Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
9 mayo 2013 4 09 /05 /mayo /2013 23:11

Discurso pronunciado el 20 de julio de 1997 durante el 

mitin de recibimiento que le fuera tributado

 

pena.jpg

¡LEVANTEN LAS BANDERAS! 

Compañeros: 

Conmigo han venido parte de los médicos que se ocuparon por devolverme la 

estabilidad de mi salud: 

• El Doctor Alfredo Kaufmann, fundador del Hospital Clínica de Caracas, que viajó 

conmigo a los Estados Unidos, estuvo en la operación, y ha sido mi médico durante 

más de 10 años. 

• La Doctora Norma Pestano, que ha trabajado arduamente en la administración de 

tratamientos naturales; cubana, pero que quiere mucho a la República Dominicana. 

• Posiblemente el dominicano más distinguido de la ciudad de Nueva York, el Doctor 

Rafael Lantigua, jefe de consulta externa del Hospital Prebisteriano de la ciudad de 

Nueva York y actualmente designado el único latino catedrático de medicina de la 

Universidad 

de Columbia. ¡Un aplauso a ese extraordinario perredeísta! 

• Ahí está el Doctor Radhamés Rodríguez (Rodrigón). 

• El Doctor Frank Joseph Tomén, que estuvo también con nosotros. 

• Aquí está la esposa del Doctor Kaufmann. 

Ahora déjenme sólo con mi pueblo. 

Anoche recibí una llamada del Presidente Carlos Andrés Pérez. Me pidió que no me 

emocionara, que no improvisara, para que no me emocionara. 

Voy a comenzar a leer. 

— Señores miembros del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario 

Dominicano. 

— Señores dirigentes del Distrito Nacional, del Comité Municipal, del frente de 

masas, de regionales, del exterior. 

— Militantes y participantes del Partido Revolucionario Dominicano. 

— Dirigentes y militantes de los partidos hermanos del Acuerdo de Santo Domingo, 

del MIUCA, del PRI, del PSP. 

— Señor Donald Reid Cabral, presidente en funciones del Partido Reformista Social 

Cristiano. ¡Un aplauso para Donald Reid! 

— Señor Luis Ayala, Secretario General de la Internacional Socialista, que vino desde 

la lejana tierra de la India para estar con nosotros y volar ahora mismo rumbo al 

África. 

— Pueblo dominicano en general. 

— Médicos hermanos que me han acompañado. 

— Señoras y señores: 

Como un veterano capitán acostumbrado a navegar en medio de las tormentas y 

librar sobre el campo de batalla de los mares los más duros combates, he regresado 

a mi puerto cargado de fatigas, con el cuerpo y el alma salpicados de cicatrices,

después de completar la más difícil de mis travesías. 

Luchar contra esos amigos del Partido Reformista y contra el Presidente Balaguer 

durante 20 años.

¡Qué difícil es luchar durante 20 años con mi viejo maestro el profesor Juan Bosch! 

¡Qué difícil es! 

Pero luchar contra el cáncer, señores, ¡qué dificilísimo es! Y en la batalla contra ese flagelo, ni he perdido, ni he ganado. 

Estamos tablas. Ciertamente, acabo de desembarcar sobre la tierra que me vio nacer, a la que regreso para preparar a los próximos líderes de mi larga carrera de guerrero de la democracia, antes de emprender, más tarde o más temprano, el último viaje, haciendo provecho de la generosa prorrogación de la existencia que se me ha conferido como un favor inestimable de Dios. 

Los acontecimientos y sucesos que me han afectado, juntamente con mi partido, me han permitido comprobar el carácter pasajero del poder, la salud, la fuerza física y el resplandor fugaz de la gloria. 

¿Quién pudo imaginar, señores, que el líder que se dirigió al país desde este mismo lugar en medio de un delirio de muchedumbres en el cierre de campaña electoral pasada, lleno de vigor y a un paso de la victoria, porque contaba, y cuento, con la única mayoría verdadera que existe en este país, el destino le tenía reservado el doble castigo de un revés electoral inesperado y nueva recaída de una dolencia cruel, que me arrastró dos veces a la sala de operaciones del Memorial Hospital, donde quedé postrado en una cama, privado de la capacidad de auto alimentarme, sin posibilidad aparente de rescate por parte del progreso técnico de la ciencia médica, esperando en sólo semanas el desenlace inevitable de la muerte? 

Este inesperado declive, desde la cumbre de la gloria y el poder político, a la 

indisposición física y a la enfermedad, encontró su desgraciada contrapartida en una dirección política enemiga y en una parte de la sociedad que en las últimas dos campañas electorales me cubrió de ignominia, tachándome de antipatriota, de vendido a los Estados Unidos, a Canadá, a Francia y a otras potencias industriales, de agente encubierto de la República de Haití, de sacerdote de vudú, de aliado del narcotráfico internacional, el sembrador del odio y de la división de la familia dominicana, y encima de todo eso, señores, no poco, me cubrieron de diatribas por el hecho de que el creador del universo pintó de negro, con el pincel maravilloso de sus manos, la cubierta de mi piel. 

 Adepto, como lo somos, a trasladar el léxico de la astronomía al lenguaje de 

la política, creía erróneamente, creí equivocadamente, bajo los efectos de los 

infortunios sufridos, que como la loma que tiene una cara luminosa, que refleja resplandores de la luz del sol, y una cara oculta que es asiento permanente de la sombra, asimismo el pueblo dominicano tenía una cara de luz, donde resplandecía la generosidad del amor, el bien y la fraternidad, y una cara oscura de odio y resentimiento, pero no las demostraciones de cariño que he recibido de toda las aceras de la política nacional, me han convencido que más que la Luna, el pueblo dominicano es como un sol, que si bien tiene algunas manchas, algunas manchas oscuras, es un astro mayor, encendido por una llamarada de luz. 

¡Cuánto amor, cuánta fe, cuánta fraternidad llegó a esa cama del Memorial Hospital! 

Estas terribles pruebas, que fueron como puñales que se me clavaron en el alma, unidas a las energías física y mental derrochadas y consumidas entre batallas electorales, por la comprobada estrecha asociación de la mente con el cuerpo físico, están entre las razones principales que me llevaron al borde de la tumba, desde donde me he levantado, entre otras razones, porque cuando la ciencia médica perdió confianza en mi recuperación, todo el pueblo dominicano, partidarios y adversarios, amigos y enemigos, unieron sus voluntades ante los altares y en las calles, en los hogares, en el refugio solitario de sus propias conciencias, para rogarle fervorosamente a Dios que me preservara la vida… y Dios las escuchó. 

¡Una nación generosa! 

No hay ningún poder sobre la tierra mayor que el de la oración o el de la voluntad humana concentrada hacia la consecución de un fin. 

Eso fue lo que hizo esta nación generosa. 

¡Cuántos obispos, cuántos sacerdotes, como Emiliano Tardif, el Padre Luis Gómez, los Terciarios capuchinos, encabezados por Máximo Rodríguez, por mi inolvidable amigo el Padre Vargas, de La Vega; pastores y fieles de todas las creencias, rezaron por nosotros, tanto aquí como en los Estados Unidos, y lo hicieron hasta sacerdotes de la religión hindú, en la lejana tierra de la India, allá en el Sur, en una pequeña Iglesia, en una ciudad llamada Urupy! 

¡Hasta en sánscrito han orado durante seis meses por la recuperación de quien tiene el honor de dirigirle la palabra! 

No olvidaré la solidaridad de una nutrida representación de los síndicos del país; la de los máximos dirigentes de los partidos hermanos del Acuerdo de Santo Domingo, del MIUCA, del PTD; de las organizaciones populares y comunitarias que me entregaron un pergamino por conducto del Doctor José Antonio Cruz Jiminián. Tampoco olvidaré la carta afectuosa de este viejo compañero de lucha, que no pudo viajar a los Estados Unidos, Narciso Isa Conde. 

Conmigo, en todo momento, estuvieron en mi cabecera los altos, medianos y 

dirigentes de base del Partido Revolucionario Dominicano; estuvieron todos mis amigos del Acuerdo de Santo Domingo, encabezado por Fernando Álvarez Bogaert, Rafael Corporán de los Santos. 

Cuando abrí los ojos, después de la operación, estaban ahí, a mi lado, los leales dirigentes de las seccionales del exterior, encabezados por Rafael Trinidad y Pérez Valdés; de Miami, de Nueva Jersey, de Nueva Inglaterra o de Puerto Rico, cuyo representante se encuentra, en estos momentos junto a nosotros; y de incontables ciudadanos que noche y día velaron, junto a mi habitación, mis horas de insomnio, y acudieron a transmitirme el bálsamo de su consolación, viajando, a veces, desde considerables distancias, dentro y fuera de los Estados Unidos, sólo para regalarme un apretón de manos y reforzar mi fe.

Inconmensurable fue la solidaridad de mis amigos empresarios, que han estado a mi lado constantemente y girándome visitas y haciéndose cargo, espontáneamente, del alto costo de mi asistencia médica, con desinterés y fraternidad. No se trata solamente de la transportación aérea que me facilitaron para estar presente en los mejores hospitales de Santo Domingo y también de Venezuela y de los Estados Unidos. 

No se trata de la ayuda material que me prestaron, sino de su presencia constante, señores. Y es que el amor y la amistad valen mucho más que el dinero. 

La reconciliación equivale a la reanudación del amor, del perdón recíproco, y esa es la palabra que mayor refleja la tranquilidad de los espíritus y la derrota del stress, ese término extraño causante de las enfermedades modernas que se han convertido en flagelo de la humanidad, especialmente de políticos y empresarios. El estrés mató a Willy Brandt. El estrés mató a Miterrand. El estrés mató a Guillermo Ungo. El estrés mató a Lidia Smith. El estrés mató a John Smith. El estrés mató a Paco Fernández Ordóñez. El estrés mató a Maiker Man. El estrés mató a Joter Nois. El estrés ha matado, señores, a los líderes más importantes en el campo internacional y en el campo nacional. 

Se llevó a dos vicepresidentes del PRD, Manuel Fernández Mármol y Jacobo Majluta. 

Yo soy un superviviente. Porque no me rindo. Porque tengo una voluntad de hierro, y recorrí la India de extremo a extremo, la República Popular China, de extremo a extremo, recibí los cuidados de la medicina norteamericana, la medicina convencional de este gran país, pero también la medicina alternativa, y ese esfuerzo conjunto ha hecho posible, junto a la voluntad de Dios, que hay que ponerlo primero que nada, que yo esté con ustedes esta tarde. 

Una visita de mi viejo maestro, el profesor Juan Bosch, de cuyos labios volví a escuchar con satisfacción la palabra hijo, una palabra que él pronunciaba con fruición cuando le hablaba a Patricio y a León, y al tercero que se la aplicaba era a mí. Y ese día, cuando no podía tragar, ni comer, ni beber, él me dijo hijo. Y esa fue una medicina sanadora para mí, y un gesto que acortó distancias entre dos fuerzas políticas humanas convertidas en enemigas. 

Una loable visita, tanto en Nueva York, como en Miami, fue la del Presidente Leonel Fernández, y su reiterada oferta de solidaridad en mi favor personal y el de mi familia, y le agradezco, como si en otra circunstancia hubiera tenido que recibirla, tanto en esos encuentros como en otros tres que celebramos, aquí en el país, el año pasado. Hemos establecido un vínculo de mutuo respeto y de amistad. 

Después de las gracias a Dios, mi supervivencia se ha debido a la medicina convencional y tradicional, y a la dedicación abnegada de mis médicos, entre los que tengo que nombrar a los eminentes doctores Murray y Brenann, Moche-Shei, Martin Carpey, de Telor Harper y Center, y a los otros médicos que constantemente me han administrado mi tratamiento.

Tengo que nombrar al doctor Alfredo Kauffmann, que ha sido mi médico personal durante muchos años, y que me acompañó de Caracas a Nueva York; al doctor Rafael Lantigua, recién designado catedrático de la Universidad de Columbia. 

También tengo que mencionar al doctor Irving Franco, del Cleveland Foundation Center, a la diligente y solidaria doctora Norma Pestano, por su dedicación ferviente, junto al físico venezolano doctor Alberto Milano la Roca y su familia, por su tratamiento de medicina natural, y junto a ellos no puedo omitir el nombre del doctor Francisco Pajarilla Bono, que viajó intensamente, junto a nosotros, por el Asia, los Estados Unidos y Venezuela; el doctor Frank Joseph Thomen, el doctor William Jana Tactuck, el doctor Rhadamés Rodríguez (Rodrigón), el doctor Alberto Santana, la licenciada Carmen Prestinares, la doctora Gladys Madera, el doctor Reix, el doctor Salvador Armengol. Culmino las menciones de mi asistencia médica con el nombre del distinguido profesor de la Universidad de Miami, el cirujano del Jackson Memorial Hospital, doctor Rafael Antún Batlle, quien al margen del partidismo político, ha sido una de mis más consecuentes ayudas, pero, por encima de todo, tengo que valorar la inmensa capacidad de abnegación, amor y dedicación de mi esposa, quien junto a mis hijos, fueron el mayor soporte contra la adversidad. 

Compañeros: 

Tengo que mencionar a Carlos Andrés Pérez, que estuvo a mi lado noche y día; a Rubén Berríos; al Comandante Tomás Borge, que no pudo venir, porque ayer y hoy se está celebrando en Nicaragua el aniversario de su Revolución, el 19 de julio. Tomás Borge, que es poeta, es ateo; y yo no sé si sigue siendo comunista todavía, pero es un revolucionario duro, porque me dijo que él no creía en Dios, pero me dijo: 

“Peña Gómez, si te levantas de esta cama y vuelves a comer, y te vuelves a dirigir a tu pueblo, juro que voy a creer en Dios”. 

Me dijo que les dijera lo siguiente: que no podía venir, porque era el encargado de organizar la gran manifestación del Frente Sandinista, pero que en dos semanas viene conmigo, porque se va a arrodillar en la Iglesia de Las Mercedes, para darle gracias a Dios por mi recuperación. 

Tengo que darle gracias a la República Popular de China, a Taiwán, al pueblo 

norteamericano, por todo el apoyo recibido; a la Embajada de Estados Unidos, por haberle expedido visas a todos mis familiares y a todos los dirigentes del PRD y a todos mis amigos que fueron a visitarme. Agradecemos, igualmente, las ofertas de ayuda del Comandante Fidel Castro, de la República de Cuba. 

Para no alentar falsas expectativas, ahora ya terminaron las gracias. 

Ahora voy a hablar como líder. 

Para no alentar falsas expectativas, ni engendrar sospechas, ni frustraciones, ni en mis amigos, ni en mis adversarios, confieso, con la franqueza que me caracteriza, que conforme a mis últimos exámenes en el Memorial Hospital, mi salud ha mejorado, pero que aún no estoy curado; que el mal se ha detenido y desactivado, pero no ha desaparecido; que se ha mantenido confinado y controlado y milagrosamente no se ha extendido a ningún órgano vital. Estamos en situación de convalecencia, sujetos a controles médicos periódicos. Por consiguiente, tranquilito. 

