Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
26 septiembre 2013 4 26 /09 /septiembre /2013 15:20
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez

No soy bonita. Hace años dejé de ser joven. No tengo bienes de fortuna, y porque no uso la empalagosa lengua de los áulicos no estoy en grupos dentro de mi partido. Nunca he dicho “soy de Fulano”, la esclavitud se quedó atrás con el Medioevo, mi único dueño es Dios, quien me creó.

Además enfrento al Neoliberalismo asumiendo la pertinencia de las ideologías, estudio la mía, El Socialismo Democrático, y la difundo educando.

Digo, lo saben mis lectores, lo que creo. Trato de vivir lo que pienso y lo que expreso.

Con estos perfiles, yo misma me asombro de haber tenido y conservar vigencia en el plano de lo público, en medio del modelo imperante de antivalores que rige la vida social y política dominicana: aquello de “tanto tienes, tanto vales”, no se ha aplicado en mi caso, como no sea para justipreciar los modestos saberes que voy acumulando.

La única explicación plausible es que inspiro confianza, porque soy COHERENTE. Conmigo, con mi historia personal, con mis compromisos.

Esa coherencia presidió la respuesta que dí a los periodistas asombrados ante la noticia de que Miguel Vargas me “canceló” de mi cargo de Secretaria Nacional de Educación y Doctrina.

Acto fallido, lo califiqué de inmediato, anudando mi reacción en la lógica de los razonamientos y posiciones, que sustento públicamente frente a la crisis de mi partido.

Creí, creo y digo que el Ingeniero Vargas cesó en julio como Presidente del PRD. Junto a él porque el artículo 17 del Estatuto establece la dirección COLEGIADA, cesaron los miembros de su gabinete, los Secretarios Nacionales, (yo incluida). 

Como no se puede “cancelar” a quien no ocupa el puesto, y mucho menos hacerlo quien tampoco ostenta legitimidad en el suyo, califiqué esta decisión como acto fallido, aplicando la lógica. También avalan mi juicio la ética y los Estatutos.

Porque el único espacio válido para disponer una “cancelación” en el partido es el organismo competente, y eso, después de un juicio.

En el juicio al que a diario me someto cuando rezo, salgo bien parada. Creo haber cumplido cabalmente la responsabilidad de velar por la doctrina y orientar la formación política de los/as perredeístas. Además, ejerzo la función que me asigna el literal C del artículo 64 del estatuto, en cuanto a dar seguimiento, como “ministerio sombra”, a las acciones del gobierno en mi área, la educación. O sea, hago oposición, cosa que no puede hacer, por el nudo impuesto por aquellas corbatas azules, Miguel Vargas.

Me hubiera gustado que Miguel, mientras ejercía legalmente como Presidente, conociera la labor que con el auspicio del Instituto de Formación Política José Francisco Peña Gómez ha realizado el estupendo equipo de intelectuales perredeístas y sociocivilistas.

En los últimos tres años, formamos en Diplomado y Cursos 5,189 participantes, la mayoría jóvenes, ¡Hermosa cosecha!

Es lastimoso que Miguel Vargas no haya hablado nunca con estos muchachos/as que salen de estos cursos a debatir políticas públicas, a formular proyectos; que manejan con soltura conceptos fundamentales de la democracia social, el desarrollo humano sustentable; las nuevas interpretaciones de la institucionalidad y la gobernabilidad; defienden la descentralización-municipal con presupuestos participativos, y conocerán las trampas electorales. 

¡Peña Gómez, yo sí puedo nombrarlo sin rubor, porque lo honro con coherencia, se llenaría la boca vibrante de elogios ante este trabajo conjunto de la Secretaria de Educación y Doctrina y el Instituto que lleva su nombre!  

He cumplido, sin más recursos que la buena voluntad de los que dirigen el Instituto que me cobija, y de los facilitadores abnegados que me acompañan sin “rajarse” como algunos pocos han hecho, la misión de difundir el Socialismo Democrático y desarrollar la conciencia cívica ciudadana. 

Peña Gómez me dejó esta encomienda, es un mandato que está por encima de cualesquiera decisiones espurias. 

Ahora bien, como política que aplica coherentemente sus lecturas y experiencias, señaló que esta “destitución” es un acto fallido, sí; pero no improvisado. Forma parte de un plan que se concibió entre costosas sedas entrelazadas.

Construir una estrategia situacional que preserve al PRD del papel de clon remunerado que desempeña el Partido Reformista y exorcizar la dictadura de un partido único que no merecemos los que hemos luchado por la pluralidad, la inclusión y la libertad, es el reto que mi coherencia lanza a los que todavía pueden salvarnos: las bases del PRD, y los  sectores de esta sociedad que están ya conociendo al “cojo sentado”.

Y Miguel, que sepa que aunque no joven, estoy viva. Sigo siendo miembra de organismos porque fui como él lo fue, presidente del PRD. Sobre todo, sé que va a disgustarle el anuncio: mantendré mi coherencia y continuaré EDUCANDO. 

