Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
1 diciembre 2013 7 01 /12 /diciembre /2013 15:17

Tirso Mejía-Ricart

El país no se repone todavía de los agravios económicos y morales de la administración más corrupta y manipuladora de su historia, no obstante los antecedentes lamentables que hemos tenido, cuando tiene que sufrir el intento de rehabilitación del expresidente Fernández, comenzando por quien fue su pupilo y uno de sus principales socios de aventuras económicas y políticas.

El sometimiento a la justicia norteamericana de Andrés L. Mateo, Jaime Aristy Escuder, José Alejandro Ayuso y Juan T. H., cuatro prestigiosos intelectuales y periodista que han sido críticos del desgobierno de Leonel Fernández, estaba llamado a ser el primer capítulo de una campaña de promoción del expresidente, con vistas a repostularse a la Presidencia de la República para el periodo 2016-2020, que tiene por objetivos prácticos amedrentar y acallar las voces de aquellos que se han destacado por sus denuncias responsables de la corrupción y el avasallamiento de las instituciones públicas dominicanas.

El senador Félix Bautista no solo concertó un préstamo multimillonario con la firma norteamericana Sun Land, sin que fuera aprobado por el Congreso Nacional; sino que no rindió cuentas de lo gastado ni devolvió los fondos no utilizados, y construyó un hospital oncológico en terrenos de la UASD sin el permiso correspondiente del Claustro Universitario, como señalan los Estatutos de esa casa de estudios en virtud de la Ley de Autonomía Universitaria. Pretender ahora acallar a quienes se hacen eco de la protesta ciudadana es realmente el colmo.

A ese respecto, tanto la sentencia que emitió la Suprema Corte de Justicia en su momento, como los comentarios posteriores del que fuera su Presidente, Subero Isa, ilustran el carácter ilegal y “político” de esas operaciones, que son más que suficientes para invalidar tal demanda.

De manera que pocas dudas caben sobre esa bravata de Félix Bautista terminará por sepultar su osadía, lo que deberá costarle caro al legislador. De paso, también podrán esclarecerse sus inversiones y “donaciones” en Haití, Perú, Panamá y otros países.

Pero Mateo, Aristy y Ayuso no estarán solos en este nuevo escenario de la lucha contra la corrupción y el secuestro de las instituciones del Estado, porque ellos representan la resistencia cívica de los intelectuales que creen en la democracia, la libertad de expresión, la honestidad y el Estado de derecho en República Dominicana.

La ciudadanía consciente contempló indefensa cómo altos jerarcas del gobierno leonelista, particularmente quienes fueran al Director de la Oficina Supervisora de Obras del Estado (OISOE) y el Ministro de Obras Públicas, hicieron un verdadero festival de obras multimillonarias de grado a grado, presupuestos inflados, pagos sin cubicaciones y otras “indelicadezas”, que junto al endeudamiento exponencial del Estado, y hasta el pago de multas en el exterior, constituyen un tremendo lastre económico y moral para el país. Los periodistas sometidos en el caso que nos ocupa tienen todas las de ganar.El juicio que espera a los distinguidos imputados será una nueva oportunidad para mostrar el repudio y la solidaridad dominicana en la lucha contra la corrupción. La ciudadanía dominicana apoyará económica y moralmente a esos representantes legítimos de la dignidad nacional.

No estarán solos…

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2013 7 01 /12 /diciembre /2013 15:17

Tirso Mejía-Ricart

El país no se repone todavía de los agravios económicos y morales de la administración más corrupta y manipuladora de su historia, no obstante los antecedentes lamentables que hemos tenido, cuando tiene que sufrir el intento de rehabilitación del expresidente Fernández, comenzando por quien fue su pupilo y uno de sus principales socios de aventuras económicas y políticas.

El sometimiento a la justicia norteamericana de Andrés L. Mateo, Jaime Aristy Escuder, José Alejandro Ayuso y Juan T. H., cuatro prestigiosos intelectuales y periodista que han sido críticos del desgobierno de Leonel Fernández, estaba llamado a ser el primer capítulo de una campaña de promoción del expresidente, con vistas a repostularse a la Presidencia de la República para el periodo 2016-2020, que tiene por objetivos prácticos amedrentar y acallar las voces de aquellos que se han destacado por sus denuncias responsables de la corrupción y el avasallamiento de las instituciones públicas dominicanas.

