Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
15 mayo 2012 2 15 /05 /mayo /2012 15:38
Hipólito aplicará amnistía fiscal
15 de mayo de 2012. Santo Domingo
El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía,  dijo que enviará al Congreso una Ley de Amnistía Fiscal a favor de las pequeñas, micro y medianas empresas, personas físicas y personas jurídicas.
Mejía afirmó que la amnistía fiscal que ejecutará comprende las personas físicas, negocios de único dueño y las personas jurídicas, las cuales podrán optar por el perdón fiscal para el Impuesto Sobre la Renta (ISR), incluso las retenciones de Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).
Dijo que la amnistía comprenderá el Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI). Adicionalmente, podrán optar aquellos contribuyentes que tienen deudas pendientes de cualquier impuesto en cualquiera de las instancias tributarias.
Dijo que con esta medida se busca ayudar a los pequeños y medianos empresarios, muchos de los cuales están al borde del colapso financiero, y otros han tenido que cerrar sus negocios. Además, que las facilidades no implican cargas adicionales de ningún tipo.
“Aquellos contribuyentes que no hayan presentado declaración jurada del ISR, el ITBIS y el IPI, en los períodos no prescritos (omisos), y siempre que cumplan con los requisitos dispuestos en la referida Ley de Amnistía Fiscal, podrán optar por la misma”, establece una nota.
No obstante, expresó  que no calificarían para esta ley las personas que tengan procesos abiertos en la justicia, por los casos de falsedad en escritura pública con los Números de comprobantes Fiscales (NCF).
Reforma fiscal
Mejía advirtió que el país no resiste más impuestos mediante una reforma fiscal que aseguró quiere realizar el partido de gobierno.
“Quieren más impuestos a pesar de que han practicado cuatro reformas fiscales que han permitido la recaudación de 390 mil 474 millones de pesos”, aseveró.
Denunció que el subsidio eléctrico registra una deuda de 800 millones de dólares a las empresas generadoras y comercializadoras, por lo que “bajo esos parámetros sociedad dominicana sigue un derrotero sumamente peligroso”.
Indicó que la nómina del Gobierno Central en el 2004 era de 393 mil empleados, pero que ahora se elevó a 580 mil servidores públicos y que todos los días continúan nombrando más funcionarios en el servicio exterior y la burocracia estatal.
Refirió que un secretario de Estado y varios funcionarios del Gobierno ganan más que el presidente de los Estados Unidos y prácticamente más que todos los presidentes de los países de Europa.
Mejía explicó que en el primer cuatrimestre de este año el déficit fiscal debió ser de RD$22 mil millones, y que ahora ronda por los 61 mil millones, mientras sigue el dispendio y las francachelas “y Leonel, Danilo y Margarita riéndose de esta sociedad”.
Compartir este post
Repost0
13 abril 2012 5 13 /04 /abril /2012 21:23
Aumenta en 100 por ciento
Gasto de campaña dispara déficit del Gobierno
La Comisión Económica del Partido Revolucionario  Dominicano acusó al  gobierno del Partido de la Liberación Dominicana de estar haciendo uso de los recursos del Erario provenientes de los impuestos que paga el pueblo para  financiar  la  campaña a Danilo Medina y  la doctora Margarita Cedeño de Fernández.
13 de Abril de 2012. Santo Domingo
El doctor Arturo Martínez Moya, hablando en rueda de prensa celebrada en el Instituto  José Francisco Peña Gómez,  afirmó que solo basta con observar  el déficit creciente mensual del presupuesto, para demostrar que los impuestos pagados por el consumidor son desviados a diversas actividades que procuran apoyar las aspiraciones de los candidatos peledesitas.
Expresó que en enero dicho déficit fue de RD$2,925 millones, en febrero RD$9,125 millones y en marzo ascendió a RD$18,290 millones,  lo que significa que un déficit fiscal previsto de RD$22,422 millones para el 2012, de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional, al finalizar el primer trimestre del año acumulado alcanzó la espeluznante cifra de RD$30,344 millones.
Es preciso recordar, dijo, que esta cifra se acerca aceleradamente a los RD$40,000 millones a que hizo referencia Leonel Fernández en la ciudad de New York, en septiembre del 2011, cuando expresó que lo gastaría para que Danilo Medina sea Presidente de la República.
Manifestó que como en las encuestas serias, Hipólito Mejía y el PRD le llevan a Danilo Medina y al PLD sobre 10 puntos porcentuales, con tendencia a aumentar la diferencia, en el mes de marzo el gobierno se excedió en el gasto en RD$18,290 millones respecto a los ingresos percibidos.
“De manera específica, aumento las nominas públicas y las nominillas, gastos de prensa y propaganda y gastos no personales. Sin beneficiar al pueblo, en los reportes contables del gobierno correspondientes al mes de marzo aparecen aumentos por concepto de tarjeta solidaridad y otros programas de ayuda, como bono gas, bono luz, comer es primero y el seguro gratis de SENASA”. Afirmó
Según las cifras presentadas por Martínez Moya, aumentaron también las transferencias a instituciones que están bajo la dirección de jefes de campaña. Son los mecanismos aceptados por Danilo Medina para que con los impuestos del pueblo le financien la campaña electoral.
Calificó  como un  irresponsable manejo del presupuesto,  demostración una vez más que Leonel Fernández, Danilo  Medina y Margarita Cedeño de Fernández  no tienen compromiso con la sociedad, con el manejo pulcro  de los recursos públicos. Abusan de los impuestos a medida en que se acerca la derrota que el pueblo le dará el 20 de mayo próximo.
“Queremos denunciar, además, que el gobierno no está contabilizando como deuda partidas que incrementa significativamente el déficit del presupuesto. Como la que tienen acumulada con la refinería de petróleo, el sector eléctrico, suplidores locales y contratistas, la banca comercial, especialmente con el Banco de Reservas, mediante contratos onerosos asignados sin concurso para obras públicas, denunciados por Hipólito Mejía y el PRD”. Enfatizó
Argumentó que si todas esas deudas fueran registradas en el Ministerio de Hacienda como lo manda la Ley de Crédito Público, en lugar de RD$30,344 millones el déficit fiscal acumulado estuviera rondando los RD$50,000 millones a marzo del 2012.
Advirtió que como el pueblo expulsará del Palacio Nacional y del poder a los Pele deístas, éstos continuarán gastando de manera irresponsable. Como están desesperados, en los 60 días que faltan de campaña se desbordará aún más el gasto proselitista.
Señalo que tan pronto como el pueblo con su voto a favor de Hipólito Mejía  y el PRD saque del Palacio Nacional y del poder a los Pele deístas, tan temprano como el 20 de mayo próximo, exigirán  al gobierno abstenerse de abusar de los impuestos.
“Evitaremos que Leonel Fernández y Danilo Medina  desembolsen millones de pesos para iniciar obras públicas, pagar cuentas políticas y contratos amarrados por miles de millones de pesos. Evitaremos que en agosto cuando entreguen el poder a Hipólito Mejía y al PRD, el déficit ronde los RD$80,000 millones. Que al finalizar el 2012 supere los RD$100,000 millones o el 5% del PIB”. Recalcó
Expresó que para evitar un déficit de esa magnitud, exigiremos la aplicación de un estricto plan de austeridad. Porque desde el 20 de mayo, cuando Hipólito gane las elecciones en primera vuelta, y la entrega efectiva del poder al PRD en agosto 16, los Peledeístas estarán obligados moralmente a no realizar ninguna clase de erogación ni asumir compromiso con cargo al presupuesto, que implique más déficit, cualquiera que sea su naturaleza.  
Dijo  estar  consciente  de que pedirle eso al gobierno es pedirle peras al olmo. Pero la advertencia está hecha. En esta ocasión y como nunca, la Comisión Económica del PRD está dando seguimiento al presupuesto, para denunciar, como lo hacemos ahora, todo intento de boicotear la economía.
“Eso sí, advertimos al PLD, a Leonel Fernández y a Danilo Medina, que en el país existen leyes que los dominicanos exigen que se apliquen a violadores de normas presupuestarias, a los que hacen operaciones ilegales a través de la banca estatal y el comercio, a los que abusan del poder y a los que se enriquecen con contratos onerosos. Que Hipólito y el PRD se deben al pueblo”. Finaliza diciendo el economista Martínez Moya.
Compartir este post
Repost0
27 septiembre 2011 2 27 /09 /septiembre /2011 19:25