Compartir este post
Repost0
26 septiembre 2013 4 26 /09 /septiembre /2013 15:19
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez

No soy bonita. Hace años dejé de ser joven. No tengo bienes de fortuna, y porque no uso la empalagosa lengua de los áulicos no estoy en grupos dentro de mi partido. Nunca he dicho “soy de Fulano”, la esclavitud se quedó atrás con el Medioevo, mi único dueño es Dios, quien me creó.

Además enfrento al Neoliberalismo asumiendo la pertinencia de las ideologías, estudio la mía, El Socialismo Democrático, y la difundo educando.

Digo, lo saben mis lectores, lo que creo. Trato de vivir lo que pienso y lo que expreso.

Con estos perfiles, yo misma me asombro de haber tenido y conservar vigencia en el plano de lo público, en medio del modelo imperante de antivalores que rige la vida social y política dominicana: aquello de “tanto tienes, tanto vales”, no se ha aplicado en mi caso, como no sea para justipreciar los modestos saberes que voy acumulando.

La única explicación plausible es que inspiro confianza, porque soy COHERENTE. Conmigo, con mi historia personal, con mis compromisos.

Esa coherencia presidió la respuesta que dí a los periodistas asombrados ante la noticia de que Miguel Vargas me “canceló” de mi cargo de Secretaria Nacional de Educación y Doctrina.

Acto fallido, lo califiqué de inmediato, anudando mi reacción en la lógica de los razonamientos y posiciones, que sustento públicamente frente a la crisis de mi partido.

Creí, creo y digo que el Ingeniero Vargas cesó en julio como Presidente del PRD. Junto a él porque el artículo 17 del Estatuto establece la dirección COLEGIADA, cesaron los miembros de su gabinete, los Secretarios Nacionales, (yo incluida). 

Como no se puede “cancelar” a quien no ocupa el puesto, y mucho menos hacerlo quien tampoco ostenta legitimidad en el suyo, califiqué esta decisión como acto fallido, aplicando la lógica. También avalan mi juicio la ética y los Estatutos.

Porque el único espacio válido para disponer una “cancelación” en el partido es el organismo competente, y eso, después de un juicio.

En el juicio al que a diario me someto cuando rezo, salgo bien parada. Creo haber cumplido cabalmente la responsabilidad de velar por la doctrina y orientar la formación política de los/as perredeístas. Además, ejerzo la función que me asigna el literal C del artículo 64 del estatuto, en cuanto a dar seguimiento, como “ministerio sombra”, a las acciones del gobierno en mi área, la educación. O sea, hago oposición, cosa que no puede hacer, por el nudo impuesto por aquellas corbatas azules, Miguel Vargas.

Me hubiera gustado que Miguel, mientras ejercía legalmente como Presidente, conociera la labor que con el auspicio del Instituto de Formación Política José Francisco Peña Gómez ha realizado el estupendo equipo de intelectuales perredeístas y sociocivilistas.

En los últimos tres años, formamos en Diplomado y Cursos 5,189 participantes, la mayoría jóvenes, ¡Hermosa cosecha!

Es lastimoso que Miguel Vargas no haya hablado nunca con estos muchachos/as que salen de estos cursos a debatir políticas públicas, a formular proyectos; que manejan con soltura conceptos fundamentales de la democracia social, el desarrollo humano sustentable; las nuevas interpretaciones de la institucionalidad y la gobernabilidad; defienden la descentralización-municipal con presupuestos participativos, y conocerán las trampas electorales. 

¡Peña Gómez, yo sí puedo nombrarlo sin rubor, porque lo honro con coherencia, se llenaría la boca vibrante de elogios ante este trabajo conjunto de la Secretaria de Educación y Doctrina y el Instituto que lleva su nombre!  

He cumplido, sin más recursos que la buena voluntad de los que dirigen el Instituto que me cobija, y de los facilitadores abnegados que me acompañan sin “rajarse” como algunos pocos han hecho, la misión de difundir el Socialismo Democrático y desarrollar la conciencia cívica ciudadana. 

Peña Gómez me dejó esta encomienda, es un mandato que está por encima de cualesquiera decisiones espurias. 

Ahora bien, como política que aplica coherentemente sus lecturas y experiencias, señaló que esta “destitución” es un acto fallido, sí; pero no improvisado. Forma parte de un plan que se concibió entre costosas sedas entrelazadas.

Construir una estrategia situacional que preserve al PRD del papel de clon remunerado que desempeña el Partido Reformista y exorcizar la dictadura de un partido único que no merecemos los que hemos luchado por la pluralidad, la inclusión y la libertad, es el reto que mi coherencia lanza a los que todavía pueden salvarnos: las bases del PRD, y los  sectores de esta sociedad que están ya conociendo al “cojo sentado”.