Fello Suberví o Hipólito Mejía: ¿Cuál de los dos quieren? 

Vamos a ver, a cuál de los dos quieren: a Fello o a Hipólito. ¿A cuál? 

Compañeros: 

Estamos en situación de convalecencia, sujetos a controles médicos periódicos. Por consiguiente, oigan bien: no vengo a disputarle la Presidencia a ningún adversario, ni a interponerme en el camino de las otras aspiraciones presidenciales de ningún amigo. 

Compañeros: no vengo ni siquiera a asumir la jefatura directa y cotidiana del PRD y del Acuerdo de Santo Domingo, que permanecerán inalterables. 

Por ahora, vengo sólo a ofrendar la fuerza física y mental que yo pueda dar a favor de la democracia y de una renovación verdadera del Partido Revolucionario. 

Más que como líder de un gran partido, vengo a ponerme a disposición de ustedes, del país, como un soldado raso defensor de las libertades democráticas del pueblo dominicano. 

Han transcurrido diez meses desde que abandoné la República Dominicana, ausencia interrumpida sólo por unos cuántos días. Este es el tiempo del ejercicio del poder del Presidente Leonel Fernández y del gobierno del Partido de la Liberación Dominicana. En la inauguración, el nuevo gobierno suscitó un cúmulo de expectativas y esperanzas, porque el pueblo soñó que de lo que se trataba era de una profunda transformación del Estado, de la economía, de la sociedad y de una verdadera revolución social, prevalido de la puntillosa proclamación de su propia honestidad. 

El pueblo dominicano esperaba del PLD un gobierno invulnerable a la corrupción, al nepotismo mayor y menor. Confiaba en la coherencia de la administración de un partido que había exhibido una disciplina de acero desde las filas de la oposición. 

Esperaba una convocatoria masiva a la juventud, a las mujeres, en una cruzada sagrada contra la incultura, el analfabetismo, la defensa del medio ambiente y contra viejas y nuevas enfermedades mortales que diezman a la población. 

Señores: en la campaña electoral, yo creo que el intercambio mayor de ataques que se ventiló entre el Doctor Leonel Fernández y un servidor, fue el tema de la corrupción. Yo decía que había que atacar la corrupción, pero él lo convirtió en un ritornelo, y decía que iba a atacar la corrupción pasada, la presente y la futura. 

Señores: hay que tener cuidado con las promesas, porque solamente han pasado diez meses, y estuve leyendo el documento del Doctor Hugo Tolentino Dipp, y es evidente que no sé si era Franklin Almeyda o quién era que lo decía, que el país se dividía en dos clases de ciudadanos: los peledeístas y los demás dominicanos. 

Señores: todos los dominicanos somos virtuosos, y también pecadores. De manera, pues, que yo quería decir que el pueblo dominicano esperaba la ejecución de una política económica que multiplicara el empleo, el entrenamiento laboral, la producción, la diversificación agrícola y la modernización industrial. 

El pueblo esperaba funcionarios austeros y modestos, que no sustituyeran los 

famosos chalecos baratos. Cuando nosotros ganamos el poder, los perredeístas, para demostrar su nuevo estatus, andaban todos con chalecos. 

¿Tú te recuerdas, Salvador, que andaban todos enchalecados? Pero eran unos 

chalecos baratos, los de los funcionarios perredeístas de los gobiernos de Antonio Guzmán y de Salvador Jorge Blanco. Ahora esos chalequitos han sido sustituidos por un lujo infinitamente más caro: las yipetas de último modelo, de los altos ejecutivos del Partido de la Liberación Dominicana. 

El gobierno del Presidente Leonel Fernández ciertamente que no ha llenado las expectativas, y eso explica el descontento de la población. Pero en abono de su gestión personal, tenemos que admitir que su actuación, encuadrada dentro de los moldes tradicionales, ha sido aceptable, y en algunos casos hasta satisfactoria, como es el de las relaciones internacionales, campo en el que tenemos que reconocerle la mejor de sus ejecutorias, porque es el primer Presidente que ha hecho un verdadero esfuerzo por sacar la República Dominicana del aislamiento regional e incorporarla a los esquemas de integración del CARICOM, representado por los países del Caribe, y el Mercado Común de Centroamérica.

Para ser justos y objetivos en el enjuiciamiento de esta administración, no hemos reseñado sobre la misma en dos documentos imparciales como lo fueron los dos discursos recientemente pronunciados por el ciudadano Presidente de la República, y el informe del primer trimestre de las actividades económicas de la nación, publicadas por el Banco Central. 

Se desprende que el ciudadano Presidente de la República, dentro de las normas de acción del Estado. La gestión del PLD ha tenido una feria de medidas que se pueden citar como benéficas para algunos sectores de la población, entre las cuales podemos citar el aumento del salario de los empleados públicos, de los profesores, de los médicos y enfermeras, de los jueces y del personal judicial, de los profesionales agrícolas, los oficiales y clases de la Policía Nacional, y las Fuerzas Armadas, de los jubilados de la administración pública. 

Esta medida, sin embargo, se desnaturalizó, con el desproporcionado aumento de los sueldos de los altos funcionarios del Estado y la proliferación desbocada, ilegal, de subsecretarios,que no están en capacidad de prestar ningún servicio productivo a la nación, pero que consumen una alta proporción del gasto corriente, en perjuicio de la inversión que desesperadamente necesita el país para resolver sus problemas fundamentales. 

Yo creo que fue Bienvenido Álvarez Vega, un periodista que respeto mucho, que decía que la medida del Presidente Leonel Fernández había sido justiciera. Pero yo no estoy de acuerdo con él, porque lo que sucede es lo siguiente: el gasto corriente se ha duplicado, y no solamente porque aumentaron los sueldos a los altos funcionarios del Estado, sino porque este partido que tanto nos acusó de que éramos unos adoradores de los puestos públicos y del dinero, ha nombrado su Comité Central completo en el gabinete, con un derroche de secretarios y subsecretarios con sueldos lujosos. 

Salvador Jorge Blanco: tú que fuiste Presidente de la República. ¿Cuántos 

subsecretarios de la Presidencia tenías tú? Tenías dos. Antonio Guzmán: ¿cuántos subsecretarios de la Presidencia tenía? Tenía dos: Sonia Guzmán de Hernández y el también compañero Lorenzo Sánchez Baret. Ahora, señores, los subsecretarios se cuentan por decenas. Así, ¿cómo se pueden resolver los problemas de la nación? 

Los aumentos de los sueldos de los funcionarios medios y altos debían hacerse de manera escalonada y gradual, ya que casi todos los gobiernos nacionales han tenido que elevar los salarios dos y tres veces en un solo mandato, y el Doctor Fernández lo tendrá que hacer otra vez en el curso de estos cuatro años. 

Las consecuencias de esta negativa medida comenzarán a hacerse sentir 

próximamente, cuando, con toda razón y derecho, los empleados privados exijan en su favor idéntica conquista, hecho que va a desatar los demonios de la inflación, y más aún, si como lo ha hecho el Estado, la empresa privada debe otorgar el doble sueldo completo a todas las escalas salariales. 

Yo quiero que me digan, ¿de qué manera un empresario privado puede pagar un doble sueldo de 60,000 pesos, un doble sueldo de 50,000 pesos o un doble sueldo de 100,000 pesos, como lo gana el Presidente de la República? 

Señores: esto es sumamente peligroso para el funcionamiento de las Zonas Francas y del Turismo, fundamentados sobre la baratura del mercado de trabajo. Se verán seriamente perturbados por la competencia irresistible de naciones como México, Costa Rica y Cuba y las naciones del Caribe Este gobierno, en verdad, está construyendo y pintando escuelas con recursos nacionales e internacionales; está construyendo hospitales y clínicas; está ejecutando, según el Presidente, doscientos proyectos habitacionales, ha aumentado las raciones del desayuno escolar, ha nombrado más de seis mil maestros, aunque hay que decir que en muchos casos se trata de sustituciones injustas, de traslados antojadizos, jubilaciones anticipadas, para facilitar la “peledizacion” de la enseñanza, como bien lo ha denunciado la ADP. 

Pero no podemos negar que la entrega gratuita de efectos escolares sea una medida positiva, al igual que la instalación de bibliotecas en escuelas y liceos. El gobierno del Doctor Fernández ha mantenido el equilibrio de la macroeconomía, ha mantenido la inflación controlada, tasas activas y pasivas, en el sistema bancario, moderadas, por no decir reducidas; ha mantenido la tasa de cambio a nivel de 14.25, después de la unificación cambiaria. 

Esta medida, junto a otras futuras, como la aprobación del Código Monetario y Financiero, la Reforma Arancelaria, la revisión de la Ley de Energía, la Ley de reintegro de las exportaciones, la recientemente aprobada Ley de la empresa pública, están destinadas a consolidar la estabilidad macroeconómica. 

Pero eso no es suficiente. Eso no basta. Ningún país de América Latina lo ha logrado.Con la ejecución de esta reforma mejorará el empleo, se produce una disminución de la brecha entre pobres y ricos. Pero muy pocos han podido reducir significativamente la pobreza, o aumentar el crecimiento económico a nivel de los países del sudeste asiático, que supera en cuatro puntos porcentuales la velocidad del crecimiento de América Latina. 

Señores: yo acabo de regresar de la República Argentina, donde se ha aplicado a cabalidad el modelo neoliberal. Se han vendido las empresas, se ha privatizado la energía eléctrica, las presas se están vendiendo, las compañías estatales de correo se han privatizado, las carreteras, los muelles, los aeropuertos. 

Queda poca cosa que vender en Argentina. 

Sin embargo, señores, aunque este país es el que mayor confianza le inspira a la inversión privada internacional, este país tiene en este momento un persistente 17% de desempleo. 

El Presidente de la República expresó que su gobierno realiza, al mismo tiempo, a todo lo largo y ancho del país, más de dos mil obras, y yo me preguntaba: ¿cuáles del Doctor Balaguer, y cuáles del Doctor Leonel Fernández? 

El Doctor Balaguer decía: “Mi programa son las obras”. 

Y yo tenía miedo de prometer, porque cada vez que yo prometía, él comenzaba la obra. Cuando dije en Higüey que iba a construir la carretera Duarte, inmediatamente ordenó que se construyera la carretera Duarte, y comenzó a construir obras en toda la República para tratar de llevar al Doctor Leonel Fernández al poder. 

Y ahora, el Doctor Fernández ha iniciado una gran cantidad de pequeñas obras, pero todos sabemos que la inversión pública ha disminuido, que se ha reducido de un 50% a aproximadamente un 37% del Presupuesto. Entonces hemos llegado a la conclusión, después de consultar a algunos ingenieros, que por lo menos el 50% de las obras anteriores están paralizadas, que las cubicaciones se están pagando hasta con tres meses de retraso. 

Y esa es una de las causas del descontento de la población. 

El sector en el que un mayor dinamismo exhibe el gobierno es el de las pequeñas obras contratadas de grado a grado, y esto, por la severidad con que viene actuando en este campo, como se puede apreciar. 

Esta administración se ha limitado, a adoptar medidas de gobierno superficiales o tradicionales, y en muy pocos casos se dispuso a atacar a fondo los males ancestrales de la nación. Por métodos muy ortodoxos, el gobierno se ha limitado a administrarle aspirinas para mejorar a un enfermo grave, cuando lo cierto es que lo que la República necesita es una cirugía mayor. Cuando el Jefe del Estado nos dice que se han nombrado seis mil maestros, edifica y remodela tres mil cuatrocientas escuelas, está pretendiendo resolver el problema de la Educación de un país que tiene más de un 20% de su población analfabeta, es decir más de un millón de personas que no saben leer ni escribir. 

Este problema de la falta de Educación, señores, no se va a resolver por la donación de cuatro millones de dólares —no sé si les habré nombrado — del Gobierno Español a favor de la Alfabetización Nacional. 

Yo, que soy maestro de profesión, les aseguro que ese mal endémico de la nación solamente puede resolverse con un liderazgo vigoroso, que convoque a la movilización a los estudiantes universitarios, a los estudiantes de la enseñanza media, a la Administración Pública, a los partidos políticos, a las iglesias, y convierta en una escuela a toda la República Dominicana. 

La diferencia fundamental entre el crecimiento de los pueblos del Este de Asia y los de América Latina radica en una cosa: cuando fui a Taiwán, encontré que el 95% de los ciudadanos de ese país saben leer y escribir. Cuando fui a Corea, encontré que el 97% de su población sabe leer y escribir. El nivel de escolaridad de los pueblos del Sudeste Asiático supera en dos años el de la América Latina, y en el caso de la República Dominicana es mucho más. Para cerrar esta brecha necesitamos una cruzada nacional a favor de la enseñanza vocacional y técnica, de entrenamiento laboral, que convierta las fábricas, los templos, los clubes, en escuelas, mediante una convocatoria nacional, en la cual está dispuesto a participar el Partido Revolucionario Dominicano. 

Nosotros lo venimos haciendo en pequeña escala en el Partido Revolucionario Dominicano, con la labor de las mujeres del Partido, bajo la jefatura de Peggy, más cuatrocientos maestros, desde hace ocho años, impartiendo enseñanza gratuita, y hemos graduado más de 40 mil dominicanos. 

Lo venimos haciendo desde cuando yo era Síndico y anuncié en mi programa de gobierno la creación de ADEMI, con Camilo Lluberes, y se reunieron ciento treinta mil pesos. Señores: hay una cartera de préstamo de 400 millones de pesos, y ADEMI ha creado más de 150 mil empleos. Camilo no me menciona, pero fue con el apoyo mío que él estableció la organización de la microempresa. 

El Presidente Balaguer construyó la imponente Plaza de la Salud, y ahora tiene dificultad para autofinanciarla, y el Presidente Fernández, con los fondos de Lomé y de su propio gobierno construye hospitales y clínicas, pero la salud del pueblo es dramática y vergonzosa, y no se resolverá con políticas ortodoxas. Recientemente leí, con mucha pena, que el periódico The Miami Herald decía que la República Dominicana era el cuarto país en SIDA. Decía que 300 mil dominicanos están infectados con SIDA, que son 300 mil, señores, 300 mil dominicanos infectados de SIDA. 

¿Y cuál es el presupuesto para combatir ese flagelo? 

Esta es una pandemia, señores, este es un problema grave, gravísimo, que demanda una movilización nacional, la ruptura con el burocratismo, que requiere que el Presidente ordene una salida masiva de los médicos y enfermeras hacia los bateyes, que nos llame a nosotros y a los Reformistas y a todos los partidos con sus profesionales, bata al hombro, para aplicar una política de prevención, para atajar este mal antes de que nos convirtamos en el primer país con SIDA en América Latina. 