“El gobierno planea realizar una nueva reforma fiscal para aumentar
las tasas e incrementar los préstamos internos cuando concluya el
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en febrero del
próximo año”, dijo Martínez Moya
 La Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
denunció este lunes que el presupuesto para el 2012 por el monto de
430 mil millones de pesos, ha sido elaborado en base a nuevos
impuestos y una intención de reforma fiscal oculta, lo que entiende se
trata de una estrategia para buscar dinero “de donde sea” para
financiar la campaña presidencial de Danilo Medina.
Según explicó el economista Arturo Martínez Moya, presidente de la
Comisión, otro de los planes del gobierno consiste en aumentar la
tarifa eléctrica debido a que se han presupuestado 300 millones de
dólares para el sector eléctrico por encima de los 700 que se
consignaron para el presente año
Martínez Moya habló en rueda de prensa realizada en el Instituto José
Francisco Peña Gómez, en la que aseguró que “el gobierno planea
realizar una nueva reforma fiscal para aumentar las tasas e
incrementar los préstamos internos cuando concluya el acuerdo con el
FMI en febrero del próximo año”.
Indicó que se trata de un presupuesto abultado, que no podrá ser
financiado con los ingresos corrientes proyectados y que sin las
restricciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno
peledeísta profundizará el endeudamiento interno con la finalidad de
perpetuar en el poder el continuismo, la corrupción y la incapacidad
del PLD para resolver los grandes problemas nacionales.
Asimismo, explicó que el gabinete económico del gobierno pretende
ejecutar un incremento en las recaudaciones de 23.8%, lo que a su
juicio es imposible porque el Producto Interno Bruto (PIB) en el 2012
no superaría el 4%, con una inflación proyectada de un 6%, por lo que
las autoridades se verían forzadas a realizar una reforma impositiva
para alcanzar ese nivel de recaudación.
Recordó que el acuerdo con el FMI culmina en febrero del próximo año y
que inmediatamente, a partir de marzo, empezarían los aprestos
oficialistas para la ejecución de una política agresiva de
endeudamiento interno más allá de los limites que permite el propio
presupuesto, lo que a su juicio producirá un desbordamiento del gasto
público derivado del clientelismo electoral al candidato presidencial
del PLD, como dijo, ocurrió en el 2010.
http://7dias.com.do/

Compartir este post
Repost0
23 septiembre 2011 5 23 /09 /septiembre /2011 22:26
Blog detalle
Miguel Ceara Hatton

SABER MÁSACERCA DEL AUTOR

Blog detalle
MIGUEL CEARA HATTON

Economista

Sobre mí

Intelectual dominicano. Autor de numerosos libros, artículos e investigaciones sobre la realidad social y económica dominicana y de la región caribeña,  temas de política y economía internacional, desarrollo humano, macroeconomía y políticas públicas. Ha estado vinculado a la Asociación de Estados del Caribe, al Centro de Investigación Económica para el Caribe (CIECA), al INTEC y a otras organizaciones nacionales e internacionales.

Las proyecciones de crecimiento económico se reducen para 2011. La inflación anualizada a agosto fue 10.18%. El 61% de ésta fue provocado por "factores de origen monetario", lo cual indica que las tasas de interés se quedan igual o subirán en los próximos meses, desatando fuerzas recesivas.

El FMI indicó que al primer semestre del año, las  metas para el déficit fiscal consolidado y la del déficit corriente del sector eléctrico no se alcanzaron. Lo primero, requiere más impuestos, menos gastos o mejor administración fiscal mientras que el segundo, augura un eventual aumento de la tarifa eléctrica o un relajamiento de la meta.