Y Miguel, que sepa que aunque no joven, estoy viva. Sigo siendo miembra de organismos porque fui como él lo fue, presidente del PRD. Sobre todo, sé que va a disgustarle el anuncio: mantendré mi coherencia y continuaré EDUCANDO. 

Compartir este post
Repost0
22 septiembre 2013 7 22 /09 /septiembre /2013 18:30
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez

Hay conceptos que al traducirse en palabras asumen signifi cantes diversos, y esas formas diferentes de expresarlos van incidiendo en su ínsitos signifi cados, que se tiñen con infl uencias del cuándo y el dónde; se formulan.

El concepto PARTIDOS es un ejemplo de cambio lingü.stico que deviene en semántico, y va adquiriendo interpretaciones diferentes, de acuerdo a variopintas visiones sobre la sociedad.

El nombre, en diferentes idiomas, es viejo. Tucídides lo usa, en griego por supuesto, en su obra: “La guerra del Peloponeso”.

Los gracos, los optimales, los populares en Roma; los guelfos y los gibelinos en el medioevo italiano; las facciones en las ciudades-Estados renacentistas, representaban las “partes” que actuaban en la vida política.

En sentido moderno, stricto sensu, los partidos políticos aparecen ligados, causa y efecto a la vez, a factores históricos que favorecen el despliegue de la opinión política como fuerza orgánica dentro del Estado.

Como dice Rodrigo Borja bellamente: “los partidos nacen cuando las multitudes advinieron a la acción política con la creciente evolución del sufragio”.

O sea, la cuna de los partidos políticos es la democracia.

Por esa cuna en que nacieron las “criaturas- partidos”, tienen un deber-ser, fruto de su origen histórico; un denominador común, casi perogrullesco es nombrarlo: conservar, fortalecer, ampliar la democracia”.

Con la aparición del Estado constitucional, aquellas “partes” mientras adquieren vigor, empiezan a recibir distintos signifi cados y signifi cantes, Burke, fundador del liberalismo conservador, defi ne al partido como “un núcleo de hombres unidos para promover, mediante un esfuerzo conjunto, el interés nacional sobre algunos principios particulares con los cuales están todos de acuerdo”.

Fines, asociación, programas, organización, pautas éticas: elementos nodales de los partidos, están ya presentes en la defi nición burkiana. Aparecen también en las conceptualizaciones de Menzel, de Sorokin, que incluye taxativamente a los valores y, con más amplitud, en las clásicas defi niciones de Duvenger, Weber y Montenegro.

A pesar de alguno que otro ilustre opositor, como Rousseau, la aceptación de los partidos fue creciendo en la medida en que avanza la idea, que expresa Sartori: “Los partidos se constituyen sobre el pluralismo, el disenso y la diversidad y como expresiones del orden político democrático”.

Como creación humana, parte de la historia y la cultura, los partidos no son estáticos; pendulan al vaivén del tipo de estado, hasta de gobierno en que se desenvuelven.

A veces, ¡ay, en este país han sido muchas veces! declaran y declaman en proclamas y lemas los principios democráticos de su “deber ser”, pero en sus actuaciones predominan la autocracia y el despotismo incluso hacia lo interno de la propia organización política.

Pienso que a estas alturas de En Plural mis lectores/as pueden estar preguntándose a qué vienen estas citas teóricas y disquisiciones en tercera persona, siendo que es costumbre de la autora de En Plural desahogarse en primera responsable persona, semanalmente.

Es que sigo siendo, pese a quien pese, política, y eso me obliga a tangenciar en politóloga, como sustentación científi ca a mi militancia de 52 años en un mismo partido.

Mi principal tarea en el PRD es fomentar y difundir la pertinencia de las ideologías, para construir sujetos políticos situados que entiendan y asuman la gran función primaria de los partidos políticos: PRACTICAR LA DEMOCRACIA superando sus reducciones actuales hasta transformarlas en participativa, de ciudadanía, una real forma de vida.

Para que todos los que me escuchan y me leen sepan que no estoy sola, que muchos y mejores que yo lo han sustentado, he puesto de manifi esto sus nombres, como invitación apetitosa a iniciar o repetir su lectura.

Ojalá que como a mí me sucede casi siempre, los libros nos hablen, nos susciten inquietudes, preguntas.

Mientras escribía este En Plural y consultaba mis fi chas, a mí se me ocurrieron estas perlas, que comparto con ustedes, como inductoras modestas de conclusiones que para adquirir validez deben proceder del colectivo.

¿Es el PRSC un partido moderno, al postular la “elección por delegados” negando el carácter universal del sufragio que fue cuna de los partidos políticos? ¿Puede califi carse el PLD como partido democrático, que cree en el disenso en tanto que su presidente proclama sin rubor que se quedará en el gobierno 36 años en el ejercicio de la absorción de todos los poderes, dictadura perfecta formalmente homologada? ¿Acaso el PRD no está al borde de perder su calidad de partero y escuela de la democracia, al desconocer el carácter colectivo de ella, al no reunir organismos, dictando ukases imperiales e injustos, en un ejercicio burdo de minorías que pretenden sustituir las mayorías que constituyen el régimen democrático? Ustedes, mis lectores, mediten, respondan.