Señores: yo recuerdo las discusiones con el técnico chileno que dirigía las encuestas del Partido Revolucionario Dominicano en la campaña electoral. Resultaba que en todas las encuestas Leonel Fernández aventajaba a Peña Gómez, con el apoyo de la juventud y de las mujeres, y no había forma de que nosotros pudiéramos superar la intención de votos de las mujeres y de los estrados altos de la juventud a favor de Leonel. 

Pero, ¡cómo ha cambiado la cosa! 

La derrota sufrida por el Partido de la Liberación Dominicana en las elecciones de la Universidad fue la primera señal, y ¡qué vergüenza! 

¡Qué vergüenza, señores!, los observo con pena. 

Leí en la primera página del Miami Herald que la República Dominicana se disputa el tercer lugar, ¡óiganlo bien!, entre las naciones exportadoras de trabajadoras sexuales — para usar un término suave — del mundo. 

Hay mujeres dominicanas vendiendo su cuerpo en Haití, en Curazao, en Aruba, en las vitrinas de Holanda, en Italia, en Suiza, en España, en Grecia. Yo vengo de la Argentina, y allá están llegando centenares de mujeres. 

Están como semiesclavas. Los contratantes de ese tráfico internacional les quitan el pasaporte y las obligan a hacer el amor con tres y cuatro hombres cada día, hasta que pagan sus pasajes, cuando no las deportan desde el mismo aeropuerto. 

Lo que está pasando en la República Dominicana es que las mujeres no tienen horizonte, que no hay programas de entrenamiento laboral, que no hay programas de protección para la formación profesional de la mujer, que no hay empleo, y las mujeres, desesperadas, abandonan el territorio nacional, acompañando a cualquier aventurero. 

Hay algunas que tienen la fortuna de sacarse la lotería, casándose con algún italiano, o español rico. Pero lo que necesita nuestro país es que las mujeres pobres se saquen la lotería, todas, en una campaña nacional, del gobierno con nosotros, para acabar ese mal, para meter a la cárcel a los tratantes de blancas y para cultivar el talento de la mujer. 

Lo que necesita la nación es una concertación nacional e internacional, para combatir esos flagelos. Lo que necesita el país para combatir la droga y la delincuencia es hacer, lo que en pequeño hace el Partido Revolucionario Dominicano, a nivel nacional, en cada comunidad. Nosotros estamos trabajando en las cárceles. 

El gobierno debe convocar a los partidos, a las Iglesias, a las universidades, para que, como lo queremos hacer nosotros, trabajemos con las reclusas. Más que la represión, necesitamos convertir las cárceles en centros de reeducación de los reclusos y para eso se requiere una voluntad de concentración. 

Señores: el país experimentó en el curso de este año una grave sequía que ocasionó un enorme contratiempo a la ganadería, a la agropecuaria y la producción, y requirióque el país se declarara en emergencia, pero vamos a tener que declararnos en emergencia en cada Cuaresma. 

¿Y a qué se debe? 

Se debe a que hemos agotado nuestros recursos naturales. 

Se debe a que nuestros ríos se están agotando. 

Se debe a que nuestros bosques se están explotando misericordiosamente. 

Se debe al agotamiento de nuestros cursos de agua, de nuestros lagos y de nuestras lagunas. Yo, como Síndico, sembré las avenidas de la capital. Balaguer construyó el Parque Mirador del Sur, el Parque Mirador del Este y el Parque Mirador del Norte. Salvamos el entorno urbano de Santo Domingo. 

Por ahí está el río Mana, ahí está el río Buey, ahí está el río Isa, ahí está el río Nizao, que alimenta el acueducto de Santo Domingo, y se están secando. No les quedan 10 años de vida. Señores: se necesita una movilización nacional de los estudiantes de la secundaria, de los partidos, de las Iglesias, de los empresarios, de todos los dominicanos de buena voluntad, para sembrar de cabo a rabo la República Dominicana. Necesitamos una concertación para combatir los males nacionales, arriba y abajo. 

Se han producido 29 huelgas en el país en los últimos días. El Presidente ha acusado 

al Partido Revolucionario Dominicano de ser responsable de estas huelgas. Hatuey Decamps me lo dijo, que el Presidente así se lo había hecho saber, y varios funcionarios así lo han expresado. 

Señores: si fuera el PRD el que estuviera haciendo esas huelgas, las cosas fueran diferentes. Lo que pasa es que el pueblo está descontento, porque se le hicieron promesas desmesuradas. 

Yo recuerdo que estando en San Francisco de Macorís en un evento del CODIA de esa localidad, me dijeron: el Presidente Leonel Fernández y Jacinto Peynado vinieron aquí y prometieron la construcción del Aeropuerto de Hatillo, y yo les dije: señores, yo no me puedo comprometer a eso. No, que ellos lo prometieron, usted va a perder el voto de Macorís. Digo no. Yo no puedo construir ese aeropuerto. Hay que construir un aeropuerto en el Cibao, y eso hay que estudiarlo, para ver donde se puede construir. 

Pero el Presidente Leonel Fernández lo prometió, y le hicieron una huelga 

reclamando el dichoso aeropuerto. Leonel Fernández prometió cambiarles a los campesinos las tinajas por neveras. Una promesa demagógica, porque el 37 % de la población no tiene energía. Pero la gente lo cogió en serio, esperando su “neveruana”, y ¿dónde están las neveras, dónde están? 

Y después prometió que iba a convertir la República en un Nueva York. Dicen que a lo mejor lo hace, y están esperando el Nueva York. 

Yo me recuerdo que Fausto, el presidente de la juventud, me dijo: compañero Peña Gómez, estoy preocupado. Leonel Fernández está recorriendo todas esas oficinas del gobierno y le está prometiendo a los reformistas que no va a cancelar a ninguno, que todos se van a quedar. 

Digo: ¿cómo? Dice, sí, y lo leí en el periódico. Y ustedes lo saben, los reformistas: no se va nadie. Todo el mundo se queda. Y yo le dije: mira, Fausto, cuando yo fui Síndico, yo les di contratos y empleos a muchos reformistas, pero hoy yo no puedo prometer eso. ¿Y dónde yo voy a meter a los perredeístas? 

Y me dijo: compañero, vas a perder 200 mil votos. Digo: pues, que se pierdan. Recuérdate que cuando despedí la campaña como Síndico dije lo siguiente: El que crea que porque vote por mí va a tener un empleo en el Ayuntamiento, que no vote. 

Y ahí está. Votaron las botellitas y los botellones del Partido Reformista, y los reformistas están bravos por eso, están aquí, están aquí por eso, ¿y por qué es que están bravos? Mira a Macorís como se ríe. ¡Cómo se ríe Macorís! 

Sí, la juventud está brava, y esto no es cuestión del PRD. Aquí ha surgido un nuevo liderazgo, un liderazgo en la base de la sociedad, un liderazgo de los chiquitos, un liderazgo de las Juntas de Vecinos, de las organizaciones populares, un liderazgo queestá por encima del de Balaguer, del de Juan Bosch, del de Leonel Fernández y del mío. 

Y si yo les digo: no hagan huelga — no lo voy a decir —, porque talvez me hacen una mañana. 

Entonces, señores, aquí lo que se requiere es un cambio de política y de políticos, una nueva política económica y una concertación arriba y abajo, y yo vengo a decirlo aquí: yo no deseo el fracaso de Leonel Fernández, yo no deseo el fracaso de este gobierno, porque nosotros tenemos una corresponsabilidad. 

El Partido Reformista y el PRD controlan el Congreso Nacional, y yo tengo que decirlo con toda franqueza: el Congreso tampoco ha hecho una labor extraordinaria, tampoco lo ha hecho. Ha hecho una labor aceptable, pero no lo ha hecho. Y el gobierno está constituido por tres poderes. 

Entonces, lo que el país necesita es una concertación. El Doctor Fernández dijo que había hecho un llamado a la concertación y que no se le había escuchado, y eso no es verdad. Lo primero que yo hice fue mandarle una 

carta, poniéndome a su disposición, y yo proclamo desde esta tribuna, como el líder máximo del Partido Revolucionario Dominicano, que respondo afirmativamente a ese llamado, que estoy dispuesto a patrocinar dentro del PRD una concertación que vaya más allá de lospartidos, porque no es verdad que sólo somos nosotros los políticos los que mandamos en este país. 

Aquí ha surgido un liderazgo colegiado en los 30 años de la democracia dominicana. Hay líderes dentro de los empresarios, dentro de los estudiantes; hay líderes en la Iglesia Católica; hay líderes dentro de los evangélicos; hay líderes entre los profesionales, los trabajadores, los empresarios agrícolas; hay líderes en la juventud, y todos juntos tenemos que resolver los problemas nacionales en una concertación que abarque ese Consejo de Organizaciones Populares y a los compañeros de las juntas de vecinos. 

Presidente Leonel Fernández: sí, señor. Yo respondo afirmativamente a su 

llamamiento, y a lo que dijo el Doctor Balaguer, de que prefería un Frente Patriótico a un Frente Nacional. 

No esperemos las elecciones, no esperemos esas elecciones. Se está hablando de las elecciones, pero ¿de qué es que se está hablando? De puestos de Sindicatura, de Senaduría. Nadie está hablando de los problemas nacionales. Y veo que a nivel de los partidos mayoritarios, de lo que se está hablando es de alianzas. Todo el mundo quiere alianza. Pero ¿alianza para qué? Los reformistas y los perredeístas hicieron una alianza que no alcanzó ni siquiera al 16 de agosto del año pasado, y yo no las descarto. Las alianzas yo no las descarto, pero imaginémonos que nos aliamos al PLD o al Partido Reformista. Nos vamos a aliar para buscar cargos, pero el día 17 de agosto comienzan aquí la campaña por la Presidencia de la República, y los partidos, cada uno, van a luchar por alcanzar el poder, y no va a haber ninguna mayoría congresional sólida para sustentar ningún gobierno. 

Entonces, yo creo en una concertación que vaya mucho más allá, no mañana, sino ahora, porque los problemas de este país no pueden esperar; el desempleo no puede esperar; la no satisfacción, no puede esperar; la prostitución, no puede esperar. 

Yo le respondo al Presidente Leonel Fernández que estamos dispuestos a una 

concertación para revisar la Ley de Electricidad, para la designación de la Junta Central Electoral, para la reforma arancelaria, que se podría hacer, perode manera compensatoria, que no perjudique ni a la agropecuaria ni tampoco a la producción industrial. 

Que estamos de acuerdo con una ley que permita la emisión de bonos para pagar la deuda de los ahorristas que quedaron con sus fondos bloqueados en los bancos feriados, que estamos dispuestos a una concertación para la aprobación del Código Monetario y Financiero, que inexplicablemente sigue varado en la Cámara de Diputados. 

Que estamos dispuestos a una concertación para la aprobación de la Ley Electoral. Que estamos dispuestos a una concertación para asegurarle por lo menos el 25% de todos los cargos, en la administración pública y en el Congreso Nacional, a las mujeres. ¡Y que se atreva alguien a decir que no está de acuerdo! Que estamos dispuestos a aprobar, en una discusión, la Ley de reintegro del pago de los impuestos a las exportaciones. 

Que estamos dispuestos a patrocinar, por el gobierno, una campaña de 

alfabetización nacional. Estamos dispuestos, pero al mismo tiempo declaro que no tenemos que esperar a las elecciones del año que viene. 

Miren, aquí están todos los que están aspirando a síndico por el PRD; ahí están toditos. Yo quiero que algunos de ellos nos respondan, con sinceridad, si es verdad que ellos van a resolver solamente con una sala de regidores salida de nuestras bases.

Esa es la base de sustentación, pero se requiere de una reforma municipal que derogue la Ley Municipal del año de 1952, de Trujillo, y que cree un Consejo Municipal, y que al lado del regidor, pueda participar, como consejero, un líder empresarial, el cura, que es líder en su barrio; el pastor evangélico, una representación de la clase obrera, de la Junta de Vecinos, de los técnicos, de los ingenieros. 

Eso fue lo que yo hice como Síndico, cuando llamé a Antonio Najri, presidente del Consejo de Hombres de Empresas, para que trabajara conmigo en algunas pequeñas obras. Nada más. 

Una parte de ese dinero se tiene que consagrar a la educación, a la alfabetización, a la cultura, al esparcimiento, en escuelas de baile, escuelas de locutores, de canto, academias de música, consultorios médicos, campaña de reforestación. 

Y se lo digo a Leonel Fernández: los síndicos del PRD están dispuestos, porque yo mando mi partido. Están dispuestos a juntarse con los del Partido Reformista, a juntarse con los directores de las escuelas, y vamos, yo los desafío: vamos a sembrar la República Dominicana, vamos a alfabetizar el país, vamos a resolver los problemas de la nación con amor, con mancomunidad, en vez de la confrontación, por medio de la emulación patriótica. 

Ese es el llamamiento que yo hago con amor y con fe a todo el pueblo dominicano. Voy a concluir. Voy a concluir diciendo: necesitamos modificar el actual modelo de gobierno imperante en América Latina, que coloca en el centro de sus intereses la fuerza del mercado, por otro más humano, más justo y más equitativo, que vaya más allá de la defensa del mercado, para incluir también, como fuerza dirigente, la de la sociedad misma. 

Con el auxilio de Dios, el concurso de la ciencia médica, el amor de mi familia, sobre todo de los hombres y mujeres humildes de la patria, y mi voluntad de hierro, he regresado de pie. 

El moreno vino de pie. 

El hombre está parao, está parao. 

Con mi cuerpo menguado, pero con el ánimo y mi fe robustecidas, libre de 

ambiciones, sublimado por el padecimiento físico y moral, dispuesto a ofrendar mi resto de energía por la felicidad de la Patria. 

¡Dominicano del Sur! 

¡Dominicano del Norte! 

¡Dominicano del Este! 

¡Dominicano de la Línea! 

¡Dominicano de mi pueblo! 

¡Dominicano de Azua, la guardia imperial del Partido Revolucionario Dominicano! 

¡Dominicano de la Región Central! 

¡Perredeísta de la Región Oriental, uno y dos. De la Región Norte, de la Región del 

Sol, de la Oeste uno, y de la Oeste dos! 

¡Levanten las banderas! 

¡Qué grande, qué gigante! 

¡Mírenlo ahí! Ahí está llena la plaza, sin tener que cogerle prestada militancia de nadie. 

¡Mírenlo ahí: el partido más grande que ha producido la historia de la República Dominicana! 

¡Levanten las banderas! 

Y yo proclamo que recibo con amor el tributo de la presencia de los hermanos del Partido Reformista Social Cristiano, en el que tengo entrañables amigos, y les digo que la campaña de ahora tiene que ser diferente a las anteriores, porque yo no quiero que otro líder se enferme, como me enfermé yo, que hagamos una campaña civilizada, respetuosa, de emulación, de competencia civilizada. 

Muchas gracias a los compañeros que nos ayudaron para realizar esta manifestación. 