El Gobierno Dominicano no tiene legitimidad para aumentar los impuestos. Diferentes mediciones realizadas por instituciones internacionales muestran una gran debilidad institucional del país, caracterizado por un debilitamiento del estado de derecho, una disminución del control de la corrupción, falta de transparencia en el manejo del presupuesto y en las decisiones del gobierno, un elevado nivel de despilfarro en el gasto público, desviación de fondos, favoritismo en las decisiones gubernamentales, pagos irregulares y sobornos, entre otras, que ha creado una práctica gubernamental permisiva y tolerante con lo mal hecho y sin ninguna consecuencia legal por las violaciones a la ley, en especial si es miembro de la cúpula del partido  gobernante.

En adición ha habido unas prioridades de gastos dudosas, en desmedro de la calidad de vida de la gente. Muchos de esos gastos han sido financiados con deuda pública manejados en un marco institucional débil. Entre 2008 y 2010 se acumuló el 63% de los US$11.5 mil millones en que aumentó la deuda pública entre 2000 y 2010.  Esos recursos están comprometiendo más del 2.5% del PIB en pagos de intereses, sin que muchos de estos proyectos se repaguen. En los últimos años la deuda pública mantuvo la estabilidad macroeconómica, financió el crecimiento y los subsidios del sector eléctrico. Eso es cada vez más difícil.

El escenario internacional está difícil. La peor situación será una depresión económica y en la mejor una larga recesión, hasta que se reestructure el capital a nivel mundial con una nueva era de cambios tecnológicos que genere una reanimación auténtica de la inversión y se paguen los costos de la crisis financiera que se inició en 2007-2008. Ello implica desempleo y pobreza en EEUU y Europa afectando a Dominicana.

La herencia será un déficit institucional y en el Estado de derechos, un sistema político sin legitimidad para aumentar los impuestos y una práctica de repartir los bienes públicos en forma espuria, un servicio de la deuda agobiante de unos recursos mal gastado que no se repagan, un aparato productivo en recesión por factores internos y externos y una potencial crisis macroeconómica. Una herencia complicada.

Compartir este post
Repost0
12 septiembre 2011 1 12 /09 /septiembre /2011 16:30
Noticias detalle

ECONOMIA

República Dominicana de mal en peor, según el Foro Económico Mundial

Campeón mundial en corrupción: La República Dominicana sigue cayendo en competitividad

El país cayó 9 escalones en un año y 15 en los dos últimos en la Indice de Competividad Global del Foro Económico Mundial 2011-12, y aparece como campeón mundial en los indicadores de corrupción
10 DE SEPTIEMBRE DEL 2011
Campeón mundial en corrupción: La República Dominicana sigue cayendo en competitividadEn educación el país ha retrocedido.César de la Cruz/Acento.com.do

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La República Dominicana volvió a retroceder, esta vez 9 escalones para completar 15 en los últimos dos años, en el Indice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial correspondiente al período 2011-12 publicado el miércoles 7, con la peor caída de toda América Latina.

 

El país resulta campeón mundial en los indicadores de corrupción y en mala calidad de la educación en las evaluaciones de esta institución internacional con sede en Davos Suiza, a cuyas últimas dos asambleas asistió el presidente Leonel Fernández en enero y abril pasado.

Caída contradictoria

Los retrocesos dominicanos en el Índice de Competitividad contrastan con el crecimiento que sigue registrando la economía nacional del 7 por ciento el año pasado y proyectado para el 6 en este 2011. El país encabeza el crecimiento económico latinoamericano de los últimos años, pero fue el que mayor descenso registró entre los de la región en el último año en la competitividad global.

En el informe 2011-12 la República Dominicana cae 9 escalones, al pasar de la posición 101 en la anterior evaluación a la 110, entre 142 naciones evaluadas, tres más que el año pasado, cuando fueron 139. El descenso es sostenido si se tiene en cuenta que en la evaluación 2010-11 el país estaba en la posición 101, y que hace dos años estaba en la 95 y cinco años atrás en la 90.

Influye en el descenso el que cada vez la evaluación abarca a un mayor número de países, pero evidencia que el pregonado progreso nacional es bien limitado en el ámbito mundial. En la del año pasado abarcaba a 139 países y ahora a 142, crecimiento de tres que coincide con el descenso dominicano en varios renglones como los referentes a educación.

No puede pasar desapercibido que Dominicana es líder mundial en dos renglones importantes: despilfarro en el gasto gubernamental y en desconfianza en los servicios policiales, en los que se le sitúa en el escalón 142 de igual número de naciones evaluadas. En calidad de los servicios educativos, en la tasa nacional de ahorro y en la confianza en los políticos, el país queda situado en los últimos ocho escalones mundiales.

En la materia básica de educación las notas que obtiene el país son de altísima reprobación: calidad de la educación primaria en la posición 140, educación en matemática y ciencias 139 y la calidad general del sistema educativo aparece en el escalón 136, lo que quiere decir que sólo 6 países de 142, tienen peor evaluación en el fundamental renglón de la educación

De los 22 renglones en que peor aparece el país, entre los últimos 31 de los 142  naciones, vale resaltar una mejoría en la última evaluación en  la tasa de matrícula de la educación primaria, donde pasó del escalón 120 al 111, en la eficiencia del marco regulatorio, del 120 a 112, en el crimen organizado del 121 y al 113, en el costo de la delincuencia para las empresas del 125 al 122  y en calidad del suministro eléctrico, que ascendió de la posición 132 a la 129.

Corrupción y educación

Los renglones en que peor situada aparece la República Dominicana en el Indice de Competitividad  coinciden con las apreciaciones y críticas de la opinión pública y el registro de las encuestas nacionales, que el gobierno atribuye a falsa apreciación y a una supuesto “plan mediático” para el descrédito de la actual gestión gubernamental.