Yo tengo mis respuestas, por eso estoy triste y angustiada. Pero no vencida.

Compartir este post
Repost0
16 septiembre 2013 1 16 /09 /septiembre /2013 02:09
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez 
yvepra@hotmail.com

Una Reforma Educativa es una cosa seria, nos advertía hace años Ezequiel Ander-Egg, y nos recordó recientemente en excelente artículo el Dr. Héctor Luis Rodríguez.

En nuestro país ha habido intentos de reforma educacional, unos más serios que otros, desde que el señor Hostos fundó en 1880 la Escuela Normal.

Los historiadores “secos” presentan como reformas algunas, que se concibieron a la sombra del Gato Pardo, cambiando  algo para que todo siguiera igual.

Los que sienten, padecen y conocen las perentoriedades educativas y sociales de los pueblos, plantean que para que una reforma sea efectiva, debe lograr tres efectos: disminuir  pobreza, combatir inequidades y fomentar el ejercicio de la ciudadanía plena.

No fueron, entonces, efectivas, muchas de las “reformas” que se presentan como tales en nuestra educación, incluidas las de la “Era” en que creció la pobreza material y espiritual, la desigualdad era norma y la ciudadanía se concentró en escasos círculos virtuosos de valientes.

En puridad, puede situarse en el Plan Decenal, 1992, la primera gran reforma educativa en la que asoman una voluntad transformadora clara y un trasunto de preocupaciones sociales. Es, debe ser, un referente. 

Contaba con un antecedente nítido; Plan Educativo, espacio de reflexión que preparó el terreno de las reformas con diagnósticos realistas y propuestas alternativas.

Rafael Toribio califica ese Plan Decenal como “un proyecto de estado, surgido de la sociedad civil”. En efecto: el gobierno de Balaguer lo rechazaba precisamente porque encarnaba una aspiración de democracia deliberativa, que además de no entender, le repugnaba.

Ese “ethos” participativo impregnó el desarrollo del Plan, a través de las cinco grandes consultas que se articularon en la búsqueda de soluciones. El Plan comprendió el variopinto pensamiento de la comunidad educativa en una práctica insólita de participación 

Impulsado por la fuerza de esta sociedad que se unió, igual que hizo hace poco por el 4%, en rescate de nuestro sistema educativo, el Plan Decenal cuajó en un diseño iluminado, doblando el pulso a un gobierno que despreciaba a los maestros, calificándolos como “analfabetas aves de paso”.

El tiempo pasó, como en la canción de Cortés. El Plan Decenal, repleto en demasía de los buenos propósitos acumulados desde Salomé Ureña, se debilitó por falta de recursos para abarcar tantas metas que debieron organizarse en prioridades. La educación dominicana volvió a tocar fondo, un vendaval de evaluaciones internacionales, dos CERCE sobre todo, arrojó a las playas de nuestros espantos los despojos de un sistema sin calidad, excluyente, inferior a todos los otros países evaluados. 

Las Pruebas Nacionales, torcida su estrábica mirada, sirven solo para castigar reprobando a las víctimas, los estudiantes. Sus pésimos resultados no se toman en cuenta para enderezar el timón y salvar el sistema. 

Este año se dispone de un presupuesto decente. Pero ¿hay planes? Existe uno, sí, el tercer Plan Decenal. No se siente mucho, ni se tiene presente en los discursos, ni en los medios, tal vez por su origen espurio: suplantó el segundo que debía durar hasta el 2012.  Además, no se conoce bien y no se percibe sinergia con la Estrategia Nacional de Desarrollo. 

Desorientada, la comunidad educativa intenta conocer qué se hace para enrumbar nuestra educación. Después del aldabonazo positivo del 4%, el presidente Medina parece estar formulando su propio plan educativo.  Por bueno que este fuere se tiene la impresión de un cruce entre el actual Plan Decenal, la Estrategia Nacional de Desarrollo y las prioridades y acciones que brotan al compás del discurso presidencial.

Sin embargo puede que este rompecabezas empiece a armarse. La crisis generada en la demanda de los docentes por mejoría salarial marcó un punto de inflexión. Se repensó en el sistema educativo como un todo complejo, que necesita planes, y planes concertados. Se demandó un Pacto que canalizara aportes analíticos, recomendaciones, las vocaciones de participación marginadas por la verticalidad de la gestión ministerial.

Las malas notas de las evaluaciones y las improvisaciones actuales, hacen urgente una Reforma que alinee las acciones dispersas en una política pública coherente.