 Muchas gracias a la lealtad del Partido Revolucionario Dominicano, su Comisión Política, a los hermanos del Acuerdo de Santo Domingo. 

Muchas gracias a la Comisión de los Cinco.

Aquí está su moreno, con la piel, con la piel pintada de negro por las manos 

de Dios. Negro, y que aquí está. 

Dios me ha devuelto para completar mi obra, y yo estoy seguro que con la ayuda de ustedes volveremos a hacer volar sobre la cumbre más alta del Palacio Nacional la bandera blanca del Partido Revolucionario Dominicano. Pero, más que eso, pero más que eso. De lo que estoy seguro es que mediante la mancomunidad de las voluntades de los más altos líderes políticos de la nación, vamos a comenzar a resolver, no mañana, no pasado mañana, sino ahora, los grandes problemas de la nación. 

Muchas Gracias.

Compartir este post
Repost0
28 marzo 2012 3 28 /03 /marzo /2012 01:55
Documento
COMISION DE JUSTICIA
Partido Revolucionario Dominicano
COMUNICADO DE PRENSA
La Comisión de Justicia del Partido Revolucionario Dominicano responsabiliza de manera directa al candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, licenciado Danilo Medina, de ser parte activa en los actos de corrupción que se están llevando a cabo en el presente gobierno, acciones que constituyen la fuente principal del financiamiento de  su multimillonaria campaña electoral.
La prueba más evidente de que el  candidato presidencial del PLD participa como socio mayoritario en la corporación mafiosa que dirige el  ingeniero Félix Bautista, es el silencio cómplice del candidato peledeísta ante las graves denuncias de corrupción por contratos dolosos en Haití y otros escándalos por prevaricación que involucran al secretario de organización del partido oficialista.
Danilo tiene que decirle al país de dónde ha sacado el dinero para financiar una campaña electoral caracterizada por el derroche y la opulencia, lo que quedó reflejado de manera irrefutable en la investigación de la organización no partidista Participación Ciudadana, la cual  arrojó como resultado que la campaña publicitaria del partido morado es apabullante frente a la oposición y de un costo económico incalculable.
Asimismo, Danilo Medina tiene que explicar el origen de más de 30  jeepetas último modelo pintadas de morado y amarillo que lo acompañan en todos sus recorridos proselitistas, cada una de las cuales tiene un valor en el mercado de alrededor de 110 mil dólares americanos, así como el rol protagónico que juega el senador Félix Bautista en el financiamiento de su campaña.
 Los actos fraudulentos de Félix Bautista han quedado demostrado con su admisión de que son de su propiedad las empresas Constructora Rofi y Constructora Hadom, beneficiarias de contratos que les fueron otorgados de manera ilegal dentro del Plan de Reconstrucción deHaití, llegando al descaro de decir públicamente: "Ojalá que me den Haití entero para reconstruirlo", con lo cual, además de autoincriminarse, irrespeta su investidura de legislador, función que es incompatible según la Constitución y la Ley con cualquier otra ocupación pública o privada.
Además de estos contratos dolosos que dieron lugar a una investigación dirigida por el pasado Primer Ministro de Haití Garry Conille, y que precisamente provocó la renuncia del premier por las presiones que habría recibido del Presidente Michelle Martelly y el gobierno dominicano, a Bautista se le señala como el beneficiario real del contrato para la construcción de la Universidad de Haití, junto al empresario y dirigente peledeísta de Santiago Mícalo Bermúdez.
Milka Luisa Garrido Jansen, designada por el Presidente Leonel Fernández como directora ejecutiva de la Unidad Ejecutora de la Universidad Pública de Haití por recomendación de Félix 
Bautista, firmó un contrato de concesión para la construcción de esta obra con la Constructora Mar, S.A., empresa propiedad de Bautista y Mícalo Bermúdez, a un costo de 1,053 millones.
Los estrechos vínculos existentes  entre la señora Garrido Jansen y el principal sustentador económico de la campaña de Danilo Medina, Félix Bautista, se demuestran en el hecho de que en la declaración jurada de bienes de fecha 12 de agosto del 2010 por ante el abogado notario público Giovanni A. Gautreaux. presentada en la ocasión de su juramentación como senador por la Provincia de San Juan, aparece como testigo la señora Milka Luisa Garrido Jansen con las siguientes generales: dominicana, mayor de edad, casada, titular de la cédula de identidad y electoral No.001-0062704-1, domiciliada y residente en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional..
De igual manera, y no como una coincidencia, es el mismo letrado Giovanni A. Gautreaux, quien notariza el Acto de Concesión para el Diseño y la Construcción de la Universidad Pública de Haití, suscrito entre Milka Luisa Garrido Jansen y Carlos Rooselvet Saint Hilaire Espejo, este último en representación de Constructora Mar, S.A, actuando como testaferro de Bautista y Bermúdez.
La prueba que de que esta empresa constructora es parte de la corporación mafiosa del señor Félix Bautista. es que en un Acto firmado el 27 de  septiembre del 2011 figura como presidenta de Constructora Mar, S.A, la señora Gricel Araceli Soler Pimentel, pasaporte No. SC3561847, hija de Postomito Soler Bautista, prima de Félix Bautista.
La Comisión de Justicia del PRD llama a la sociedad a levantar la consigna “memoria contra el olvido”, para que no se olvide que el personaje que sustenta económicamente la campaña de Danilo Medina es el mismo que fue a parar a la cárcel en el año 2000 luego de ser sometido a la justicia por desfalco y robo en la ejecución de la construcción de la carretera San Juan de la Maguana-Vallejuelo, mientras se desempeñaba como director de la Oficina Coordinadora de Obras del Estado en el primer gobierno del PLD,
Ese señor que ostenta la posición de senador del PLD, también fue el que se embolsilló 130 millones de dólares en el caso de la Sun Land, y el mismo que fue señalado como vinculado a la red del narcotraficante José David Figueroa Agosto, y posteriormente excluido de ese expediente por la complicidad del ministerio público peledeísta,
Pero tampoco el pueblo dominicano puede olvidar que Danilo Medina fue el todopoderoso Secretario de la Presidencia de ese primer gobierno del PLD donde se formó y consolidó bajo su dirección política la corporación político-mafiosa que hoy está en el poder y pretende adueñarse completamente del país con la instauración de una dictadura constitucional.
Hacemos un llamado vehemente al pueblo dominicano para que mantenga su rechazo a las pretensiones de este grupo corrupto de perpetuarse en el poder, y apostar por el cambio verdadero que rompa la dictadura de partido y devuelva la fe y la esperanza a todos los dominicanos, llevando al ingeniero Hipólito Mejía a la Presidencia de la República.
Compartir este post
Repost0
27 marzo 2012 2 27 /03 /marzo /2012 16:58

Dictadura, Balaguer.

Conocidos son los detalles de la férrea dictadura instaurada por más de treinta años, en manos de Trujillo, la implantación de un sistema policiaco militar y de concomitante restricción de los derechos civiles y políticos, contribuyo en gran medida a la creación de una cultura uní-personal, clientelar y caudillista del ejercicio político, y de la iteración de sociedad civil-estado, así como partido político-gobierno. En ese aparato se desarrollo el actual modelo burocrático, “enriquecido” por la administración Balaguer, que aprovecho esos cimientos para “crear” su base partidaria, en el pretexto de financiar una clase media; financió, en realidad, su permanencia en el poder por veintidós años de gobierno directo y más de cincuenta, bajo su influencia política y tutela.

Transición democrática inconclusa.

La transición democrática se inicio con el ascenso de Bosch y el Partido Revolucionario Dominicano al poder en 1963, iniciando el proceso democratizador; este entro en receso, siendo tronchado por el golpe de estado, la intervención militar norteamericana de 1965, la posterior dictadura balaguerista de los 12 años.

Regresando del PRD en 1978, fue una vez más frenado el posible proceso reformador por las maniobras conservadoras de la cúpula de la oligarquía, orquestada bajo la influencia y dirección de Balaguer, que maniobro quedándose con el poder del Congreso y con ello de la Suprema Corte y la Junta Central Electoral. Todo esto produjo que el proceso de modernización que traía el PRD y que vislumbraba la sociedad dominicana, fuera inconcluso y amorfo; dejando las bases del conservadurismo intactas y preparadas, no solo para la retoma del poder, sino para reconstruir un proceso de contra reforma, asociado a los planes externos de la instauración del Neoliberalismo Económico y concomitante proceso de disolución de los aparatos del Estado, profundizando la corrupción administrativa, el clientelismo, y la institucionalidad como fenómeno asociado. 

Leonel Fernández y El PLD.

El Partido de la Liberación Dominicana es el resultado de un desprendimiento del PRD en 1973, encabezado por Juan Bosch, uno de sus fundadores y Presidente del Partido de entonces, caracterizado por su talento literario, su honestidad y carisma individual; también por su carácter irascible y aprestos de autoritarismo.

Bosch trató de forjar una organización política con una formación basada en círculos de estudios, partido de cuadros, con una visión cuasi marxista de la historia, creación de equipos de trabajo, estricta disciplina y espíritu de servicio a la comunidad.

Al poco tiempo, no tardó en notarse que dentro de los cuadros principales primaba la simulación y el oportunismo; como lo reveló la forma irresponsable como manejó la crisis del 1990 cuando a causa de la división del PRD y el descrédito del régimen de Balaguer; parecía que ganaría las elecciones de ese año; pero después de enarbolar de forma altisonante el “fraude colosal” y “que se vaya ya” se transó por la presidencia de la Cámara de Diputados y pocas cosas más.

Cuatro años después, en 1994, éstos presentaron a Bosch como candidato para explotar su prestigio en momentos en que ya era visible su deterioro orgánico a causa de la edad; en tanto que en 1996 llegó al poder de la mano de los dos claudicantes caudillos, del PLD y el PRSC y de miles de votos echados en las urnas con cédulas suplantadas de vivos y muertos.

El primer gobierno de Leonel Fernández y el PLD (1996-2000), se caracterizó por el gran número de planes y reuniones y promesas incumplidas, excepto tres o cuatro más elevados en Santo Domingo y Santiago; mientras su política social fue de enriquecimiento descarado de sus funcionarios y donaciones apenas disfrazadas a sus dirigentes y partidarios, que le valieron el justo mote popular de “comesolos”.

 

Cuando en el 2004 el PLD recupera el poder, fruto de la división interna que causó a lo interno del PRD el tema de la reelección presidencial y en el externo por la quiebra de tres de los principales bancos que el gobierno perredeísta no había causado; el PLD y Leonel Fernández restablecieron la misma política de construcciones faraónicas, reparto del erario público y muchas promesas, así como de endeudamiento externo progresivo y el abandono a su suerte de vitales renglones como la salud, la educación, la infraestructura y los municipios.

“La verdadera ideología del PLD a la hora actual, por encima del “boschismo” que se proclamó en años pasados en vida del líder, es el culto a la disciplina y a la “modernidad”, al estilo de los partidos fascistas, como métodos de control partidario y para sembrar esperanzas en la población”. Tirso Mejía-Ricart.-

Momento político:

El momento político se caracteriza por el control sobre las instituciones por parte del Poder Ejecutivo y de manera particular por el Presidente Leonel Fernández.

El grupo interno del PLD que dirige Leonel Fernández controla numerosos organismos estatales como la JCE, la Cámara de Cuentas, el Consejo de la Magistratura, la Cámara Constitucional, el Tribunal Superior Electoral, La Suprema Corte de Justicia, Los Fiscales, entre otros.

El hecho de que en los próximos cuatro años el Congreso estará dominado por el PLD, independientemente de quien ocupe la Presidencia de la República, da una muestra de la envergadura del control político alcanzado.

Queda claramente establecido que este panorama proyecta sobre la sociedad en su conjunto un clima político sombrío, dejando traslucir con mayor nitidez la aparición de una dictadura de partido revestida electoralmente por comicios espurios.

Los aprestos públicos de que el grupo peledeísta que dirige Fernández planteaba a su vez una nueva re postulación del Presidente, contraviniendo su propia Constitución, suma nuevas interrogantes a un panorama ya cargado de tensiones, sobre todo, por la utilización sin escrúpulos por parte del poder político de los resortes del Estado, que incluye la compra, soborno e intimidación a los medios de comunicación para condicionar la permanencia indefinida del grupo de Fernández en el poder.

Al mismo tiempo, la administración Fernández se vende en el escenario internacional como un gobierno democrático, a veces posando como un régimen progresista, y otras veces , como neoliberal, jugando a la equidistancia entre los gobiernos de izquierda tipo Chávez, y los de derecha, tipo Uribe en Colombia, interviniendo en la región como “mediador” Con esta postura zigzagueante oculta en el extranjero sus verdaderos vínculos internos con los sectores más conservadores del país y, naturalmente, dificulta la ubicación de su oferta en cuanto al modelo de desarrollo que propone o intenta proponer.

Otra característica actual que presenta el momento político, es que las organizaciones de la sociedad civil, anteriormente contestatarias como los sindicatos, asociaciones, juntas de vecinos, etc. muestran, debilidades, falta de cohesión y liderazgo, luciendo incapaces para afrontar los actuales desafíos.

Todo esto entorpece las posibilidades electorales de la oposición en futuros comicios, corrompe las instituciones encargadas de velar por la transparencia en las elecciones y lanza una severa advertencia a la población, a la sociedad civil y a las organizaciones políticas de oposición sobre el porvenir del país, por lo cual corresponde iniciar una campaña nacional e internacional acompañada de las organizaciones de la sociedad civil como se hizo y se logró en 1994 para que la escogencia de la Junta Central Electoral, el Tribunal Superior Electoral, ambos sujetos al control del gobierno.

A pesar de esas circunstancias presenciamos un país disgustado y frustrado con la administración Fernández.

En las pasadas elecciones más de un millón de dominicanos se expresaron abiertamente contra el estado de cosas imperante votando por el PRD y un alto porcentaje también importante expresó su descontento votando por “ninguno”” o absteniéndose en una clara manifestación de oposición al estado de cosas imperante. Esa mayoría es la materia prima que hay que convencer para el cambio.

Manifestaciones de este generalizado malestar son las expresiones de importantes grupos empresariales que recientemente han comenzado a distanciarse del Gobierno.

En efecto, algunas de sus asociaciones abiertamente han denunciado el agotamiento del modelo económico actual calificándolo como excluyente. Otro nicho de empresarios vinculados al turismo, denunciaron el cambio de las reglas de juego con el pago del Itbis que conspira contra la competitividad de ese sector. Otras asociaciones del empresario también enfrentaron al gobierno al oponerse a la nueva reforma tributaria enmascarada tras la llamada indexación.

Por otra parte, el PNUD oficializó un informe que revela el fracaso de los planes gubernamentales de asistencia ya que la República Dominicana pierde un 18.4% de bienestar por efecto de la desigualdad social.

Una sociedad que padece tan graves problemas proyecta una interrogante sobre el porqué estos problemas no han desembocado en violencia, estallidos y convulsiones sociales.