El senador Félix Bautista no solo concertó un préstamo multimillonario con la firma norteamericana Sun Land, sin que fuera aprobado por el Congreso Nacional; sino que no rindió cuentas de lo gastado ni devolvió los fondos no utilizados, y construyó un hospital oncológico en terrenos de la UASD sin el permiso correspondiente del Claustro Universitario, como señalan los Estatutos de esa casa de estudios en virtud de la Ley de Autonomía Universitaria. Pretender ahora acallar a quienes se hacen eco de la protesta ciudadana es realmente el colmo.

A ese respecto, tanto la sentencia que emitió la Suprema Corte de Justicia en su momento, como los comentarios posteriores del que fuera su Presidente, Subero Isa, ilustran el carácter ilegal y “político” de esas operaciones, que son más que suficientes para invalidar tal demanda.

De manera que pocas dudas caben sobre esa bravata de Félix Bautista terminará por sepultar su osadía, lo que deberá costarle caro al legislador. De paso, también podrán esclarecerse sus inversiones y “donaciones” en Haití, Perú, Panamá y otros países.

Pero Mateo, Aristy y Ayuso no estarán solos en este nuevo escenario de la lucha contra la corrupción y el secuestro de las instituciones del Estado, porque ellos representan la resistencia cívica de los intelectuales que creen en la democracia, la libertad de expresión, la honestidad y el Estado de derecho en República Dominicana.

La ciudadanía consciente contempló indefensa cómo altos jerarcas del gobierno leonelista, particularmente quienes fueran al Director de la Oficina Supervisora de Obras del Estado (OISOE) y el Ministro de Obras Públicas, hicieron un verdadero festival de obras multimillonarias de grado a grado, presupuestos inflados, pagos sin cubicaciones y otras “indelicadezas”, que junto al endeudamiento exponencial del Estado, y hasta el pago de multas en el exterior, constituyen un tremendo lastre económico y moral para el país. Los periodistas sometidos en el caso que nos ocupa tienen todas las de ganar.El juicio que espera a los distinguidos imputados será una nueva oportunidad para mostrar el repudio y la solidaridad dominicana en la lucha contra la corrupción. La ciudadanía dominicana apoyará económica y moralmente a esos representantes legítimos de la dignidad nacional.

No estarán solos…

Compartir este post
Repost0
1 octubre 2013 2 01 /10 /octubre /2013 14:23
El voto preferencial debe pasar a las elecciones primarias

El voto preferencial tiene efectos perversos que es necesario eliminar

Escrito por: TIRSO MEJÍA-RICART

El voto preferencial ha sido una verdadera conquista democrática para la democracia dominicana y muchos diputados le deben su curul a esa disposición de la JCE del año 2002 que fue suprimida por la  actual recientemente, sin que llegara a ejecutarse  nunca para la elección de los regidores.  Por eso es lógico que la mayoría de la Cámara de Diputados aprobara un proyecto de ley que lo restituye, porque esto supuso un gran paso hacia delante.

Lo que sucede es que la forma en que se ha aplicado el voto preferencial tiene algunos efectos perversos que es necesario eliminar para que éste no sea una fuente de injusticias que afecten al sistema, que son las siguientes:

a) Los candidatos a diputados arrastran con sus votos al candidato a Senador, cuando éste debiera ser electo aparte aunque en la misma boleta legislativa.

b) La falta de requisitos de militancia, idoneidad y postulación por organismos del partido se prestan a la improvisación de candidatos, cuya única virtud es el dinero o el apoyo de los poderosos.

c) Se aceptan candidaturas por “mandatos” de caudillos, muchas veces  de escasos méritos bien ganados.

d) Se suprimen candidaturas ya ganadas de dirigentes no afines a las cúpulas partidarias para hacer alianzas establecidas después de las elecciones primarias o convenciones.

e) Salen electas menos  mujeres de lo que pretende la ley de cuotas mínimas para éstas (33%), por la falta de recursos  e influencia social del sexo femenino en nuestra sociedad.