Esa reforma hay que sacarla de los conciliábulos de los chamanes para que la participación de los distintos sectores nacionales le aporte credibilidad y eficacia. Para eso, se demandó el Pacto que figura en la Estrategia de Desarrollo.

El Decreto No. 228-13 respondió a los que lo pedimos, y al buen impulso de monseñor Agripino Núñez Collado.   

En la enumeración de los que serán consultados, hay ausentes que no se justifican, y algunos que no sé si les interesa estar presentes.

Mi nombre figura entre los elegidos. Acorde con mi concepción de la reforma, y de los Pactos, espero que la apertura que sugiere el decreto se cumpla. Esta reforma debe ser cosa seria, y para hacerla, todos nos necesitamos.

Compartir este post
Repost0
8 septiembre 2013 7 08 /09 /septiembre /2013 13:43
EN PLURAL
Tiempo de la reforma
   
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez

“Yo solo sé que no sé nada”, lo aprendí del filósofo. Pero los que sí saben, Álvaro Marchesi, Tedesco, la Gajardo, Reymers, advierten que una reforma educativa, actualmente, debe impulsarse en una dinámica distinta totalmente a las del pasado.

Esa visión de cambio radical nos compromete a todos los llamados a concertar el Pacto que procura el Decreto 228-13 y a los otros que deberán convocarse para la participación, en la hazaña que se nos encomienda.

Heroico será en verdad remontar este caudal de errores e injusticias pasadas, carencias y perplejidades presentes y retos de un futuro que debe definirse en lo educativo y en su dimensión social totalizante. Si queremos hacerlo como debemos, presentaremos soluciones con un nuevo sentido de la educación desde la premisa que a veces se oculta, su inextricable relación con los condicionamientos impuestos por el entorno social, el nuestro, tan injusto.

Hablar de reforma educativa a contrapelo de los que desde sus despachos declamaban que las cosas iban bien en el sistema, es reconocer que hace tiempo pendulamos entre la improvisación y la rutina, vicios que atentan contra la eficaz direccionalidad hacia las metas, anulando planes o coagulándolos.

Las evaluaciones internacionales y nacionales demuestran que estamos mal. Por tanto, el Pacto crea el momento propicio de una reforma, que luego se hará vieja y habrá que cambiarla. Es ley de vida, mandato doctrinario y científico, esto del cambio.

Por ejemplo, no podemos seguir mencionando como sagradas escrituras dadas para siempre la llamada “TRASFORMACI”N CURRICULAR”. Tiene más de un cuarto de siglo, suficiente para ser revisada y superada en esta época trepidante en que la verdad de hoy es falsedad mañana. 

Esa transformación propone un  currículo apelmazado, contenidos excesivos, recomendaciones  didácticas complicadas que no se traducen al espacio concreto del aula.  La dialéctica manda: la “trasformación” tiene que transformarse.  

De mano del currículo, obviamente, debe cambiar la situación de los maestros, que operativizan el currículo en el aula. Hablemos  para ello de desarrollo profesional docente,  como llamamos ahora al consolidado de la suma integradora de formación permanente de los/as maestros/as, salarios justos y el reconocimiento social a su misión, otro cambio: la gestión, incluyendo la descentralización en su versión democrática, la supervisión entendida como acompañamiento, no fiscalización policiaca, y por supuesto, la participación activa de la comunidad en los asuntos escolares contemplado en la Ley 66-97, pero que hay que soplarla, como hacía Jesús para insuflar Espíritu, sacarla de las páginas dormidas y hacerla realidad.

Eso, lo demás, sustantivo o adjetivo, requiere tiempos. El primero, de motivación, ir ampliando el círculo virtuoso, de confianza, y de esperanza.

Después, un levantamiento de datos, sin llegar a la magnitud de diagnósticos, muchos se han hecho en el país. Se actualizarán las malas notas de las evaluaciones y las comprobaciones empíricas que hacemos diariamente. 

Luego, en un ambiente fresco de socialización y buenas expectativas, el paquete de informaciones al día, empezaremos a armar  la propuesta, válida porque representará un denominador común entre sectores, un zumo concentrado de experiencias, y lo mejor, en un país enfurruñado  de divisiones, una sonrisa de acuerdos.Los desafíos son de tal magnitud que deberán definirse PRIORIDADES, acordes con  las Metas del Milenio, con nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo y sobre todo, con el conocimiento de nuestras realidades feas con la decisión de superarlas.

¡OJO! Se necesita tiempo para reformar un sistema educativo que no da para más, acompasarlo con las indispensables transformaciones del modelo socioeconómico en su conjunto.

No se puede, hay que decirlo desde el principio, que lo mucho y difícil que hay que hacer se haga a breve plazo.

Se aprecia la voluntad del ciudadano Presidente de la República en cuanto a ocuparse de la educación. Pero los que tenemos experiencias de aulas y de estado sobre el tema estamos obligados a advertir que la educación es siembra de ciclo largo, no puede usarse como recurso publicitario de gobiernos ni partidos.