Una situación que merece una seria reflexión. Hasta qué punto la sistemática campaña mediática, la masificación de la tarjeta solidaridad, el bono gas, y otros subsidios directos, nominillas, así como el micro tráfico en la mayor parte de los centros urbanos del país, juegan un papel amortiguador y anestesiante de la conciencia crítica de una parte importante de la población pobre del país.

Pero también de un sector de la clase media que se deja confundir con el discurso modernizante del gobierno, hoy despolitizado o indiferente, que no incide como en otros tiempos en las grandes decisiones políticas.

Es más que evidente que esta situación tiene mucho que ver con la debilidad de la oposición política que no ha enfrentado con la necesaria firmeza al gobierno actual, responsable del grado de deterioro económico y social existente. continua

Compartir este post
Repost0
13 julio 2011 3 13 /07 /julio /2011 03:25

El 5 de Julio.

Juan A. Liranzo

liranzoforo

     La primera manifestación orgánica que se fundara, desde el exterior, con objetivos esencialmente contrarios al gobierno del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, y cuyos propósitos iniciales era combatir su horroroso régimen, fue aquella institución ideada el 21 de enero del año 1939 en la Villa de el Cano, cercana a la Habana, Cuba. El PRD, cuya marca conserva más de medio siglo de historia, nació como grupo eminentemente beligerante, acaso rebelde, producto de la aberrante violación de los llamados Derechos Humanos y de la animadversión que demostraba tener el gobierno frente a cualquier manifestación puramente democrática, que se acrecentaba a  la vez, y de manera gradual, en el territorio nacional coercitivamente regido por una dictadura, cuya mitigación no hallaba cabida sino por los deprimentes instintos de quien personificara al estado dominicano por más de 30 años.

      En 1939, se trató estrictamente la formación de un nuevo partido, el PRD, cuyo número de fundadores guarda sorprendente alegoría con la idea germinada en 1838 por los Trinitarios, quienes fueran en principio solamente 9 hombres. En el caso del Partido Revolucionario Dominicano, así como en la Sociedad Secreta de La Trinitaria, la empresa comenzó a instrumentarse por tan sólo 9 dominicanos, entre los que se encuentran: Enrique Cotubanamá Heriquez, Ángel Miolan, Nicolas Silfa, Juan Isidro Jimenez Grullón y Juan Bosch. Estos Hombres, más bien patriotas, no solo sentaron las bases de la primera organización politica de magnitudes internacionales como lo es el PRD, sino que también formaron la unica organización que a ofrecido al país más de 4 presidentes elegidos alternativamente en la historia de la democracia dominicana, comenzada a erigirse en 1962 con la elección del Prof. Juan Bosch como presidente constitucional del país.

      Tras la caída del hombre, de Trujillo, visto quizas como la versión latina de la celebre frace del déspota frances que se pronunciaba a sí mismo como el estado, se generaron en la sociedad dominicana desordenes institucionales, por demás lógicos, cuando se toma en cuenta que en ningún  país que se le halla privado derrepende del hombre que hizo de sus pretenciones personales las instituciones gubernamentales del estado, pueda salir, tras la catastrofe del liderato casi teocrático, airoso y sin ningún inconveniente que enfrentar. Pero los grupos, las corrientes de pensamientos políticos, y las agrupaciones de conducta liberal ilegítimos y persegidos a lo largo de toda la dictadura, comenzaron a manifestarse, repugnando con profuso sentir todo cuanto puediera representar la Tiranía venerada por más de 30 años.

       La repulsa, que con razón empezó a reproducir la sociedad dominicana contra los remanentes del trujillato, y que se dilata como renovado por el tiempo hasta nuestros días, no fue más que la sinceridad de lo que realmente sentía el pueblo dominicano, cuya libertad le fue prohibida por tres décadas. Fue entonces en ésta situación, escasamente explicada por la naturaleza de éste escrito, que el 5 de Julio del año 1961 llegó al país una delegación del Partido Revolucionario Dominicano, compuesta por Angel Miolán, Nicolás Silfa, y Ramón A. Castillo, con la misión exclusiva de organizar el partido y crear las condiciones para su posterior extensión por todo el territorio nacional. Luego, dos días después, le correspondió a esta delegación encabezar el primer mitin de un partido político en oposición, frente al recién inaugurado local del partido, ubicado en la calle El Conde número 13, de la ciudad capital.

         El mérito de ésta obra política, cuya justa apresiación debe ser esclarecida a la ciudadanía dominicana por los perredeístas, consiste básicamente en el revuelo casi mítico que gerenció el PRD en aquellos días de oscurantismo y anarquía, así como por ser el inicio de constantes contribuciones al fortalecimiento del sistema de partidos, incuriado en la dictadura, y al reafirmamiento de la democracia institucional en el país.

      El 5 de Julio, día en que se conmemora la llegada del PRD al territorio nacional, no debe simplemente consistir en el recuerdo de la gesta resucitada como el Fenix en ocasión especial a este día, sino que debe ser también un orgullo perredeísta diseminado a la población, saber que no es la fiesta unica y exclusiva de una institución política, sino un episodio importante en la historia dominicana, que sirve, ante todo, para fortalecer aun más nuestro abolengo ideológico corrompido aveces por el largo e inmisericorde paso del tiempo.     

En el caso del Partido Revolucionario Dominicano, así como en la Sociedad Secreta de La Trinitaria, la empresa comenzó a instrumentarse por tan sólo 9 dominicanos, entre los que se encuentran: Enrique Cotubanamá Heriquez, Ángel Miolan, Nicolas Silfa, Juan Isidro Jimenez Grullón y Juan Bosch. Estos Hombres, más bien patriotas
Compartir este post
Repost0
6 julio 2011 3 06 /07 /julio /2011 03:13
hipolitogrande-copia-1

Nació en la provincia de Santiago de los Caballeros, República Dominicana el 22 de febrero del año 1941. Está casado con Doña Rosa Gómez, con quién ha procreado 4 hijos: Ramón Hipólito, Carolina, Rafael Felipe y Lissa.

Sus estudios primarios e intermedios los realizó en la Provincia de Santiago de los Caballeros. Se graduó de Agrónomo en el Instituto Politécnico Loyola, en San Cristóbal en el año 1962. Se especializó en Procesamiento Agroindustrial del Tabaco en la Universidad Norteamericana de Carolina del Norte en el año 1964.

Sector Privado: Como empresario ha fundado y desarrollado diversas empresas dedicadas a la producción, importación y distribución de insumos y a la difusión de tecnologías agropecuarias, las cuales han contribuido de manera significativa con los procesos de innovación ocurridos en la agricultura dominicana, especialmente en la producción hortícola.

Hace 30 años fue precursor en el uso de la tecnología de invernadero para la producción de vegetales en la República Dominicana, experiencia que como primer mandatario le sirvió para impulsar el más ambicioso programa de tecnificación de la agricultura nacional a través de la masificación de la producción hortícola bajo invernadero con pequeños productores.

Representó a la República Dominicana y El Caribe en importantes empresas nacionales y extranjeras dedicadas al suministro de insumos y tecnologías agrícolas y fue consultor para la Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural de Organismos Internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Entre 1978 y 1982 fue el Secretario de Estado de Agricultura en la gestión de gobierno de Don Antonio Guzmán Fernández. En ese período se promovieron leyes de incentivos a la Agroindustria y se emprendieron diversos programas dirigidos a promover el desarrollo rural y la tecnificación de la agricultura.

Desde la Secretaría de Agricultura le correspondió diseñar y ejecutar el plan para erradicar la Peste Porcina Africana. Tuvo que enfrentar los efectos y devastaciones que causaron a la agricultura y al suministro de alimentos, los huracanes David y Federico. Gracias a su determinación y laboriosidad ambos eventos fueron superados exitosamente.

Desempeñó el Cargo de Director del Instituto del Tabaco con rango de Subsecretario de Agricultura en el gobierno del Doctor Héctor García Godoy.

Ha realizado múltiples cursos y viajes de observación y estudio a diferentes países, lo que le ha permitido tener una sólida formación tecnológica en el campo de la agricultura y formarse una visión integral de los procesos de desarrollo económico y social en diversas partes del mundo.

Es miembro de diversas organizaciones profesionales y empresariales donde ha desempeñado importantes cargos, incluyendo la presidencia de la Asociación Nacional de Profesionales Agrícolas (ANPA), 1971-72. Ha recibido el reconocimiento de organizaciones de la Sociedad Civil y gobiernos amigos por sus logros profesionales, integridad y dedicación a favor del bien común.

Ha sido galardonado en dos ocasiones por la Organización Jaycees’72, capitulo dominicano, afiliado aJaycees International. La primera como Joven Sobresaliente de República Dominicana y la segunda con la Medalla de Plata, que se otorga a aquellos galardonados que mantienen su excelencia al menos 10 años después.

Le han conferido el Doctorado Honoris Causa: la Universidad of North Carolina de los Estados Unidos, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); la Universidad Agropecuaria, Instituto Superior de Agricultura (ISA), la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR), la Universidad O&M, la Universidad Kansai Gadai de Japón, el Mercy College of New York y el Instituto de Altos Estudios de Francia, entre otros.

Desde muy joven demostró su vocación de servicio a los demás y su interés por el desarrollo del país. Habiendo participado muy activamente en los procesos de democratización de la sociedad dominicana a partir de la desaparición de Trujillo, ingresa formalmente a las filas del Partido Revolucionario Dominicano en el año 1972. Partido del cual ha formado parte de sus principales organismos de dirección.

También fue candidato a Senador por la provincia de Santiago en las elecciones del año 1982, por el Partido Revolucionario Dominicano.

En el año 1990 acompañó al Dr. José Francisco Peña Gómez como su candidato vicepresidencial en la boleta del Partido Revolucionario Dominicano.

Fue escogido candidato a la presidencia de la República en la primaria interna del Partido Revolucionario Dominicano con el 74% de los votos emitidos y propuesto también en la boleta de varios partidos aliados, resultando electo Presidente Constitucional de la República para el período 2000-2004, en la primera vuelta de las elecciones celebradas el 16 de mayo del año 2000.

Su visión política la enmarca dentro de los lineamientos programáticos de la Internacional Socialista, siendo un ferviente defensor de la equidad de género, de la creación de oportunidades para los jóvenes a través de la educación, de una mejor distribución del ingreso, del fortalecimiento de los sectores productivos nacionales a través de la innovación tecnológica y de la protección del Medio Ambiente.

GOBIERNO DE HIPOLITO MEJIA, 2000-2004

Producto de una correcta interpretación de las necesidades e intereses de la colectividad dominicana, de una sabia estrategia de alianza con organizaciones política y acuerdos con la sociedad civil, sumado a una campaña electoral bien concebida (personalmente conducida por él), gracias a sus facilidades comunicacionales con el pueblo, y una atractiva propuesta de gobierno logra ascender a la primera magistratura de la nación el 16 de agosto del año 2000.

Durante su mandato como Presidente de la República ejecutó un programa de Gobierno con énfasis en la reducción de la pobreza, la descentralización del presupuesto, la reactivación de los sectores económicos y la modernización de la infraestructura productiva y de servicios públicos de la Nación y la participación tranversalizada de la sociedad en torno a la gestión pública.

Los ejes principales del gobierno del presidente Hipólito Mejía fueron: Educación, Salud, Alimentación y Desarrollo Rural, Vivienda y Protección del Medio Ambiente. La dotación de agua potable a las comunidades pobres fue una de las principales prioridades del presidente Hipólito Mejía.

Entre múltiples leyes importantes impulsadas durante su mandato cabe resaltar la de protección al Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la que otorga un 10% de los ingresos del gobierno central a los ayuntamientos, la de Reforma del Sector Salud y creación del Sistema de Seguridad Social y el fortalecimiento institucional del país dotándolo de instrumentos jurídicos que crean o modernizan importantes instituciones.

40 LEYES Y 34 DECRETOS IMPULSADOS POR SU GOBIERNO:

Ley 86-00 que autoriza a la Secretaría de Estado de Educación a fijar las tarifas o cuotas mensuales y/o anualmente que cobran los colegios privados a quines hacen uso de sus servicios. 10061 09/10/2000

Lanzamiento de un programa de aulas virtuales. Tras la conclusión del Plan Decenal de Educación, el país se aboca a un nuevo plan educativo, para lo cual, y tras un proceso evaluativo, se dan pasos concretos que buscan mejorar la enseñanza. en combinación con diversas compañías telefónicas.

Ley de Medio Ambiente, No. 64-00, del 18 de agosto del 2000, que crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA)

Ley que adscribe el Museo Nacional de Historia Natural a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y crea su Consejo Directivo, No.64-00 del 18 de agosto del 2000

Decreto que crea el Despacho de la Primera Dama, No.741-00 del 10 de septiembre del 2000.

Decreto que pone en marcha el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIA), No. 686-00 del 2 de septiembre del 2000.

Decreto que crea el Consejo Nacional de Producción Pecuaria (CONAPROPE), No. 558-00 del 22 de agosto del 2000.

Decreto que crea el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), No.687-00 del 2 de septiembre del 2000. 

Ley de Medio Ambiente, No. 64-00, del 18 de agosto del 2000, que crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA)

Ley que adscribe el Museo Nacional de Historia Natural a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y crea su Consejo Directivo, No.64-00 del 18 de agosto del 2000

Decreto que crea el Despacho de la Primera Dama, No.741-00 del 10 de septiembre del 2000.

Decreto que pone en marcha el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIA), No. 686-00 del 2 de septiembre del 2000.

Decreto que crea el Consejo Nacional de Producción Pecuaria (CONAPROPE), No. 558-00 del 22 de agosto del 2000.

Decreto que crea el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), No.687-00 del 2 de septiembre del 2000.

 

Decreto que crea el Instituto de Altos Estudios para la Defensa y la Seguridad Nacional, No.481-00 del 18 de agosto del 2000.

Decreto que crea el Estado Mayor Mixto de la Reserva de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, No.1238-00 del 22 de noviembre del 2000.

Decreto que crea el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE-CAL), No.991-00 del 18 de octubre de 2000.

Ley que crea la Secretaría de Estado de Cultura, No. 41-00 del 28 de junio del 2000. Su misión es coordinar las políticas estatales del sector y coordinar el Sistema Nacional de Cultura. Ley de Hidrocarburos, No.112-00 del 16 de noviembre del 2000.

Ley 79-00 que crea el Consejo Dominicano del Café, de duración indefinida, patrimonio propio, autónomo, mixto y descentralizado. 10060 25/09/2000.

Ley 146-00 sobre Reforma Arancelaria y Compensación Fiscal.10069 27/12/2000

Decreto 596-00 que crea e integra la Comisión Presidencial del SIDA (COPRESIDA) 10057 24/08/2000.