El índice contiene tres renglones indicadores de corrupción gubernamental: despilfarro en el gasto gubernamental, favoritismo de los funcionarios del gobierno, y desvío de los fondos públicos. En ellos el país ocupa las posiciones 142, 141 y 140, respectivamente, lo que permite sostener que se le clasifica como campeón mundial

En la materia básica de educación las notas que obtiene el país son de altísima reprobación: calidad de la educación primaria en la posición 140, educación en matemática y ciencias 139 y la calidad general del sistema educativo aparece en el escalón 136, lo que quiere decir que sólo 6 países de 142, tienen peor evaluación en el fundamental renglón de la educación. Una mejoría significativa se advierte en la tasa de matriculación en la educación primaria, donde el país ascendió 9 escalones del 120 al 111.

En la tasa nacional de ahorro los dominicanos quedan también con pésima evaluación, ocupando el escalón 138, es decir que sólo en 4 países se ahorra menos, lo que confirma la percepción de que hay un gran consumismo y afición a lo superfluo, al lujo y la vanidad en la población nacional, especialmente en los sectores altos y medios de la población.

Otro indicador que avala las preocupaciones actuales de la sociedad dominicana es la  confiabilidad en los servicios policiales, donde el país aparece situado en el último escalón.

Los mejores renglones

Si bien el país no aparece en el primer quintil positivo en ninguno de los ll1 renglones evaluados, es notable que se inscribe en 14 dentro del segundo quintil. La mejor evaluación es en fortaleza de los bancos, donde ocupa la posición 34, lo que debe ser considerado como consecuencia de las quiebras bancarias del 2003 que generaron un saneamiento de la banca nacional.

También se evalúa muy bien la colaboración entre empleadores y empleados, en el escalón 37 de los 142 países analizados. Contrario a la percepción nacional en la deuda gubernamental como porcentaje del producto bruto interno, el país ocupa la posición 41, al igual que en prevalencia de la propiedad extranjera y en el impacto de la inversión extranjera en los negocios. Otra sorpresa es en equilibrio del presupuesto gubernamental en proporción del producto bruto, ocupando el escalón 45.

En otros renglones en que la nación queda dentro del cuarenta por ciento mejor evaluada son: flexibilidad en la determinación salarial, protección al inversionista, calidad de la infraestructura del transporte aéreo, en la transparencia en la elaboración de políticas gubernamentales y en el desarrollo de clusters. También quedan bien parados los procedimientos aduanales y la calidad de la infraestructura de los muelles portuarios, que obtienen las posiciones 57 y 58 entre los 142 países evaluados.

Atendiendo a los 12 pilares que comprende la evaluación, en el que peor parado aparece el país es el referente a instituciones e institucionalidad, seguido por  salud y educación primaria, educación superior y eficiencia profesional, e innovación. En los que resulta mejor evaluado es  en eficiencia del mercado de bienes y servicios, eficiencia del mercado laboral y desarrollo del mercado financiero.

Contundente evaluación

El Indice de Competitividad del Foro Económico Mundial es un golpe contundente a los que pontifican sobre el extraordinario crecimiento y mejoramiento institucional de los últimos años y avala las críticas e insatisfacciones  de la opinión pública nacional.

Tiene el agravante de que en este caso no se le puede atribuir a intereses políticos locales ni a ningún “plan mediático”, ya que el propio presidente Leonel Fernández ha avalado ese organismo. En efecto el mandatario asistió a finales de enero pasado a la reunión anual del Foro que se celebra en Davos, Suiza. Y tres meses después, en abril, acudió a su asamblea latinoamericana que este año tuvo efecto en Río de Janeiro, Brasil.

En ambos escenarios el mandatario dominicano pronunció discursos, que no lograron impactar a los evaluadores, dados los resultados del índice publicado esta semana, aunque generalmente el doctor Fernández causa buena impresión por el tono de modernidad y la elocuencia que lo caracterizan.

Después de la República Dominicana los latinoamericanos que tuvieron mayor retroceso en el Índice de Competitividad de este año fueron los centroamericanos: El Salvador, Guatemala y Costa Rica que, sin embargo, se mantuvieron en escalones  superiores, 91, 84 y 61 respectivamente. Nicaragua cayó dos escalones para situarse en el 114, cuatro por debajo de la nación dominicana.

En el caso dominicano el retroceso es más significativo porque en general la región latinoamericana tiene mejores perspectivas de competitividad en el escenario de crisis económica internacional, resalta el informe mismo. (*) Escrito para el periódico Hoy.  Acento.com.do lo publica con la autorización del autor.

Foro Económico Mundial

Índice de Competitividad Global 2011-2012

Posicionamiento de República Dominicana

Posición general actual: 110 de 142 países

Posición en el informe anterior: 101 de 139 países

Renglón                                                                    Posición actual      Anterior

Despilfarro en el gasto gubernamental --------------------- 142                       138

Confiabilidad en servicios policiales-------------------------142                       ___

Favoritismo de los funcionarios del gobierno-------------- 141                      139

Calidad de la educación primaria ----------------------------140                       137

Desvío de fondos públicos ------------------------------------140                       134

Calidad de la educación matemática y científica ---------- 139                      136

Tasa nacional de ahorro --------------------------------------- 138                     123

Alcance del dominio del mercado---------------------------- 137                      131

Calidad del sistema educativo--------------------------------- 136                     133

Confianza de la población en los políticos ------------------ 135                     126

Calidad del suministro eléctrico -------------------------------129                      132

Disponibilidad de Científicos e Ingenieros-------------------129                    ___

Capacidad para la innovación --------------------------------- 126                     121

Protección a la propiedad intelectual--------------------------124                     ___

Calidad de las instituciones de investigación científica ----123                   122

Costo de la delincuencia y violencia para las empresas---- 122                   125

Efectividad de la política antimonopolio ---------------------122                       120

Prevalencia de las barreras al comercio ----------------------121                     121

Crimen organizado --------------------------------------------- 113                       121