Desde la ética de Sarmiento, Martí,  Hostos, Freire, Salomé Ureña: la educación es una misión que humaniza a los que se educan, y a los que facilitan, sin esperar gratitudes, que los pueblos puedan educarse. Como derecho, nunca como dádiva. 

¿REFORMA EDUCATIVA? Podemos intentarlo. Pero eso sí: con humildad y paciencia, escuchando a Marchesi, uno de los que saben: “En educación hay que hacer muchas cosas, y hacerlas bien”.  

Compartir este post
Repost0
26 agosto 2013 1 26 /08 /agosto /2013 02:05
EN PLURAL

Educación y política. Bajas y altas          Ivelise-Prats.jpg

-2 de 2-
   
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez 
yvepra@hotmail.com

Mencioné la esperanza al concluir En Plural el sábado pasado. Porque es lo último que debe perderse, como sabiamente dice el pueblo, y porque en verdad, cuando una está educando y educándose rodeada de jóvenes, manejando ideas como yo paso mis días en el Instituto José Francisco Peña Gómez, aún se puede esperar: y proclamarlo.

Llegué al Instituto hace unos años, trayendo en la mochila los proyectos abortados de la Secretaría Nacional de Educación y Doctrina del PRD. Vine por acuerdo entre las dos instituciones, para asesorar los programas educativos del Instituto, fortaleciendo el tema ideológico, para honrar la herencia que nos impone el nombre de este centro.

En equipo, un plural del que algunos han desertado, sin pena ni gloria por cierto, y otros que lo han enriquecido, se ha realizado en los últimos años una labor intensa, tanto más meritoria dadas las peripecias por las que ha ido atravesando la imagen del partido, invisibilizando lo bueno que se hace.

La educación política y doctrinaria, esa que se afirma continuamente que no se imparte en las organizaciones políticas, es tarea continua en el Instituto Peña Gómez, ojalá los que la desconocen se asomaran a nuestras clases, husmearan nuestros planes: entonces, por encima de los dislates que cometen muchos de nuestros dirigentes, podrían compartir junto a mí la esperanza.

¿Cuáles son esos planes, qué enseñamos, quienes son los profesores, cual es nuestro aval académico? El “buque insignia” de nuestros estudios es el Diplomado en Gerencia Política y Gestión de Gobierno.

Se imparte no solo en la sede de la Av. Bolívar, sino en Santo Domingo Este, Santiago, en Boca Chica, Haina.

En ambos se parte de un primer módulo que se sitúa a los estudiantes, la mayoría jóvenes, en la comprensión y asunción de la existencia de las ideologías, haciendo énfasis en la nuestra, el Socialismo Democrático entendido en clave latinoamericana, porque la versión europea original no cuadra en nuestros países subdesarrollados.

Mantenemos programas continuos sobre temas de género y política para las mujeres socialistas democráticas.

Sobre todo, trabajamos en la formación rigurosa de los jóvenes, en cursos sobre Historia de las Ideas Políticas, que se repiten varias veces en el año.

El Curso sobre Gobernabilidad e Institucionalidad, pone a los jóvenes a desnudar esos conceptos, para percibir las fallas de su aplicación en República Dominicana y buscar soluciones y enmiendas dentro de la concepción de la democracia participativa.

Las conferencias magistrales salpican de grandeza nuestros programas regulares; el Dr.

Alberto Correa, de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. Nelson Espinal Báez, de Harvard University; el Dr. Héctor Ygonet Céspedes Ramírez, han sido expositores a salón lleno; también Miguel Ceara Hatton, Olaya Dotel, Rodolfo Coiscou y Octavio Estrella.

Los viernes 2do y 4to de cada mes tenemos Conversatorios abiertos, sobre temas de interés nacional e internacional: Guido Gómez Mazara, Dr. Reemberto Pichardo y Dr. Sigmond Freud, estuvieron con nosotros últimamente. Están en carpeta para los próximos viernes Luis Abinader y Miguel Ceara Hatton.

¿Profesores? La lista es larga y enjundiosa. ¡El PRD tiene tantos intelectuales orgánicos y tantos otros que coinciden con nuestro Instituto en el empeño de educar a los jóvenes en el ejercicio de la ciudadanía plena! Con la ronquera a tope, yo enseño en cada curso Socialismo Democrático y la Tesis del Gobierno Compartido de Peña Gómez. Preparo el material cada vez, nuevamente, asumiendo las actuales experiencias, la ideología no es un dogma, y yo gozo mientras dialogo con los jóvenes los sábados, sobre todo cuando me ponen en aprietos con sus preguntas inteligentes.

Los cursos son gratuitos. No se paga por ellos, tampoco a los profesores, como no sea la gratitud alegre que los estudiantes nos prodigan.