Decreto 613-00 que crea e integra el Consejo Nacional para el Desarrollo Minero y la Unidad Corporativa Minera, la primera presidida por el Presidente de la República y la segunda adscrita al Poder Ejecutivo. 10057 25/08/2000

Decreto 618-00 que crea el fondo especial de compensación destinado a mejorar el transporte de pasajeros y de carga.10057 28/08/2000

Decreto 1282-00 que incorpora a la carrera administrativa a la Secretaría de Estado de Educación, de Salud Pública y Asistencia Social, de Agricultura y de Obras Públicas con sus respectivas dependencias institucionales, conforme a las leyes de su creación. 10067 08/12/2000

Ley 22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI).10072 01/02/2001

Ley 125-01 General de Electricidad 10095 26/07/2001

Ley 120-01 que instituye el Colegio de Ética del Servidor Público. 10096 20/07/2001

Decreto167-01 que crea la Comisión Nacional de Informática. 1007131/01/2001

Decreto 317-01 que instituye el premio nacional Dr. José Francisco Peña Gómez, para reconocer el trabajo ciudadano realizado en la República Dominicana, dentro del marco de la búsqueda de los altruista objetivos del bien común .10076 06/03/2001

Ley de Reforma Tributaria y Arancelaria, No.12-01

Ley General de Electricidad, No.125-01 del 26 de julio del 2001. Se crea la Superintendencia de Electricidad, encargada de regular la tarifa y la calidad del servicio.

Ley que otorga personalidad jurídica al Instituto del Tabaco de la República Dominicana, No. 165-01 del 18 de octubre del 2001. Gaceta Oficial No.10106.

Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social y el Consejo Nacional de Seguridad Social, No.87-01 del 9 de mayo del 2001. Contiene una variedad de modalidades de solidaridad social, combate a la pobreza. La misma formula las políticas, normas y procedimientos para la creación, diseño, construcción y servicios de estancias infantiles, la creación del Seguro Nacional de Salud –SENASA-, el Seguro de Riesgos Laborales.

Ley que crea el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), No.180-01 del 10 de noviembre del 2001.

Decreto que crea el Instituto de la Dignidad Humana de la Policía Nacional, No.236-01 del 14 de febrero del 2001.

Decreto que crea el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, No.241-01 del 14 de febrero del 2001.

Decreto que pone el Centro Policlínico Naco bajo la dependencia, administración y dirección de la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas.

Decreto que crea el Museo Policial Dominicano, No.239-01 del 14 de febrero del 2001.

Ley General de Salud, No. 42-01, del 8 de marzo del 2001.

Decreto que crea e integra el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA), No.32-01 del 8 de enero del 2001.

Decreto que establece la estructura y funciones del Gabinete de Política Social, No.466-001 del 19 de abril del 2001.

Ley que crea la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, No. 139 del 13 de agosto del 2001. Tiene el propósito de fomentar, reglamentar, y administrar el Sistema nacional de Educación superior Ciencia y Tecnología, estableciendo y definiendo las políticas, estrategias, y programas tendentes a desarrollar al sector, procurando que las mismas respondan a las necesidades económicas, sociales y culturales de la nación.

Decreto para la creación de la Tarjeta de Asistencia Escolar (TAE), a finales del 2001 que favoreció en sus comienzos a 100,000 madres para disminuir la deserción en escuelas ubicadas en zonas de extrema pobreza. Luego el Banco Mundial le agregó los componentes de salud y nutrición surgiendo el programa Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE). Dicho programa fue el inicio del proceso que luego devino en TARJETA SOLIDARIDAD y otras tarjetas.

Ley que otorga a las mujeres parceleras derecho igualitario al crédito agrícola y a los servicios y capacitación. Ley 19-01 que crea el Defensor del Pueblo 10072 01/02/2001

Ley 165-01 que otorga personalidad jurídica al Instituto del Tabaco de la República Dominicana (INTABACO).10106 18/10/2001

Ley 124-01 que crea el Fondo Patrimonial para el Desarrollo. 10095 24/07/2001

Ley 119-01 que dispone la exoneración de todo tipo de impuestos o gravámenes aduanales, la importación de ambulancias y camiones de bomberos.10096 16/07/2001

Ley 127-01 que declara al Instituto Duartiano como organismo de carácter oficial autónomo, con personería jurídica propia, el cual tendrá como objetivo difundir la vida y obra de Juan Pablo Duarte, padre de la patria y fundador de la Republica Dominicana. 10096 27/07/2001

Ley 14-01 sobre la obligación de colocar en las portadas y contraportadas de los cuadernos escolares uno de los símbolos patrios.1007118/01/2001

Ley 163-01 que descentraliza el antiguo Distrito Nacional y crea la Provincia de Santo Domingo, con 8 municipalidades.

Ley 176-01 que establece en beneficio de los municipios el 10% de los ingresos corrientes del Estado.

Decreto de mayo del 2004 que establece 3 macro regiones, 10 regiones de desarrollo y 3 ejes Norte-Sur para la planificación del desarrollo.

Ley que otorga personalidad jurídica al Instituto del Tabaco de la República Dominicana, No. 165-01 del 18 de octubre del 2001. Gaceta Oficial No.10106.

Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social y el Consejo Nacional de Seguridad Social, No.87-01 del 9 de mayo del 2001. Contiene una variedad de modalidades de solidaridad social, combate a la pobreza. La misma formula las políticas,  

Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social y el Consejo Nacional de Seguridad Social, No.87-01 del 9 de mayo del 2001. Contiene una variedad de modalidades de solidaridad social, combate a la pobreza. La misma formula las políticas, normas y procedimientos para la creación, diseño, construcción y servicios de estancias infantiles, la creación del Seguro Nacional de Salud –SENASA-, el Seguro de Riesgos Laborales.

Ley que crea el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), No.180-01 del 10 de noviembre del 2001.

Decreto que crea el Instituto de la Dignidad Humana de la Policía Nacional, No.236-01 del 14 de febrero del 2001.

Ley 44-02 que exonera de impuestos la importación de equipos, medicamentos, insumos y material gastable utilizados en el proceso de hemodiálisis y diálisis peritoneal 10127 25/03/2002

Ley 1-02 sobre prácticas desleales de comercio y medidas de salvaguardas. 10021 18/01/2002

Ley contra el Lavado de Activos procedentes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas, No.72-02 del 4 de junio del 2002.

Decreto que establece el Reglamento del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), No.707-02 del 4 de septiembre del 2002.

Ley que crea el Código Procesal Penal de la República Dominicana, No.76-02 del 2 de julio del 2002.

Seis decretos en beneficio de la caficultora, Nos. 79-00, 124-01, 256-01, 1045-01, 819-02 y 847-02, entre el 25 de septiembre del 2000 y el 17 de octubre del 2002.

Decreto que crea la Oficina de Consultoría de Cooperación, Educación, Ciencia y Tecnología, No.56-02 del 18 de enero del 2002. Su función es fomentar actividades de Cooperación interinstitucional a nivel nacional e internacional, en las áreas de educación, ciencia y tecnología

Ley sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales, No.126-02 del 4 de septiembre del 2002. El propósito es garantizar la confianza, protección y seguridad jurídica de las partes involucradas en transacciones económicas electrónicas dentro del ámbito de la globalización tecnológica.

Decreto que crea la Editora Nacional, No. 243-02. Dicha institución emprendió un programa de publicaciones entre las que figuran las Obras Completas de Pedro Henríquez Ureña, La Cuna Cerrada, de Pedro Mir, La patria montonera, de Ramón Francisco, así como textos de otros autores dominicanos entre los que se encuentran Iván García, Efraín Castillo, Basilio Belliard, Yvelisse Prats Ramírez de Pérez, Miguel R. Hernández y Maickel Ronzino.

Ley Monetaria y Financiera, No.183-02 del 20 de noviembre del 2002 que regula y transparenta el financiamiento del banco central y de todo el sistema financiero nacional. Ley 146-02 sobre Seguros y Fianzas de las República Dominicana 10169 09/09/2002.

Ley del Estatuto del Ministerio Público, No.78-03 del 8 de abril del 2003 con el propósito de fortalecer institucionalmente al Ministerio Público y mejorar los procesos judiciales correspondientes a este nivel del sistema de justicia.

Ley 98-03 que crea el Centro Dominicano de Promoción de Inversiones de la República Dominicana (CEI-RD).1022517/06/2003.

Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, No.136-03 del 7 de agosto del 2003. El mismo define y establece la protección integral de los derechos de ese segmento poblacional regulando el papel y la relación del Estado, la sociedad, las familias y los individuos con los sujetos desde su nacimiento hasta los 18 años de edad.

Ley que instituye las Casas de Acogidas o Refugios para albergar mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar o doméstica, No. 88-03 del 1 de mayo del 2003, publicada en la Gaceta Oficial No.10212.

Ley que crea la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), No.134-03 del año 2003, con el propósito de lograr una mayor competitividad y eficiencia en el mercado de las telecomunicaciones. Le otorga carácter de entidad estatal descentralizada, con autonomía funcional, jurisdiccional y financiera.

Decreto que cambia la denominación del Instituto Militar de los Derechos Humanos por la del Instituto Militar de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, No.104-03 del 6 de febrero del 2003. Ley que crea el Colegio Médico Dominicano (CMD), No.68-03 del 14 de febrero de 2003.

Decreto que establece el Reglamento del Seguro Familiar de Salud y su Plan Básico, No. 74-03 del 31 de enero del 2003.

Decreto que establece el Reglamento de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), No. 775-03 del 12 de agosto del 2003.

Decreto que aprueba el Reglamento para la Habilitación y Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos y de Salud Pública, No. 349-04 del 20 de abril de 2004.

Decreto que aprueba el Reglamento para la Habilitación y Funcionamiento de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión, No. 349-04 del 20 de abril del 2004.

Ley sobre la Implementación del Procesal Penal, No. 278-04 del 13 de agosto del 2004. Su objetivo es regular los procesos que permitan que se cumplan el espíritu y la letra de dicha ley.

Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, No. 200-04 del 13 de julio del 2004. Iniciativa del Senador José Tomás Pérez pero aprobada por la mayoría congresual del PRD y promulgada por el presidente Hipólito Mejía.

Ley sobre la Cámara de Cuentas, No.10-04 del 20 de enero del 2004.

Ley sobre Autonomía Presupuestaria y Administrativa del Ministerio Público y de la Cámara de Cuentas de la República, No. 194-04 del 28 de julio del 2004. La misma establece el monto presupuestario de estos y de los poderes Legislativo y Judicial, que disfrutan de dicha autonomía mediante Ley No.46-97, del 18 de febrero del 1997.

Ley Sectorial de Áreas Protegidas, No.202-04 del 30 de julio del 2004. El propósito es garantizar la conservación y preservación de muestras representativas de los diferentes ecosistemas y del patrimonio natural y cultural del país.

Promovió en el Congreso Nacional la ley que confiere a la mujer el 33% de los cargos electivos.

 

ACCIONES CONTRA LA CORRUPCIÓN

28 expedientes de corrupción, que involucran a más de 100 servidores públicos destituidos y sometidos a la justicia, contrario a como sucedía en el gobierno del PLD.

Colaboración en el inicio del proceso de unificación de nómina de las instituciones.

Apoyo en el inicio del diseño y aplicación del registro nacional de servidores públicos y el sistema uniforme de nóminas de pago.

No obstante haber dispuesto de un inmenso presupuesto nacional desde el 2004 hasta mayo del 2011, en el gobierno del PLD no hemos avanzado en los indicadores de educación, salud, vivienda, entre otros, ocupando los últimos lugares en las comparaciones de la inversión social en América Latina. En cambio, el gobierno del Ing. Hipólito Mejía, con un presupuesto 5 veces menor, se caracterizó por mayores realizaciones en el corazón de las comunidades de los campos y ciudades.

EDUCACION

En la educación pública el gobierno logró avances extraordinarios, debido a los esfuerzos del presidente Hipólito Mejía y la vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch. Entre múltiples acciones, programas y proyectos, escogimos sólo una muestra de algunas consideradas de gran impacto:

En el gobierno de Hipólito Mejía fueron creadas la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Proyecto de educación técnico profesional con una duración de 5 años y una inversión de 200 millones de pesos.

Fortaleció el programa de Promoción de Derechos Humanos y Cultura de Paz en colegios y escuelas públicas de la capital.

Construcción de 15 mil aulas y rehabilitación de otras.

1 millón, 858 mil, 027 estudiantes beneficiados con 10 millones de libros de texto para una inversión de RD$289 millones, con un índice de devolución de un 92%.

Programas para mejorar la calidad y cobertura educativa y disminuir la deserción escolar.

Reducir a un 11% la desnutrición escolar, por el aumento de 1 millón, 85 mil a 1 millón 600 mil las raciones alimenticias, distribuidas cada día laborable en las escuelas de educación primaria.

Entrega de 1 millón 400 mil títulos a bachilleres a quienes no se le entregaban después de más de 10 años que concluyeron sus estudios.

Aumento a un 14% del nivel de la cobertura mediante la ejecución de los programas de Casas Infantiles Comunitarias con la instalación de 250 casas infantiles comunitarias en beneficio de 662 secciones rurales.

Capacitación de más de 2200 profesores para integrar a la docencia a niños con edades de 3 y 4 años a una educación temprana y evitar los niveles de repitencia.

Distribución de 200 mil uniformes y 2000 pares de zapatos a estudiantes.

26 mil bicicletas prestadas a igual número de estudiantes para trasladarse a sus centros educativos.

Entrega de 30 millones mensuales a madres de niños pobres para que puedan enviar a sus hijos a la escuela.

Implementación del programa hoja de vida, mediante el que se analiza clínicamente al estudiante y se le suministran suplementos vitamínicos, según sus condiciones físicas.

Curación de caries a más de 80 mil niños con la asistencia de Salud Pública.

Reparación y construcción de 10 mil 490 aulas con una inversión superior a los RD$6 mil millones.

Creación de 148 nuevos liceos.

Matriculación de 226 mil alumnos en el nivel básico y otras 15 mil en el nivel de media.

Asignación de 11 mil becas a estudiantes.

Instalación de 90 aulas virtuales en coordinación con el sector privado.

Creación de 11 politécnicos dotados de equipos de alta tecnología.

Instalación plena de más de 350 laboratorios en liceos y escuelas, dotados de energía permanente.

Formación de más de 16 mil maestros a través del programa Profesor Conectado.

25 mil 234 personas beneficiadas con 926 cursos técnicos, entrando al mercado laboral como empleados o microempresarios.

84 cursos de producción agrícola en Monte Plata.

Décima conferencia iberoamericana de Ciencia y Tecnología.

Puesta en vigencia de 70 nuevos programas y carreras de nivel de grado y posgrado, lo que motivó el incremento de la matrícula universitaria en un 32.5%

Fortalecimiento del servicio de validación de documentos académicos, aumentando a más de 58 mil la tramitación anual.