Eficiencia del marco legal en las regulaciones ------------- 112                     120

Tasa de matrícula en educación primaria --------------------111                      120

Acceso al Internet en las escuelas ---------------------------- 103                     ___

(Los renglones subrayados contienen mejoría en relación al informe anterior)

Foro Económico Mundial

Índice de Competitividad Global 2011-2012

Renglones en que RD está mejor posicionada

 

 

Renglón-----------------------------------------------------Posición

Fortaleza de los bancos-----------------------------------------34

Colaboración entre empleadores y empleados-------------- 37

Deuda general gubernamental, % PBI----------------------- 41

Prevalencia de propiedad extranjera--------------------------41

Impacto en negocios de la inversión extranjera-------------41

Equilibrio presupuesto gubernamental, % PBI -------------45

Flexibilidad en la determinación salarial--------- -----------45

Fortaleza de la protección al inversionista-------------------47

Control de la distribución internacional--------------------- 49

Disponibilidad de asientos en líneas aéreas--------------------50

Rigidez índice de empleo------------------- ----------------- -52

Calidad de infraestructura transporte aéreo------------------53

Transparencia elaboración políticas gobierno---------------54

Estatus desarrollo de clusters----------------------------------56

Procedimientos aduanales------------------------------------- 57

Nivel firme absorción tecnológica--------------------------- 57

Calidad infraestructura de muelles portuarios--------------58

Disponibilidad tecnología de punta----- -------------------- 59

Compartir este post
Repost0
8 septiembre 2011 4 08 /09 /septiembre /2011 04:01

En cuenta a la confianza en la policía, el país registra el último lugar, 142

RD: Pésimas calificaciones en corrupción, educación y confianza en la policíaDe nuevo el país se "quema" en calidad educativa.César de la Cruz/Acento.com.do

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La República Dominicana se encuentra entre los países con peores indicadores en educación, nivel de corrupción, desconfianza en las autoridades, ciencia e investigación.

La información se encuentra en el Reporte Global sobre Competitividad, correspondiente a 2011-2012, divulgado este miércoles por el Foro Económico Mundial.

El estudio, que incluye a 142 países, investiga la competitividad de partiendo de 12 pilares o parámetros, que son: 1-Instituciones e institucionalidad, 2-Calidad de la infraestructura, 3-Entorno macroeconómico, 4- Salud y educación primaria, 5- La educación superior y formación profesional, 6-La eficiencia del mercado de bienes y servicios, 7- Eficiencia del mercado laboral, 8-El desarrollo del mercado financiero, 9-Preparación tecnológica, 10-El tamaño del mercado, 11- La especialización en los negocios, y 12- Innovación, ciencia e investigación.

En cada uno de estos parámetros se miden numerosas variables. Por ejemplo, en pilar de las Instituciones e institucionalidad, República Dominicana ocupa el lugar número 88, de 142 países, en cuanto al derecho de propiedad; el número 124 en protección de la propiedad intelectual; el 140 en “desvío de los fondos públicos”; el 135 en cuanto a la confianza de la ciudadanía en los políticos; el 107 en “pagos irregulares y sobornos” y el 141 en “favoritismo en las decisiones de los funcionarios del gobierno”.

En el reglón de salud y educación, República Dominicana ocupa la posición mundial número 140  en la calidad de la educación primaria, y  la 111 en cuanto a la matrícula de educación primaria

Asimismo, en cuanto a la independencia de la justicia, República Dominicana ocupa el lugar número 115; en “despilfarro del gasto público” 142, y en cuanto a la “transparencia” en las políticas gubernamentales el país está en el lugar 54. En cuento a la confianza en la policía, el país registra el último lugar, 142.

Salud y educación

En el reglón de salud y educación, República Dominicana ocupa la posición mundial número 140  en la calidad de la educación primaria, y  la 111 en cuanto a la matrícula de educación primaria.

La educación superior y la formación profesional

En cuanto a la matrícula en educación secundaria, el país ocupa el lugar mundial número 95. En la matrícula en la educación terciaria, el lugar número 70, y en cuanto a la calidad del sistema educativo, el lugar 136 (de 142); en la calidad de la enseñanza  de matemáticas y ciencias, el lugar 139; en el acceso a Internet en las escuelas, el lugar 103; en la disponibilidad de los servicios de investigación y formación, el lugar 92; en cuanto al alcance de la capacitación de los recursos humanos en la educación, el lugar 99.

Innovación, ciencia e investigación

En este renglón la República Dominicana obtuvo el lugar número 126, uno de los peores del mundo, en cuanto a “capacidad de innovación”; el lugar número 123 en “calidad de las instituciones de investigación científica”; el lugar 125 en cuanto a la inversión por empresa en investigación y desarrollo; el lugar 90 en “colaboración universidad-industria” para la investigación y el desarrollo.

Asimismo, el lugar número 94 en cuanto la adquisición que hace el gobierno de tecnología de última generación o de punta; el lugar número 129 en relación con la disponibilidad de científicos e ingenieros, y sobre el número de patentes concedidas por cada millón de habitantes, en lugar número 77.

Sobre la infraestructura

Uno de los renglones en que los gobiernos dominicanos históricamente han puesto mayor empeño es en el de la construcción de obras de infraestructura, y sin embargo la República Dominicana está entre los países con peor calificación por las condiciones de su infraestructura.

En “calidad de la infraestructura en general”, el país registra el lugar número 110; en la calidad de la carreteras, el lugar 70; en la calidad de la infraestructura ferroviaria, el lugar 72; en la calidad de la infraestructura portuaria, el lugar 58; en la calidad de la infraestructura del transporte aéreo, el lugar 53; en cuanto a la clidad del suministro eléctrico, la República Dominicana obtuvo el lugar 129.

Los países que han mejorado

El informe señala que en términos de competitividad, muchos países han experimentado mejoras significativas, pero no incluye a la República Dominicana.