Como si todo esto fuera poco, un Convenio con la Universidad Católica Santo Domingo, avala académicamente, nuestros Diplomados a nivel superior.

En esa Universidad el Instituto costea una Maestría en Ciencia Política de la que egresaron más de medio centenar de perredeístas, que serán multiplicadores de nuestros cursos, en una ambiciosa extensión a nivel nacional.

Y porque creemos que la educación es sistema holístico, continuo y un derecho de todos, queremos formar, además de politólogos/as y políticos/ as, ciudadanos/as responsables, próximamente iniciaremos el Proyecto Experimental “Alfabeticemos en la Criticidad”, para colaborar con Quisqueya Aprende Contigo, desde nuestra visión freiriana.

El espacio se acaba, aunque no las buenas noticias. Pero creo que mis lectores entenderán por qué, en medio de las crisis que aprietan, escribo la palabra: ESPERANZA, con mayúscula, para que todos puedan apreciarla.

Compartir este post
Repost0
18 agosto 2013 7 18 /08 /agosto /2013 01:41
Educación y política. Bajas y altas
(1 de 2)
   
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez 
yvepra@hotmail.com

Fue Platón el primero que me dijo, solemnemente, desde las páginas de sus Diálogos: “La educación y la política son conceptos inextricables”. Luego, Paulo Freire amplió el horizonte de mi percepción y mis convicciones sentenciando: “No es posible estar en el mundo como ser humano, como educador, sin estar con los otros. Estar en el mundo y con los otros es HACER POLÍTICA”.

He vivido como maestra y como política integrando mis dos oficios, mis dos amores, en un todo armónico que trato de hacer comprensible, a los que sustentan una visión neutral de la educación, y a los que ejercen la política en un mercado donde todo se compra y se vende, menos las ideas, se huye de ellas sobre todo las que se articulan en la ecuación freiriana de pensar-educar-educarse-cambiar el mundo.

continuar

Compartir este post
Repost0
10 agosto 2013 6 10 /08 /agosto /2013 22:15
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez 
fundaciontestimonio@gmail.com

Para mí, no es necesario un 11 de enero ni un 11 de agosto para recordar a Eugenio María de Hostos. Día a día lo releo, lo admiro y trato de contribuir en mi accionar educativo y político a mantenerlo vivo. Contextualizándolo.

Los que pretendemos inscribimos en la tradición hostosiana tenemos como deber insoslayable estudiar permanentemente sus obras y su obra, venerar su vida austera y ejemplar, pero también construir el nuevo paradigma de la ciudadanía y la educación dominicanas utilizando el material magnífico de las ideas Hostosianas.

Será un edificio diferente, en medio de un hábitat que llamamos indistintamente globalización o mundialización.

Continuar...

Compartir este post
Repost0
4 agosto 2013 7 04 /08 /agosto /2013 16:13

EN PLURAL
Crónica en primera persona
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez 
yvepra@hotmail.com