 

Compartir este post
Repost0
6 julio 2011 3 06 /07 /julio /2011 02:58
Guzmán promulgó una Ley de Amnistía, poniendo en libertad a centenares de presos políticos y permitiendo el regreso de decenas de exiliados del régimen anterior. Derogó las medidas administrativas vigentes que atentaban contra el disfrute de las libertades individuales y creó un ambiente democrático produciendo una apertura a la pluralidad política y partidaria. Recuperó el derecho de libre tránsito de los dominicanos. guzman

DON ANTONIO GUZMÁN FERNÁNDEZ 1978-1982

Guzmán promulgó una Ley de Amnistía, poniendo en libertad a centenares de presos políticos y permitiendo el regreso de decenas de exiliados del régimen anterior. Derogó las medidas administrativas vigentes que atentaban contra el disfrute de las libertades individuales y creó un ambiente democrático produciendo una apertura a la pluralidad política y partidaria. Recuperó el derecho de libre tránsito de los dominicanos.

Su política económica puede resumirse diciendo que fue de incentivo al desarrollo agrícola y la agroindustria como principales fuentes de empleo para las zonas rurales. Los productos de la dieta diaria estuvieron al alcance de la mayoría. Protegió la pequeña y mediana industria, limitó las importaciones suntuarias.

El grueso de los fondos del presupuesto estuvo dirigido hacia la agricultura debido a la necesidad de cubrir la demanda y evitar las importaciones. Se introdujeron las leyes que aplicarían una reforma en el sector agrícola; éstas protegían al pequeño campesino por el Estado. Fueron rechazadas por los latifundistas, y su puesta en práctica resultó muy limitada.

Bajo el influjo agrarista, se creó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo la carrera de Pedagogía Mención Desarrollo Agrícola y Rural, con el propósito de llevar a la zona rural un modelo educativo centrado en la producción agropecuaria.

Las empresas estatales fueron proyectadas para ser saneadas administrativamente y se inició el desarrollo de la economía de servicios impulsando el desarrollo del sector turismo.

En lo educativo, además de un conjunto de leyes y decretos, inició “la construcción de 4 politécnicos regionales, en Higuey (Agroindustrial), Azua (Pesquero), Santiago (Industrial) y Santo Domingo(Industrial), conocido este último como la Escuela Nacional de Artes y Oficios.”

“Construcción de la Escuela Laboral de San Francisco de Macorís, inicio de la de Santiago,

Fortalecimiento de los Talleres de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”.

“Amplió la cobertura de la Educación Básica, de acuerdo al compromiso asumido con el Proyecto Principal de la Educación para América Latina y el Caribe que orientaba la UNESCO, 1981.” APORTES, LOGROS Y OBRAS DEL PRD, DESDE SU FUNDACION HASTA EL GOBIERNO DEL ING. HIPOLITO MEJIA Página 7

Entre otros no menos importantes, en el gobierno de Don Antonio con unas 19 leyes y 9 decretos se crearon diversos mecanismos legales para el desarrollo institucional del país.

Institucionalización y despolitización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Ley que crea el Departamento Aeroportuario, No.8 del 15 de noviembre del 1978. Gaceta oficial 9489. Órgano permanente que pone bajo control y responsabilidad de la Comisión Aeroportuaria los aeródromos y pistas de aterrizajes y localiza todas las actividades financieras de los aeropuertos e informa a la comisión aeroportuaria.

Decreto que crea la Oficina Nacional de Transporte Terrestre (ONATRATE), No.1260 del 17 de octubre del 1979. Gaceta oficial No. 9513. El mismo buscaba cubrir rutas y servicios de transporte que les eran asignadas por la Oficina Técnica de Transporte Terrestre, conforme a los programas y disposiciones del Poder Ejecutivo.

Ley que dispuso la elevación a Secretaría de Estado a la Dirección Nacional de Turismo e Información, No.84 del 1979, con el objetivo de tener un organismo rector del sector turismo del más alto nivel, dotado de todos los recursos necesarios. En dicho proceso esa iniciativa recibió la mofa de sectores de oposición bajo la consigna de: “donde están, donde están, los turistas de Miolán”.

Decreto que crea el Consejo Nacional de la Niñez (CONANI), No.426 del 23 de noviembre del 1978. Su objetivo es estudiar e investigar lo referente a la problemática de la niñez y coordinar programas referidos al fomento y bienestar de la población infantil.

Ley 12 que reglamenta la vigencia de los libros de texto que hayan sido aprobados por el Consejo Nacional de Educación. 9494 12/07/1978

Decreto 449 que crea el Consejo Nacional de Instituciones de Educación Superior Dominicana (CONIES). Ahí se inicia la regulación institucional de la educación superior en el pais.

Ley 3-79 sobre Pensiones y Jubilaciones del Magisterio.

Ley 82 que obliga a los funcionarios públicos a levantar un inventario detallado, jurado y legalizado ante notario público de los bienes que constituyen en ese momento su patrimonio. 9518 16/12/1979

Ley 84 que convierte la Dirección Nacional de Turismo en Secretaria de Estado de Turismo. 9518 26/12/1979

Ley 70 que instituye la medalla al mérito del maestro. 9515 16/11/1979

Ley 45 que establece de manera general nuevos y más altos salarios mínimos a todos los trabajadores. 9503 25/05/1979

Ley 101 que obliga a la Oficina Nacional de Presupuesto a publicar al final de ejercicio de cada mes en los primeros 30 días subsiguientes, un detalle del monto de los ingresos y los egresos. 9519 30/12/1979

Decreto 32-80 sobre Escalafón Magisterial.

Decreto que crea el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, No.3013 del 26 de enero del 1982.

Ley que crea las clínicas rurales, No. 498

Creación de la Primera Dirección de asunto de la Mujer luego transformada en la Secretaría Nacional de la Mujer.

Ley que crea el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), No.116 del 1 de enero de 1980, Gaceta oficial No. 9552. Funciones: mantener un nuevo sistema de aprendizaje dirigido a la formación técnico profesional de los trabajadores de todas las actividades económicas y a todos los niveles del empleo, que promueva la fuerza laboral del país.

Decreto que crea el Centro de la Cultura de Santiago, No.1937 del 28 de agosto del 1980. Gaceta oficial No. 9537

Decreto que crea el Institulo de capacitación Tributaria, No. 1846 del 8 de julio de 1980. Funciones: Adiestrar y capacitar al personal técnico y administrativo de la Secretaría de Estado de Finanzas y sus dependencias. Difundir y divulgar los asuntos sobre finanzas públicas orientados a los contribuyentes y al público en general. Intercambiar con los demás organismos públicos y privados experiencias y documentaciones destinadas a mejorar la administración tributaria. Ofrecer a los contribuyentes y al público actividades de orientación y ampliación de conocimientos tales como cursos, seminarios, disertaciones y otros eventos, relacionados con la legislación y administración de la materia tributaria.

Ley 123 que autoriza a los bancos hipotecarios de la construcción a otorgar préstamos con garantía hipotecaria de inmuebles construidos en terrenos propiedad de los municipios 9527 27/03/1980.

Ley 164 que establece la libertad condicional 9541 14/10/1980

Ley 272 que prohíbe la venta y/o suministro en cualquier forma de bebidas alcohólicas así como productos elaborados con tabaco a menores de 16 años. 9552 14/04/1981.

Ley 370 que hace obligatoria la enseñanza y divulgación de la vida y obra del patricio Juan Pablo Duarte en las escuelas públicas y colegios privados. 9567 30/10/1981

Ley 384 que obliga a las instituciones autónomas dependientes del estado a publicar mensualmente un estado contable de su situación económica. 9570 14/12/1981

Ley 390 que crea un fondo de reserva monetaria permanente de la nación y dicta otras disposiciones. 9570 15/12/1981

Ley 391 sobre donación de órganos humanos. 9570 15/12/1981

Decreto que crea el Museo Nacional de Historia y Geografía, No. 2753 del 14 de julio del 1981. El propósito es realizar investigaciones Históricas y Geográficas en el ámbito Nacional. Preservar y educar elementos tangibles referidos a los hechos históricos. Geografía Dominicana.

Ley que crea la Comisión Técnica Forestal, No.705 del 2 de agosto del 1982. Tiene la función de velar por la preservación y el desarrollo de los recursos forestales y trazar los lineamientos de asentamiento.

Reconocimientos de cientos de asociaciones ciudadanas, ONGs y organizaciones de base, aplicando el moderno concepto de democracia de la ciudadanía.

Creación de la Dirección Nacional de la Juventud, luego transformada en la Secretaria de Estado de la Juventud.

Envió al exterior una cantidad importante de jóvenes y profesionales a especializarse.


Compartir este post
Repost0
4 julio 2011 1 04 /07 /julio /2011 22:58

La síntesis sobre esta etapa histórica se ha extraído de los libros: Curso Básico de Formación Política, de Tony Raful, Yvelisse Prats y Emmanuel Esquea Guerrero; de El PRD en 70 años de Historia Patria, de Tirso Mejía-Ricart y de la enciclopedia libre Wikipedia, con algunas enmiendas de forma y contenido. 

La fundación del Partido Revolucionario Dominicano se ubica el 21 de enero del año 1939 en la Villa de El Cano, cercana a La Habana, Cuba, por Enrique Cotubanamá Henríquez, Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jimenes Grullón, Juan Bosch, Virgilio Mainardi Reyna, Lucas Pichardo, José Manuel Santana (Pipi) y otros no menos importantes. prdinicios.JPG

Estos patriotas formalizaron todas las inquietudes de lucha contra la Tiranía Trujillista, aprobando una doctrina de partido y unos estatutos. Esa fue la primera manifestación orgánica en ese sentido. El PRD se fundó con el objetivo de luchar contra la tiranía de Trujillo y por un porvenir democrático para la República Dominicana.

La primera seccional que se fundó fue la de Nueva York en el año 1940 en la residencia de Juan M. Díaz (Juanito). Para su constitución viajaron a Nueva York, Juan Isidro Jimenes Grullón y Enrique Cotubanamá Henríquez. La dirección quedó en manos de Juanito M. Díaz y en esa fecha se optó por llamarle "Unión Revolucionaria Dominicana".

juanisidrojimenezgrullon.jpg Hacia 1940, el Secretario General del P.R.D. era Juan Isidro Jimenes Grullón, siendo otros directivos: el Coronel Manuel Alexis Liz, Enrique Cotubanamá Henríquez, Lucas Pichardo, Virgilio y Víctor Mainardi Reyna, y el Dr. Romano Pérez Cabral. Tal era el interés que tenían los dominicanos exiliados por una organización que fortaleciera su lucha, que fueron rápidamente creadas seccionales en México, San Juan de Puerto Rico, Venezuela, Curazao, Aruba y Nueva York.
Asumió el PRD en los años 1940 el nacionalismo progresista, alimentado con los aportes de la revolución mexicana de 1910 y el aprismo de Víctor Raúl Haya de la Torre. El Partido Revolucionario Dominicano se mantuvo en el exilio luchando, organizando y conspirando contra el régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo. Hubo varias expediciones armadas hacia la República Dominicana apoyadas por el PRD y los demás grupos de exiliados en diferentes países. La mayoría de estas expediciones armadas antitrujistas fracasaron debido al férreo control que el dictador mantenía sobre el país, a los desacuerdos de los grupos políticos en el exterior y a los espías que mantenía Trujillo fuera de la nación.
angel-miolan.jpg Después del ajusticiamiento del Tirano el 30 de mayo de 1961, se crearon las condiciones para que la dirección del PRD viniera al país dejando de lado la lucha armada como forma de derrocar al régimen, escogiendo la acción política como forma de conquistar el poder.
Arribo al País El 5 de julio de 1961 llegaron al país, Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo, con la misión política de estructurar la organización del PRD en todo el territorio de la República Dominicana. Realizaron una inmensa labor organizativa y de educación política a través de charlas radiofónicas. Su contenido era la lucha democrática de carácter social contra “los males económicos.” (Raful T., Síntesis Histórica del PRD).
nicolassilfa El 7 de julio, el PRD realizó el primer mitin de un partido de oposición después de la muerte de Trujillo desde su local frente al Parque Colón.
Un memorable 20 de diciembre del 1962 el PRD ganó las elecciones abrumadoramente siendo electo Juan Emilio Bosch y Gaviño como presidente de la República, quien se juramentó el 27 de febrero del 1963. Afiche-constituyente.jpg

Bajo la acusación de comunista este gobierno fue víctima de un golpe de Estado militar el 25 de septiembre del mismo año, durando sólo 7 meses. Dicho golpe fue perpetrado por la oligarquía tradicional, con el apoyo de la parte conservadora de las fuerzas armadas, del clero católico y asesores norteamericanos.

A partir de ese hecho, fue deportado el principal liderazgo del partido y del gabinete gubernamental.

La represión generalizada se implantó en el país.

El Partido Revolucionario Dominicano jugó un principalísimo papel a través de José Francisco Peña Gómez, en ese entonces Secretario General del partido, en la conspiración que procuraba el retorno del gobierno constitucional que encabezó el profesor Juan Bosch y que fue derrocado mediante golpe de Estado el 25 de septiembre del 1963.

pena-gomez.jpg

En esa etapa de nuestra historia, asciende al escenario público nacional quien habría de erigirse en el más carismático y popular líder que conociera la sociedad, José Francisco Peña Gómez, quien pasa en la práctica a dirigir al PRD en su condición de Secretario General del partido. A partir de ese momento la lucha del PRD se centró en la creación de las condiciones para la vuelta a la constitucionalidad.

Dibujo.jpg Lucha que desembocó en la Guerra de Abril del 1965 en la cual el PRD jugó un papel de intransigente defensa de la soberanía nacional, de la institucionalidad y de la Constitución de la República de 1963 y en contra de la intervención norteamericana que le siguió.
Con la instalación del Dr. Joaquín Balaguer en el poder, desde el año 1966, se inician 12 años de despotismo, reelecciones impuestas por la fuerza, asesinatos, desapariciones y todo tipo de atropellos a los derechos humanos, en correspondencia a la “doctrina de seguridad nacional” de Harry Truman durante la Guerra Fría.  images-copia-1.jpg
Producto de una exitosa campaña internacional de denuncia de ese régimen, llevada a cabo por Peña Gómez, se logra el apoyo de los liberales de Washington. Entre los resultados alcanzados se destacó la disolución de la Banda Colorá o Banda del Terror.
imagesCAS3LB0D

Siempre en busca de su ubicación ideológica e influenciada por la Revolución Cubana, en el PRD, presidido por Juan Bosch, se formula la tesis de la dictadura con respaldo popular con la intención de convertirla en la plataforma política y programática del partido pero no prosperó por no corresponderse con la realidad objetiva y subjetiva del país en ese momento histórico.