Esos países son México (mejoró hasta ocho posiciones), Perú (hasta seis), Bolivia (hasta cinco), y Brasil (también cinco) registran las mayores mejoras, mientras que Panamá (cuatro), Ecuador (hasta cuatro), Argentina (Hasta dos), Barbados (hasta uno) y Uruguay (también hasta uno), han visto un progreso más moderado.

“El resto de los países de la región han permanecido estables como Colombia, o han disminuido ligeramente. La peor caída en la región la han experimentado en algunos países de América Central, por ejemplo, en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Jamaica, debido principalmente a un deterioro de las condiciones de seguridad.

Advierte que a fin de mantener el impulso positivo en marcha, América Latina y el Caribe tendrán que abordar algunos de los desafíos persistentes que limitan su competitividad, sobre todo la debilidad de las instituciones, la falta de seguridad pública, las deficiencias en la infraestructura, el atraso tecnológico y en la innovación, entre otros.

Más en: Reporte Global sobre Competitividad, correspondiente a 2011-2012, divulgado este miércoles por el Foro Económico Mundial.

Compartir este post
Repost0
3 septiembre 2011 6 03 /09 /septiembre /2011 17:30

POR MAX MONTILLA

El Informe Brundtland (1987) define el desarrollo sustentable de la siguiente manera:“aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin que esto imposibilite a las generaciones futuras satisfacer sus propias necesidades”.

Luego de ver esta definición, nos asaltarían  varias preguntas ¿estamos las generaciones actuales POSIBILITANDO a las futuras generaciones satisfacer sus necesidades?

Me parece que NO. ¿Porque no?  Viéndolo desde el punto de vista demográfico económico de consumo sustentable o comúnmente llamado  ECOSON O PERSONA ECOLOGICA no es factible.

¿Qué es un ecoson? Es la unidad que establece un flujo razonable de los recurso energéticos y materiales que requiere una persona para tener una calidad de vida digna y aceptable, dicho consumo es sustentable si consume el equivalente a un ecoson.

¿Cuánto ecosones consume una persona? 3 mil millones de seres humanos que viven con menos de dos dólares al día consumen el 20% de los ecosones de la tierra, el otro 80% lo consumen los ricos, para los términos de consumo, nuestra población global consume 8 veces más de lo que produce. A nivel global, ya nos pasamos: los 6 mil millones de habitantes de la Tierra consumen 8 mil millones de Ecosones. El resultado es un deterioro progresivo del planeta, que por definición no se puede mantener a perpetuidad.

Estos tiene bastante efecto negativo en la biosfera, pues la misma, en vez de regenerarse en un ciclo corto, tarda aún más , en termino más claro, la biosfera necesitaría 15 meses para renovar lo que la especie humana -hiperconsumidores- consume en un año. Según (Vilches y Gil, 2003) basta señalar que: “los 20 países más ricos del mundo han consumido en este siglo más naturaleza, es decir, más materia prima y recursos energéticos no renovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria”.

Si se evalúa todo lo que un día usan los ciudadanos de países desarrollados en la casa (electricidad, calefacción, agua, electrodomésticos, muebles, ropa, etc., etc.) y los recursos utilizados en transporte, salud, protección, ocio… el resultado muestra cantidades ingentes. En estos países, con una cuarta parte de la población mundial, consumen  entre el 50 y el 90% de los recursos de la Tierra y generan  las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de carbono. Sus fábricas, vehículos, sistemas de calefacción… originan la mayoría de desperdicios tóxicos del mundo, las tres cuartas partes de los óxidos que causan la lluvia ácida; sus centrales nucleares más del 95% de los residuos radiactivos del mundo. Un habitante de estos países consume, por término medio, tres veces más cantidad de agua, diez veces más de energía, por ejemplo, que uno de un país pobre. Y este elevado consumo se traduce en consecuencias gravísimas para el medio ambiente de todos, incluido el de los países más pobres, que apenas consumen, y si le sumamos a eso las emisiones de CO2, tal y como lo expresa Kevin Watkins, director de Desarrollo Humano de Naciones Unidas,

El término desarrollo sostenible,1 perdurable2 o sustentable3 se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de laComisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidasen 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).

“si los habitantes de los países en desarrollo (PED) hubieran generado emisiones de dióxido de carbono (CO2) per cápita al mismo ritmo que los estadounidenses, necesitaríamos la  atmósfera de nueve planetas Tierra”.

Aun estamos a tiempo de revertir o mejorar nuestro medio ambiente, ojala que no se nos haga tarde,Cuando hayas  cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta que el dinero no se puede comer.


La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
2 septiembre 2011 5 02 /09 /septiembre /2011 00:08

Escrito por Eugenio Martín Tavera Almanzar

Santo Domingo, R.D.- En agosto del próximo año, tras cumplir 12 años de gobiernos, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), entregará el país en éstas o en peores condiciones a saber: 

1) Ingresos: Recibieron más de dos trillones de pesos y a pesar de eso incrementaron las deudas internas (más de 12,000 millones de dólares) y externa (cerca de 11,000 millones de dólares). Somos el segundo país en el mundo que más derrocha los fondos públicos.  

2) Corrupción: Más de 500 mil millones de pesos se perdieron en los bolsillos de los dirigentes políticos, funcionarios, legisladores y sus allegados: el Banco Mundial calculó la corrupción dominicana en RD$50 mil millones al año, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la evaluó en RD$150 mil millones al año. 

Los empresarios de Haina, Herrera y la Provincia Santo Domingo dicen que las compras gubernamentales son sobrevaluadas en un 40% de los gastos. 

El Foro Económico Mundial nos ubica en el lugar 177 en desviación de los fondos públicos: el 98% de los dominicanos, según encuesta Gallup, admite que hay corrupción en el gobierno, el porcentaje más alto de todos los tiempos. 

Somos el segundo país del mundo en favoritismo en las decisiones de los funcionarios públicos y el 130 de 133 países en fiabilidad en los servicios judiciales. 