Frente  a esa realidad que desmerita esa conquista que es el voto preferencial, lo que procede es trasladar ese voto a unas elecciones primarias simultáneas de los partidos mayoritarios, que se realicen después de que se definan las alianzas electorales; que la postulación de los candidatos sea hecha por las principales organismos de los partidos y agrupaciones políticas de cada demarcación, dentro de los lineamientos generales que dé la dirección central de esas organizaciones.

De acuerdo a los votos que obtengan los precandidatos en esas primarias, éstos  serían colocados en ese orden en  la boleta  de candidatos para las elecciones generales, pero intercalándolos con las mujeres más votadas en las mismas, a  razón de una cada tres candidaturas;  y los candidatos seleccionados por la selección que haga el  organismo central de los partidos en una proporción no mayor del 15% para sus dirigentes nacionales y  las alianzas con otros partidos.

En el caso de los Distritos municipales lo que procedería es hacer como en Francia, que el candidato con mayor número de votos  en cada  Distrito, sea su Director, el cual tendría participación en el Consejo de Regidores del municipio al que pertenece. Dicho municipio tendría a su cargo la supervisión de los distritos, para evitar el desorden administrativo que impera en muchos de éstos.

Compartir este post
Repost0
22 septiembre 2013 7 22 /09 /septiembre /2013 18:24
Por el Consejo de Regentes del Gran Santo Domingo

El Gran Santo Domingo debía recibir un subsidio especial

Escrito por: Tirso Mejía-Ricart (tmejiaricart@hotmail.com)

La descentralización municipal del antiguo Distrito Nacional ha demostrado que era una necesidad perentoria crear nuevos centros nerviosos en esa gran área metropolitana que es hoy en día Santo Domingo y sus suburbios.

No se trata solo de su población cercana a los 4 millones de habitantes; sino de sus diversas condiciones ambientales, las diferencias culturales, económicas, regiones de procedencia y de liderazgo, que han podido expresarse en estos últimos once años entre los municipios y distritos municipales resultantes de la Ley 163-01 que recreó la Provincia de Santo Domingo  reduciendo los límites del Distrito Nacional.  Los núcleos de progreso se han producido, aunque, Haina es todavía un gran cruce de caminos.

Sin embargo, las propuestas que se originaron y estudiaron desde 1994, no fueron aceptadas en su totalidad, a pesar de que  algunas recomendaciones que hicimos quienes trabajamos el proyecto buscaban evitar las dificultades que se han venido presentando en el desenvolvimiento de la vida municipal metropolitana, que estaba llamada a servir de ejemplo a los  demás municipios del país.

Efectivamente, la propuesta conocida por la Cámara de Diputados y luego por el Senado de la República, incluía a  un Consejo  de Regentes del Gran Santo Domingo, compuesto por los Síndicos (Alcaldes)  y Presidentes de los ayuntamientos del Distrito Nacional, la Provincia Santo Domingo y Bajos Haina,  más un representante del gobierno nacional, por ser  ésta la sede de la capital de la República, con todo lo que esto significa en lo político y lo económico, que podría ser el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.  También se propuso una Asamblea de Municipalidades del Gran Santo Domingo, compuesto por los municipios y distritos municipales de esta demarcación; así como  una oficina técnica que ofreciera información y asesoría del conjunto de esos organismos.

Ello se debe a que si bien es conveniente que esos municipios manejen los asuntos de interés para su demarcación, hay otros como la definición de los límites urbanos, el saneamiento del medio ambiente, la protección de los recursos hídricos y las áreas verdes, coordinar los servicios  públicos, el tránsito intermunicipal, etc., que requieren estrecha colaboración.

También se establecía la necesidad de que el Gran Santo Domingo debía recibir un subsidio especial y una supervisión financiera especiales.

Infortunadamente esa oportunidad se perdió.  No se les suministró a los nuevos municipios locales apropiados; se improvisaron cuerpos de bomberos independientes, pletóricos de “generales” y otros altos oficiales de pacotilla; ninguno atiende la limpieza de los ríos y cañadas   tanto “fronterizas”  como de sus demarcaciones; el transporte es un caos, y los mercados y cementerios andan manga por hombro.  La creación propia de la  Mancomunidad del Gran Santo Domingo ha sido un gran paso en el sentido correcto, como lo demuestra su reciente intervención en el lamentable caso del vertedero de Duquesa.