En su décima convención la organización asume el socialismo democráticocomo ideología, la cual reafirmó en el Congreso José Francisco Peña Gómez.

guzman.jpg

En ese período el partido blanco y del jacho prendío, junto a las organizaciones de la Izquierda Revolucionaria, mantuvo una valiente oposición, derrotando al balaguerismo un memorable e inolvidable 16 de mayo del año 1978 siendo electo Don Antonio Guzmán Fernández comoPresidente de la República, iniciándose en el país un proceso de apertura democrática y de reformas sociales y económicas que habrían de incidir en la vida de la nación en el corto, mediano y largo plazo, constituyéndose en una huella indeleble de la historia Republicana.

Guzmán promulgó una Ley de Amnistía, poniendo en libertad a centenares de presos políticos y permitiendo el regreso de decenas de exiliados del régimen anterior.

Derogó las medidas administrativas vigentes que atentaban contra el disfrute de las libertades individuales y creó un ambiente democrático produciendo una apertura a la pluralidad política y partidaria.

Recuperó el derecho de libre tránsito de los dominicanos.

Su política económica puede resumirse diciendo que fue de incentivo aldesarrollo agrícola y la agroindustriacomo principales fuentes de empleo para las zonas rurales. Los productos de la dieta diaria estuvieron al alcance de la mayoría. Protegió la pequeña y mediana industria, limitó las importaciones suntuarias.

El grueso de los fondos del presupuesto estuvo dirigido hacia la agricultura debido a la necesidad de cubrir la demanda y evitar las importaciones. Se introdujeron las leyes que aplicarían una reforma en el sector agrícola; éstasprotegían al pequeño campesino por el Estado.Fueron rechazadas por los latifundistas, y su puesta en práctica resultó muy limitada.

Bajo el influjo agrarista, se creó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo la carrera de Pedagogía Mención Desarrollo Agrícola y Rural, con el propósito de llevar a la zona rural un modelo educativo centrado en la producción agropecuaria.

Las empresas estatales fueron proyectadas para ser saneadas administrativamente y se inició el desarrollo de la economía de servicios impulsando el desarrollo del sector turismo.

En lo educativo, además de un conjunto de leyes y decretos, inició “la construcción de 4 politécnicos regionales, en Higuey (Agroindustrial), Azua (Pesquero), Santiago (Industrial) y Santo Domingo(Industrial), conocido este último como la Escuela Nacional de Artes y Oficios.”

“Construcción de la Escuela Laboral de San Francisco de Macorís, inicio de la de Santiago,

Fortalecimiento de los Talleres de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”.

“Amplió la cobertura de la Educación Básica, de acuerdo al compromiso asumido con el Proyecto Principal de la Educación para América Latina y el Caribe que orientaba la UNESCO, 1981.”



 

JACOBO MAJLUTA (junio 1982-Agosto 1982)

Impulsó tres leyes:

Ley 687-82 que crea un sistema de elaboración de reglamentos técnicos para preparación y ejecución relativos a la ingeniería, la arquitectura y ramas afines 9593 27/07/1982. Ley 672-82 que establece un código de conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Gaceta oficial 9591 19/07/1982. Ley 674-82 que establece que ninguna persona física o moral podrá introducir al país libre de impuestos bebidas alcohólicas, cual que sea la naturaleza de su concesión sin previa autorización del poder ejecutivo. Gaceta oficial 9591 19/07/1982. jacobo.jpg
pes_535443.jpg

DR. JOSE SALVADOR OMAR JORGE BLANCO, 1982-1986

Fiel a los principios del PRD, mantiene la línea de desarrollo institucional del país, como lo demuestran unas 5 leyes y 6 decretos.

Una característica importante fue su interés en combatir el analfabetismo, impulsando desde la Secretaría de Estado de Educación, encabezada por la Maestra Yvelisse Prats Ramírez de Pérez el más ambicioso PLAN NACIONAL DE EDUCACION CIUDADANA (PEC). Creación y puesta en marcha del Programa Especial de Educación Ciudadana (PEEC) (Alfabetización y Post-alfabetización de Adultos). Decreto que crea el Museo Nacional de Historia Natural, No.1184 del 20 de diciembre del 1982.

Misión: Realizar investigaciones científicas y defender las áreas de las ciencias naturales. Decreto que eleva a Dirección General de Promoción de la Mujer, (la antigua Dirección de Asuntos de la Mujer), No.46 del 7 de agosto del 1982. Gaceta oficial No. 9595. Misión: Recomendar al poder Ejecutivo las políticas a seguir para la adopción de planes dirigidos a mejorar las condiciones socioeconómicas de la mujer

Creación del Seguro Nacional de los Maestros (SEMMA), que cubre las necesidades de prevención y curación de los/las maestros/as dominicanos/as y sus familiares, así como del personal auxiliar de los centros educativos. Erradicación de la poliomielitis.

Ley que especializa el 5% de los ingresos de Rentas Internas para los ayuntamientos.

 

14 AÑOS DE OPOSICIÓN:

(1986-2000)

EL LIDERAZGO DE PEÑA GÓMEZ Y APORTES DESDE EL CONGRESO pena.jpg pena.jpg
    En otra parte del presente documento se hace reseña del papel histórico de Peña Gómez. Sin embargo es necesario mencionar que ocupó la sindicatura del Distrito Nacional en el período 1982-1986, desarrollando una estrategia de participación comunitaria, vigorizando e institucionalizando 

pena.JPG

las juntas de vecinos, proliferando las escuelas laborales, las bibliotecas barriales, centros de salud y boticas populares, canchas deportivas, entre otras, así como la cooperación internacional a través de equipos de limpieza pesados y sobretodo mejorando las condiciones laborales, higiénicas y de seguridad de los empleados municipales.

 Durante los 14 años de oposición política se destaca la participación de Peña Gómez como candidato presidencial en el año 1990 donde por primera vez proclama la plataforma programática de GOBIERNO COMPARTIDO, propuesta que impactó muy positivamente en el pensamiento político del pueblo dominicano.

En el 1994 y el 1996 repite como candidato con el mismo postulado bajo la consigna de PRIMERO LA GENTE, como sustrato ideológico de su plataforma política y programática, no logrando en ambos casos acceder a la presidencia a pesar de haber ganado en las urnas. En esta etapa histórica Peña Gómez dimensiona su espacio tanto en el ámbito Nacional como Internacional.

Ido a destiempo el 10 de mayo del 1998, cuando ostentaba la candidatura a Síndico de la capital, dejó al PRD listo para una contundente victoria, ganando su partido abrumadoramente las elecciones de medio término 6 días después dejando a la organización en el control político, congresual y municipal e influyendo significativamente en el triunfo de las presidenciales del año 2000 con el compañero Hipólito Mejía.

El partido de la esperanza nacional, en los 14 años que estuvo en oposición, impulso, a través de la entonces senadora Milagros Ortiz Bosch, Ramón Alburquerque y Chu Vásquez, entre otros, la firma del convenio de modernización del Congreso con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-. Impulsó, junto a otros sectores, Ley General de Educación (66-97), la cual constituyó un avance sustancial en la reforma del sistema educativo dominicano. Período 1994-1998 Impulsó, a través de la Comisión Honorífica de Mujeres Asesoras del Poder Legislativo, una sustancial reforma al Código Penal dirigida a prevenir y penalizar la violencia doméstica, Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. Solicitud a la Junta Central Electoral para la asignación de un sistema de cuotas que garantice a la mujer la oportunidad de participar, en iguales condiciones que el hombre, en la conducción de los partidos políticos y del Estado. junto a la Comisión Honorífica de Mujeres Asesoras. Reintroducción en el Senado de la Ley de Carrera Judicial, que crea además la Escuela Nacional de la Judicatura y establece la independencia del poder judicial. Presentación de proyecto de ley que establece la autonomía presupuestaria y administrativa del Poder Judicial. Período 1994-1998. Impulsó la Ley de Energía Eléctrica. Período 1994-1998 milagros-2.jpg

ING. AGRON. RAFAEL HIPÓLITO MEJÍA DOMÍNGUEZ

 GOBIERNO DE HIPOLITO MEJIA, 2000-2004

 

hipolitogrande-copia-1

Producto de una correcta interpretación de las necesidades e intereses de la colectividad dominicana, de una sabia estrategia de alianza con organizaciones política y acuerdos con la sociedad civil, sumado a una campaña electoral bien concebida (personalmente conducida por él), gracias a sus facilidades comunicacionales con el pueblo, y una atractiva propuesta de gobierno logra ascender a la primera magistratura de la nación el 16 de agosto del año 2000.

Durante su mandato como Presidente de la República ejecutó un programa de Gobierno con énfasis en la reducción de la pobreza, la descentralización del presupuesto, la reactivación de los sectores económicos y la modernización de la infraestructura productiva y de servicios públicos de la Nación y la participación tranversalizada de la sociedad en torno a la gestión pública.

Los ejes principales del gobierno del presidente Hipólito Mejía fueron: Educación, Salud, Alimentación y Desarrollo Rural, Vivienda y Protección del Medio Ambiente. La dotación de agua potable a las comunidades pobres fue una de las principales prioridades del presidente Hipólito Mejía.

Entre múltiples leyes importantes impulsadas durante su mandato cabe resaltar la de protección al Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la que otorga un 10% de los ingresos del gobierno central a los ayuntamientos, la de Reforma del Sector Salud y creación del Sistema de Seguridad Social y el fortalecimiento institucional del país dotándolo de instrumentos jurídicos que crean o modernizan importantes instituciones.

40 LEYES Y 34 DECRETOS IMPULSADOS POR SU GOBIERNO

 

 

Compilacion de varios documentos relaccionados

Ing. Freddy Veras

Foro Renovador

 

 

 


 

Compartir este post
Repost0
3 julio 2011 7 03 /07 /julio /2011 05:45

GOBIERNOS DEL

PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO

JUAN EMILIO BOSCH Y GAVIÑO (Febrero- Septiembre 1963)

Afiche-constituyente.jpg Primer presidente que el PRD sube por las escalinatas del Palacio Nacional, desde donde se convierte en el precursor de una reforma agraria que revolucionó al sector agrícola y a la vida campesina. Se interesó además en impedir cualquier tipo de corrupción administrativa y en la protección aduanera, que fueran suficientes para producir el desarrollo de la economía.
   

      El 7 de julio, el PRD realizó el primer mitin de un partido de oposición después de la muerte de Trujillo desde su local frente al Parque Colón.

Un memorable 20 de diciembre del 1962 el PRD ganó las elecciones abrumadoramente siendo electo Juan Emilio Bosch y Gaviño como presidente de la República, quien se juramentó el 27 de febrero del 1963.

Bajo la acusación de comunista este gobierno fue víctima de un golpe de Estado militar el 25 de septiembre del mismo año, durando sólo 7 meses. Dicho golpe fue perpetrado por la oligarquía tradicional, con el apoyo de la parte conservadora de las fuerzas armadas, del clero católico y asesores norteamericanos. A partir de ese hecho, fue deportado el principal liderazgo del partido y del gabinete gubernamental. La represión generalizada se implantó en el país.

En esa etapa de nuestra historia, asciende al escenario público nacional quien habría de erigirse en el más carismático y popular líder que conociera la sociedad, José Francisco Peña Gómez, quien pasa en la práctica a dirigir al PRD en su condición de Secretario General del partido. A partir de ese momento la lucha del PRD se centró en la creación de las condiciones para la vuelta a la constitucionalidad. Lucha que desembocó en la Guerra de Abril del 1965 en la cual el PRD jugó un papel de intransigente defensa de la soberanía nacional, de la institucionalidad y de la Constitución de la República de 1963 y en contra de la intervención norteamericana que le siguió.

Primer presidente que el PRD sube por las escalinatas del Palacio Nacional, desde donde se convierte en el precursor de una reforma agraria que revolucionó al sector agrícola y a la vida campesina. Se interesó además en impedir cualquier tipo de corrupción administrativa y en la protección aduanera, que fueran suficientes para producir el desarrollo de la economía.

Entre las cualidades de líder de Juan Bosch cabe destacar “Su manera de hablar, directa y sencilla, sobre todo al dirigirse a las capas más bajas de la población, tanto rural como urbana, le permitió desarrollar una profunda influencia y simpatías populares.” 

Mediante una asamblea constituyente, integrada por diputados de elección popular, se reformó la Constitución de la República. La misma tenía un carácter liberal que concedía libertades y derechos nunca antes conocidos.

De acuerdo a lo publicado en Wilkipedia, dicha Constitución:“Entre otras cosas, declaró los derechos laborales, y mencionó los sindicatos, las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los derechos del niño y los jóvenes, los agricultores, y los hijos ilegítimos.” En cuanto al factor económico: prohibió los latifundios privados, calificó el minifundio, como antieconómico y antisocial, prohibió la propiedad de los extranjeros en nuestro territorio, y estableció el derecho de los trabajadores a gozar de los beneficios de las empresas.

En el aspecto educativo, la constitución de 1963 “declara de interés social la erradicación definitiva del analfabetismo (Artículo 36), se consigna la gratuidad de la enseñanza primaria y secundaria, y la obligatoriedad de la primera (Artículo 39), a la vez que manda al estado a propiciar la difusión y el auge de la enseñanza universitaria, profesional, vocacional y técnica para los obreros y campesinos (Artículo 40).” Los aportes de los gobiernos del PRD a la educación dominicana (síntesis), Dirección Nacional de Campaña, marzo 2008.

Propició la educación para el trabajo, creando “las Escuelas Laborales Aceleradas, que dieron origen a las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.”

Los problemas económicos que heredó del Consejo de Estado, el gobierno constitucional del 1963, el gobierno de Juan Bosch, le obligaron a tomar medidas para tratar de dinamizar la economía del país tales como la recuperación de algunos bienes del Estado que se encontraban en manos de los Trujillo, solicitar a los empresarios anticipar el pago de los impuestos para pagar el sueldo a los empleados, un plan de austeridad del gasto público, revocó el contrato del Estado dominicano con la Esso Standard Oil para construir una Refinería de Petróleo, promulgó la ley tope del azúcar y la miel, obligó a los exportadores a entregar el 100% de las divisas para regular su flujo, creó elDepartamento de Control de Precios, firmó un préstamo para la construcción de las presas de Taveras y Valdesia, y el muelle de Puerto Plata.

El 27 de abril del 1963 creó la Dirección General de Control de Precios, dependencia de Industria y Comercio. Ley No.13, Gaceta Oficial 8805. Entre las funciones de dicha ley está coordinar con los juzgados de paz existentes en el país y someter a los comerciantes que violaren la ley.

Las medidas de Bosch frustraban la política económica de la burguesía y favorecían a la clase pobre, lo cual entre otras causas provoca que a los 7 meses de gobierno fuera víctima de un Golpe de Estado con falsas acusaciones, poniendo fin a la nueva gestión económica, que incluía la Reforma Agraria y, por consiguiente, a la construcción de un futuro de bienestar.

Compartir este post
Repost0

Quienes Somos:

  • : El Blog del Foro Renovador del PRD
  • : Este Blog es órgano de información del Foro Renovador del PRD, corriente de Centro Izquierda, Socialista y Democrática, interno al PRD.
  • Contacto

Archivos