3) Energía eléctrica: Recibieron el país con un subsidio anual de RD$1,800 millones. Ahora es de más de US$800 millones (RD$30,240 millones), en las líneas de transmisión se pierde el 38% de la energía servida, el 40% no es pagada, las generadoras fueron vendidas (no se sabe dónde fueron a parar los US$700 millones), pagamos a empresas para que estén paralizadas, tenemos administradores extranjeros, consejeros con sueldos privilegiados, menos energía producida con petróleo…pero más subsidios y más apagones, más aumentos en el precio…a pesar de que tenemos la energía eléctrica más cara de América Latina. 

El Foro Económico Mundial establece que estamos en el lugar 130 en calidad del servicio eléctrico de 133 países estudiados. 

Descuartizan al Estado: por la forma en que se han vendido, arrendado y dado en concesión los bienes del Estado en los últimos 15 años. 

34.6% pérdida energía. 

1, 871,326 clientes facturados. 

4 Producción Azucarera: En 1996 recibieron 12 ingenios estatales, los vendieron y alquilaron, los desmantelaron; ya no tenemos ingenios, tierras, mucho desempleo y ¡dinero ni han pues! 

5) Zonas Francas: Han quebrado la mayoría y más de 166,000 dominicanos han perdido sus trabajos. 

6) Desempleo: El 57% de los dominicanos trabaja en el sector informal de la economía. El 14.5% está en desempleo abierto, pero el real es de 35.4%. En 1996 el PLD recibió 353,000 empleados públicos: hoy, sin CORDE, CEA y CDE, hay más de 615,000…y contando, pasando de botellas a supe litros. 

Personas ocupadas: 3.8 millones, 1.6 (43.3) en el sector formal y 2.4 (56.7%) en el informal. Ingreso promedio de horas trabajadas: RD$76.14, siendo 42 horas el promedio de trabajo a la semana. 

Tasa de desocupación: 48% 

7) Vivienda: El déficit habitacional es de 765,000 viviendas, requiriéndose construir más de 47,000 al año…y ni hablar del hacinamiento y alta densidad poblacional en nuestros principales barrios. 

8) Agua potable: Más del 45% carece de ella, por lo cual proliferan los negocios de agua, hay un 47% de fugas, necesitamos más acueductos, mejorar y descontaminar las fuentes. 

Solo tenemos el 10% de las aguas negras tratadas: el 90% va al subsuelo a contaminar las aguas subterráneas y al mar: en Cuba el 92% de sus aguas negras son tratadas.  

Solo es aprovechado el 22% de los recursos naturales del Este del país. 

Las redes de transmisión del agua a Santo Domingo, que tiene 14 acueductos que lo abastecen, son las responsables de la fuga del 50% o más del agua que necesita, pues tiene fuentes de más. 

Sólo el 13% paga el suministro de agua, a pesar de que el líquido supuestamente los reciben 3, 300,000 habitantes: la CAASD sólo cobra RD$6.00 de los RD$19.69 que le cuesta producir un metro cúbico. 

El 60% del agua se desperdicia mediante fugas y otros motivos. 

9) Niveles de Pobreza: Según el Banco Mundial, el 50.5% de la población dominicana vive en la pobreza, el 35% de ella en la indigencia (con menos de US$1.00 diario) o extrema pobreza… y hay que revisar el mapa de distribución de la pobreza del país. 

Índice de pobreza multidimensional: 0.048. 

El 66% de la población vive en las zonas urbanas. 

10) Narcotráfico: Después de México, somos el país que más drogas exporta a Estados Unidos: el 40% de la que entra a Europa proviene de República Dominicana. 

11) Turismo: el 57% de los visitantes al país vienen por Punta Cana. Homicidio, criminalidad, narcotráfico y demás delitos: más del 90% queda impune. 

12) Juventud: EL 30% no tiene trabajo, el 21% admite que vende drogas, el 75% recibe menos de RD$3,000.00 al mes, el 67% admite que ha estado preso. 

13) Educación: Solo 1.8% del PIB es invertido en educación, el segundo más bajo en América Latina. Tenemos el peor nivel de calidad. La tasa de analfabetismo es del 26% (1, 077,700 personas según el Ministerio de Educación), con solo RD$3,155.00 se alfabetiza una persona.  

6.9 promedio años de escolaridad: el promedio de países desarrollados es de 9 y de 12 en los países de más desarrollo integral. 

La deserción escolar es de 30%, aproximadamente, la tasa de analfabetos funcionales es de 38%, faltan aulas para la educación pública, 485.6 es el promedio de horas de clases, debiendo ser 1,280: en la mañana, tres horas de clases, en la tarde y noche dos horas y cuarenta minutos. El 15% llega al bachillerato y solo el 7% se gradúa… y mal graduado. 

Una licenciatura cuesta entre RD$150,000.00 y 975,000.00. 

DIGENOR carece de laboratorios para realizar las pruebas físicas, químicas, mecánicas y de durabilidad de varios productos… y hay que recurrir al sector privado y a los países de origen del producto importado. 

En República Dominicana, el promedio salarial de una persona sin estudios es de RD$8,166.00 mensuales: el de una graduada universitaria es de RD$23,733.00 al mes. 

Según el Foro Económico Mundial, de 133 países estudiados estamos en el 129 en calidad del sistema educativo, 131 en educación de matemáticas, 131 en ciencias y 132 en educación primaria. 

14) Niñez: 17 niños de cada 1000 de menos de un año muere en República Dominicana. Tasa de mortalidad infantil: 27%. El 50% de los niños de 2-5 años está excluido del sistema educativo: el Estado solo capta el 17% de ese 50% excluido y sólo se gradúa el 7%...y mal graduado. 

Miles de niños nacen con bajo peso y/o baja estatura. 

Sólo el 48.8% de los niños de 12 a 23 meses han recibido todas las vacunas recomendadas para esa edad: BCG, polio, pentavalente (inmuniza contra la Difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y Haemófilus Influenza tipo B), DPT y triple viral (protege contra el Sarampión, Rubeola y Papera.) 