Se agotaron todas las gestiones de los buenos samaritanos que con su ingenuidad a tope pidieron a Miguel Vargas que se aviniera a reconstruir la unidad.
Anteayer, dos reuniones paralelas del “CEN”, confirmaron la honda herida, enconada y dolorosa, que nos va separando.
Asistí a una de ellas, en el Club Los Prados. La creí y la creo legal, como certificaron representantes del Colegio Dominicano de Notarios. Sobre todo, la asumo legítima, por sus características, sus decisiones, la amplia participación que tuvieron sus miembros/as, a diferencia del manejo dictatorial, de la reunión de rostro adusto, rodeada de una parafernalia militar que se efectuó en el Coliseo Teo Cruz.
Estábamos los viejos y los nuevos. Dirigentes históricos exitosos, Fello Suberví, Nano Porcella, Chacho Landestoy, Víctor Méndez, Siquío; la mayoría de los expresidentes del PRD, Vicente Sánchez Baret, Hugo Tolentino, Tony Raful, con su voz de profeta, Ramón Alburquerque y yo misma. Estaban los jóvenes, en nombre de ellos habló el presidente de la JRD, Jean Luis Rodríguez, recto, sincero, creciendo como un árbol, lleno de esperanzas.
Estaban los/as compañeros/as de las bases ascendidos por su trabajo abnegado a ocupar puestos en el CEN. Caras entrañables, Petiton, evocador del sindicalismo recio, Teodoro Jiménez, Ernesto Zabala, tantos que me abrazaban. En nombre de ellos/as y del Foro Renovador, habló Fausto Herrera Catalino, insobornable.
Los diputados, se hicieron presentes, la mayoría jóvenes; Paliza, Alexis Jiménez, Josefa Castillo, desafiante en sus propias convicciones, Bertico, Arroyo, Esther Minyetti, Jorge Frías, muchos más.
Estaban, los “tecnopolíticos”, así les decíamos en tiempo de Peña Gómez a nuestros expertos; Arturo Martínez Moya, el Dr. Roberto Sánchez, el Dr. Víctor Atallah (todo el apellido estuvo presente) mi hijo, Frank Guerrero, así como la nueva camada de profesionales, miembros/as del CEN, que se nuclean en la Maestría de Ciencias Políticas y en los Diplomados y Cursos que el Instituto José Francisco Peña Gómez ofrece con la validación académica de la Universidad Católica Santo Domingo.
Estaban las mujeres, las de siempre; con una excepción lamentable. Leonor Sánchez Baret, Yadira, Luz del Alba Thevenin, Jeannette Bournigal como una bandera, Milagros Ortiz Bosch, quien hoy como ayer combate contra las tiranías y por la libertad, Janet Camilo, vehemente, se expresó en nombre de todas, particularmente de aquellas a las que invisibilizan el sistema machista, y la exclusión del modelo sociopolítico que aplica, clientelismo y corrupción incluidos, el PLD desde el poder.
NUESTROS dirigentes, los que acrisolaron esa calidad con sus lealtades al partido por encima de las relaciones primarias, presidieron la reunión. Nos hablaron con vigor, corazón y conciencia. Andrés Bautista, Orlando, Geanilda Vásquez, dieron brillo a sus galones de altos dirigentes, colocando al PRD de nuevo en su espacio; partido opositor, definido en una doctrina  y una estrategia de luchas. 
Hipólito Mejía también habló. No fue un discurso formal, escrito por otros, pronunciado después de practicar en el espejo para no equivocarse.
Como siempre, Hipólito dijo lo que piensa, paga el precio que cuesta ser sincero, por eso conmueve hasta la risa o el llanto, cuando habla.
Luis Abinader, perredeísta de biberón, político del presente y con futuro, nos habló con la mesura enérgica que caracteriza su talante. Una expresión suya llamó la atención a mi hijo Frank y a mí: “democracia controlada”. Con ella graficó plásticamente el secuestro de las altas cortes, la parcialización de la JCE, la obsecuencia de tantos  medios de comunicación, los contratos que silencian, las nóminas y nominillas que siguen creciendo, reptando por oficinas repletas y consulados allende el mar.
Traduzco la “democracia controlada” como dictadura de cuello blanco, que  ha contagiado a un sector reducido del PRD, que renegó del socialismo democrático poniéndose al servicio del PLD neoliberal. 
La crisis del PRD, fabricada en apariencia desde dentro, pero manejada con hilos de hábil titiritero por el PLD, es una  perversa extensión de esa “democracia controlada”. ¿Quién, sino el PRD de la lucha y las calles, podrá detener el descaro peledeísta, proclamado en su intento de permanecer en el poder más de 20 años?
Me formaron Peña Gómez y Bosch, leo mucho y comparto las visiones de izquierda que en América se están ensayando. Por eso estuve en el Club Los Prados, bullente de gente que conozco, piensa como yo, ha hecho historia y va a seguir haciendo historia en República Dominicana.
Con tristeza, pero con total responsabilidad, con las convicciones que reflexiono y luego cumplo a pie juntillas,  sí, estuve ahí. Esta ‘Crónica en primera persona’ ratifica mi firma en el Acta del CEN del PRD en el que milito. El que sesiono en el Club Los Prados. 
Como mantra que he usado otras veces, repito los versos de Neruda:
¡Doy fe!
“Yo estuve allí,
Yo estuve,
Y padecí y mantengo
el testimonio”. 
http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2013/8/3/286944/Cronica-en-primera-persona 

Compartir este post
Repost0
29 julio 2013 1 29 /07 /julio /2013 14:32

Puntos de vista 27 Julio 2013

EN PLURAL
Propuestas para un mejor después
(3 de 3)
Yvelisse Prats Ramírez De Pérez 
yvepra@hotmail.com

Porque el martes fue mi cumpleaños 82 ¡qué lujo, qué triunfo, qué alegría!-.

Me tentó suspender esta última entrega de propuestas, para contar las bendiciones, abrazos y llamadas telefónicas y lo bien que entonaron mis hijos, nietos y bisnietos el “cumpleaños feliz”.
Me transé por decirlo en esta píldora pequeña que resumió el paréntesis gozoso de vida familiar en medio de las sombras que nublan mi partido y mi país, y retorno al entorno, valga la rima, para concluir, por ahora, estas propuestas.
Centré  las dos primeras entregas  a lo interno del PRD.  Junto a las muchas que deben barajarse entre los/as perredeístas, se dirigen a devolverle a nuestro partido su cuerpo de antes, musculoso en el tejido firme de sus organismos de base, enraizados en barrios y parajes de todo el país. CONTINUA...

Compartir este post
Repost0

Quienes Somos:

  • : El Blog del Foro Renovador del PRD
  • : Este Blog es órgano de información del Foro Renovador del PRD, corriente de Centro Izquierda, Socialista y Democrática, interno al PRD.
  • Contacto

Archivos