Compartir este post
Repost0
16 septiembre 2013 1 16 /09 /septiembre /2013 02:15
Una ley inconstitucional

El PLD pretende seguir manejando el Estado de manera ilegal

Escrito por: TIRSO MEJÍA-RICART

El pasado día 11, la Cámara de Diputados aprobó “de urgencia”, casi a unanimidad el restablecimiento puro y simple del voto preferencial para la elección de los diputados de la República Dominicana, que había  sido eliminado por la JCE, vigente desde el 2002.

La primero que llama la atención es el carácter  abiertamente inconstitucional que tendría esta ley, ya que la Carta Magna del 2010 establece en su artículo No. 112, la aprobación previa de una ley orgánica electoral, tal como se hizo con las otras instancias de poder del Estado, ley que requiere una mayoría calificada de las dos terceras partes de su matrícula.

Es una mezcla de ingenuidad y utilitarismo político aprobar dicho voto para los diputados y dejar para después  el de los regidores, que es nivel en que se justifica más, para distribuirlos entre distintos sectores urbanos y comunidades rurales a favor de sus lides naturales en un gobierno local, más cercano a la ciudadanía.  Es una clara indicación de que el PLD pretende continuar manejando el Estado de manera ilegal, sin aprobar la ley orgánica electoral, ni la ley de Partidos Políticos.

El voto preferencial, que yo en su momento impulsé, tiene una vocación democrática indudable, pero en un país atrasado en lo socio-económico y cívico como el nuestro, tiene dos grandes dificultades:

a) Alientan el “canibalismo” intrapartidario, ya que en una misma elección se decide tanto  el número de escaños entre partidos, como quienes los ganarán dentro de éstos; y

b) Aumentan el riesgo de contaminación de los procesos electorales con el dinero bien o mal habido de ciertos candidatos, por encima de los méritos acumulados y de la capacidad política de los candidatos.

La aprobación de la Ley 286-04 de Elecciones Primarias promulgada en agosto del 2004, tenía las virtudes siguientes:

a) Establecía elecciones simultáneas, para evitar que militantes de un partido intervinieran en la escogencia de los candidatos  de otros.

b) Definían el orden de las candidaturas con el voto preferencial de acuerdo a la votación en cada partido, mientras en las elecciones generales se definiría solo el número de  cargos para cada partido en boleta cerrada.

c) Se depurarían a los candidatos, con su nominación por instancias partidarias no por personas individuales;

d) La JCE se haría cargo del proceso con los recursos de los partidos, para garantizar orden, rapidez y transparencia, vitales para la democracia.

Desgraciadamente, la Ley de Primarias fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia, con el argumento absurdo de que los partidos políticos son entidades privadas, cuando reciben dinero público,   con el considerando falso de que era la tendencia en el mundo.

Esa decisión mostrenca de la SCJ no fue responsabilidad única suya, sino auspiciada por la cúpula de los partidos, que se sentían cómodos manipulando las candidaturas, a lo que no fue ajeno ni el PRD, el que tenía mayor vocación democrática.

Es hora ya de luchar por una democracia electoral, del que Hostos calificara como el primer poder del Estado, por ser el que genera a los demás.El Tribunal Constitucional está en el ineludible deber de  hacer valer la Constitución, ordenando la aprobación de una Ley Orgánica Electoral previo  al ordenamiento de ese proceso.

Compartir este post
Repost0
8 septiembre 2013 7 08 /09 /septiembre /2013 13:54
La homosexualidad y el matrimonio desde una perspectiva humana

Los “gays” todavía son perseguidos y discriminados por la sociedad

Escrito por: Tirso Mejía-Ricart (tmejiaricart@hotmail.com)

La discusión pública sobre el matrimonio homosexual y su pertinencia está de actualidad a nivel internacional. Ojalá tuviera igual cobertura la seducción masiva y la violación de menores que tanto aquí como en casi toda Latinoamérica tronchan el futuro de millones de niñas, apenas púberes que produce embarazos e infortunios de estas, familiares e hijos sin padres.

Aún cuando hoy en día la práctica homosexual entre adultos del mismo sexo en privado no es objeto de persecusión; y que se ha comprobado que la delincuencia, incluyendo los delitos de violación y ultraje al pudor de los “gays” no son más frecuentes que en los heterosexuales; lo cierto es que estos son aún discriminados y perseguidos por la sociedad establecida en asuntos vitales, como el empleo, la vivienda y el servicio civil y militar en gran parte del mundo, y la República Dominicana no es una excepción.

Aún cuando en la homosexualidad influyen factores biológicos que han sido demostrados con gemelos idénticos y diferencias temperamentales; y que se considera que existen gradaciones importantes en la inclinación sexual masculina y femenina; no cabe duda de que son las experiencias, particularmente las iniciales, las que determinan en gran parte la orientación sexual de los individuos.

Siendo la homosexualidad una orientación sexual “errática” en el orden biológico y como tal incluye solo una minoría de la población, que los autores sitúan entre el 1 y 10%; como tal tiende a ser objeto de burlas y distintas formas de discriminación, es obvio que los sujetos que la tienen son verdaderas víctimas por esa condición y como tales merecen ser protegidos, como portadores de los mismos derechos y oportunidades que los heterosexuales, sin ser molestados. Evitar que abusen de estos con amenazas y vías de hecho violatorios de su integridad física y moral, es un deber de toda sociedad organizada.

Se ha comprobado que la homosexualidad es más frecuente en sujetos provenientes de familias pequeñas y en ambientes aislados, o cuyos valores morales y religiosos no son hostiles hacia ese tipo de comportamiento; y en aquellos que tienen dificultades para afirmar su definición sexual que provienen de familias disfuncionales con padres dominantes o indiferentes; Asimismo, en la medida que la sociedad se hace más compleja y surjen modelos más “unisex” en el mundo del trabajo y el entretenimiento. Pero en cualquier caso, se trata de preferencias que se asumen involuntariamente en gran parte al margen de consideraciones morales y personales.

Esto quiere decir que como el matrimonio es en esencia un contrato de asociación y protección mutua y libre, sujeto a ser disuelto a voluntad de las partes, nada debe impedir que las parejas sin importar su anatomía sexual, incluyendo las compensaciones económicas y sociales que corresponderían por la enfermedad a uno de los integrantes de la pareja y o de sus parientes eventuales; en nada debe afectar a la sociedad este tipo de vínculo; que no sean las mismas habladurías y críticas de que ya es objeto la pareja.

Compartir este post
Repost0
26 agosto 2013 1 26 /08 /agosto /2013 01:54
El sistema educativo necesita ser educado

Todavía quedan escollos para que 4% devenga en mejoría sustancial

Escrito por: TIRSO MEJÍA-RICART

La lucha cívica que libró el pueblo dominicano  porque se asignara en el Presupuesto de la Nación el equivalente al 4% del PIB para la educación, se vio coronada al fin por el éxito el presente año.

Pero todavía quedan muchos escollos por salvar para que eso se traduzca en una mejoría sustancial progresiva para la población.

En primer lugar, debemos  tener presente que en términos internacionales esa inversión  es aun más baja que en  la mayor parte de los países de la región, pero es un gran paso si se adoptan políticas conducentes a aprovechar al máximo esos recursos para mejorar aquellos aspectos que  son vitales para reencausar la formación de los dominicanos sin exclusiones.  He aquí  algunas:

1. Deben construirse escuelas bien emplazadas de carácter modular, para así ampliarlas en la medida que crece la demanda de estudiantes, en estilo sobrio y sólidas, sin pretensiones de hacer palacios como otrora, para que el dinero no se gaste casi solo en la construcción de aulas.

2. Reestructurar el Ministerio de Educación, eliminando puestos y oficinas superfluas que no trabajan ni dejan que se desarrolle una mística de trabajo.

continuar

Compartir este post
Repost0
18 agosto 2013 7 18 /08 /agosto /2013 17:54
La carretera Cibao-Sur: una utopía catastrófica

El país necesita todavía conectar las diferentes regiones

Escrito por: TIRSO MEJIA-RICART

La construcción de una carretera Cibao-Sur, desde Santiago a San Juan, ha sido por muchos años el sueño dorado de las elites santiagueras, así como de algunos intelectuales de la región del Cibao, asumiendo que esta  le daría mayor protagonismo en el quehacer económico y social de la república.

Desde 1929 se construyeron algunas vías tendentes a unir el Norte y el Sur, como la carretera internacional hacia la frontera; entre Constanza y San José de Ocoa y otras que apenas se comenzaron, aunque sin tocar el corazón mismo de la cordillera central, desde donde surgen los principales ríos de la isla, como el Yaque del Norte y del Sur, el Yuna, el Ozama, el Haina y muchos más.

Desde 1978 hubo un primer intento para construir una carretera Santiago-San Juan, por los supuestos beneficios que tendría esa vía para el país; recibiendo el rechazo casi unánime de todos los entendidos y gran parte de la población.

En el año 2013, el Presidente Danilo Medina, quien se le reconoce ha manejado con cautela y buscado el respaldo de la población en sus políticas, con pocos frutos hasta ahora, se destapa con el desentierro del proyecto, haciendo gala de su “sanjuanerismo”, que esta vez ha arrastrado el apoyo de grupos empresariales, eclesiásticos y de las poblaciones aledañas.

El país necesita todavía conectar las diferentes regiones: después de varios proyectos plagados de “irregularidades”, se terminó la carretera que conecta las regiones de Enriquillo con El Valle en  la ruta San Juan-Vallejuelo-Barahona, que todavía apenas se utiliza a pesar de que se trata de regiones complementarias en lo económico y social; la conexión con una carretera principal de Hato Mayor a Monte Plata está todavía por concretarse; al igual que una vía costera entre Puerto Plata y Montecristi, a pesar de su importancia turística.

De todas las rutas posibles para la carretera propuesta, la única que parece ahorraría realmente tiempo y distancias significativas es la que sigue la dirección Santiago-El Rubio-Sabaneta-San Juan; pero afectaría a diez cuencas hidrográficas fundamentales, que actualmente tienen una cobertura forestal excelente, las principales zonas de riego, los dos acueductos mayores del Cibao, los tres principales parques nacionales y grandes alturas que superar. La construcción de túneles en esas vías destruiría las escorrentías de varios de los ríos que transcurren de manera subterránea, aparte del incremento de la deforestación, “conuquismo” y los incendios que traería.

Compartir este post
Repost0
11 agosto 2013 7 11 /08 /agosto /2013 15:58
Un Museo y Archivo Histórico para la Ciudad de Santo Domingo

Su instalación sería un atractivo de gran interés turístico y cultural

Escrito por: TIRSO MEJÍA-RICART (tmejiaricart@hotmail.com)

La celebración del 517 aniversario de la fundación de la Ciudad de Santo Domingo, que dos años después (1598) fue oficializada con el traslado  desde La Isabela; y los inicios de un  proyecto de renovación de la zona colonial, llama a la reactivación de las gestiones para el establecimiento de un museo  y archivo histórico de la más antigua ciudad del Nuevo Mundo.

CONTINUAR

Compartir este post
Repost0
29 julio 2013 1 29 /07 /julio /2013 14:57
El continuismo del Gobierno y las lecciones de la Historia

Intentos de continuismo han traído ruina, tragedia, retrocesos políticos

Escrito por: Tirso Mejía-Ricart (tmejiaricart@hotmail.com)

Los recientes acontecimientos políticos del país, tienen común denominador la voluntad cesárea del partido de gobierno de mantenerse en el poder indefinidamente a cualquier precio, lo que ha traído como consecuencia ineludible  grandes desequilibrios fiscales y el uso descarado del poder para inducir la división del Partido Revolucionario Dominicano, así como el control dictatorial de las instituciones  judiciales y electorales.

Basta una rápida revisión de nuestra historia republicana, para comprobar que los intentos de continuismo gubernamentales han traído ruina, tragedia y retrocesos políticos a la comunidad dominicana. continuar...

Compartir este post
Repost0

Quienes Somos:

  • : El Blog del Foro Renovador del PRD
  • : Este Blog es órgano de información del Foro Renovador del PRD, corriente de Centro Izquierda, Socialista y Democrática, interno al PRD.
  • Contacto

Archivos