Los niños sin ningún tipo de vacunas han aumentado de un 2 al 7%. 

Mortalidad neonatal (0-30 días de nacidos); 22 por mil. 

Mortalidad Infantil (probabilidades de morir durante el primer año de vida): 32/1000. 

Mortalidad post infantil (probabilidad condicional de morir entre los 1.1-5 años) 36/1000. 

Mortalidad niñez (probabilidad de morir antes de cumplir 5 años). 

El neonatal es por factores congénito en la mayoría de los casos, los demás por factores socioeconómicos. 

Mortalidad Materna: 159 defunciones/100,000 nacidos vivos (razón mortalidad materna). 

15) Violencia: Cada cuatro (04) horas un dominicano pierde la vida por medios violentos. 

 

La tasa de homicidios es de 25.41: 2,500 al año. 

 

16) Criminalidad: De 13 subió a 26 asesinatos por cada cien mil personas. En 12 años, más de siete (07) mil reales o supuestos delincuentes fueron asesinados en “intercambios de disparos”, pero hoy tenemos más cárceles, más presos, más delincuentes y mayos inseguridad ciudadana, a pesar de los “barrios seguros”; ellos y el país está cada vez más inseguro. 

17) Seguridad Jurídica: Tenemos más leyes, nueva constitución, más reglamentos, más decretos, más resoluciones y más incumplimientos. Solo en lo relativo al Presupuesto Nacional, más de 22 disposiciones legales son olímpicamente desconocidas año tras año…y la impunidad es el deporte nacional. 

Más del 90% de los delitos por homicidio, criminalidad y narcotráfico quedan impunes. 

18) Alimentación: “La Seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidades suficientes para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarios, y así poder llevar una vida activa y saludable”. FAO 

2.3 millones de personas subnutridas. 

24% la prevalencia de la subnutrición. 

2,260 Kcal: consumo diario de energía. 

Índice global del hambre: 9.2, según el Instituto Internacional de investigación sobre políticas alimenticias (IFPRI). Explica cómo una pobre nutrición entre los menores de dos años puede tener consecuencias para toda la vida en cuanto a la salud, la productividad y el desempeño económico. 

19) Política fiscal:

La deuda pública: La relación deuda pública/PIB es del 28% del PBI.

34,934 mil millones: Déficit sector eléctrico

8.6% del PIB: Déficit cuenta corriente Balanza de pagos al 31/12/2010.

200,000 millones: deuda del gobierno con B.C.: pagó 18,000 millones para recapitalizarlo, con préstamos del F.M.I.

Presupuesto 2011: Total RD$ 398, 002, 775,514

Procedente de ingresos corrientes: RD$289, 350, 032,427.

Procedente de ingresos de capital: RD$3, 866, 763,087

Procedente de fuentes financieras: RD$104, 785, 980,000

Déficit fiscal actual: RD$41, 074,950.098

Subsidios: RD$194 mil millones (en cinco años)

Exenciones y exoneraciones: RD$113 mil millones

Evasión fiscal: 43%

774,288: beneficiarios tarjetas de solidaridad.

772,798 familias reciben bono gas.

18,199 choferes reciben bono gas.

20) Basura: el 81.6% es depositada en vertederos abiertos al aire libre y solo el 18.4 va a los vertederos contratados.

El promedio de recolección es de 69% y en la mayoría de las ciudades y municipios no hay servicios adecuados de recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos.

21) Salud: La esperanza de vida al nacer es de 72.8 años. 29 años es el promedio de edad.

El 1.1% de la población padece de sida.

Tenemos alta incidencia de tuberculosis, poseemos solo un médico por cada 675 habitantes y… 1.0 camas por cada 100,000 personas. Solo se gasta el 2.2% del PIB en salud.

Muerte de neonatales por falta de higiene en los hospitales.

Muertes por sepsis, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave.

Alta mortalidad materna e infantil, muy por encima del promedio de América Latina.

Falta de insumo médicos.

Epidemias de Cólera (8 casos diarios como promedio, con más de cien fallecidos por ésta causa), dengue, malaria y VIH/SIDA.

2002

2007

 


a)     Tasa global de fecundidad para la población total.

b)    Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos).

c)     Planificación familiar.

d)    Atención materna.

e)     Lactancia.

f)      Vacunación.

g)     Prevalencia de enfermedades en menores de 5 años:

-Diarrea.

-Fiebre.

3.0

31

69.8

98.3

13.3

50.3

 

14.0

26.4

2.4

32

72.9

98.9

11.7

66.6

 

14.7

20.9

22) Índice de desarrollo humano: 0:663,88 lugar 88 de 169 países analizados.

23) Juegos de Azar: Hemos progresado en loterías electrónicas, bancas de apuestas (legales e ilegales), casinos, galleras y vallitas y todo lo que implique vicios. A falta de empleos productivos y bien remunerados, colocaron a uno de sus economistas y mejores estrategas para que fomentara la ilusión y el milagro en mentes que para eso no la educan… todo fríamente calculado. Ah! Ese mismo economista pagó turísticamente dos veces el mismo premio mayor en la Lotería Nacional.

24) UASD: Con dinero de dudosa procedencia (lavado educativo), construyeron el edificio de parqueos más caro del mundo (RD$800,000 por unidad de parqueo, siendo RD$400,000 el más caro en el sector privado), un edificio administrativo, un comedor, pero jamás un aula, ningún laboratorio ni incentivo a la investigación.

25) Internet: Más del 70% de los dominicanos no posee este servicio vital para el conocimiento y las comunicaciones, con lo cual cada vez más se incrementa la brecha digital.

26) Transporte: Es caro, inseguro y poco confiable…con oligopolio y hasta monopolio en el de carga.

27) Fuerzas Armadas y Policía Nacional: A falta de ejemplos, salarios adecuados y demás condiciones laborales justas y equitativas, han aumentado el número, pero también la degradación y delincuencia de la mayoría de sus miembros (a todos los niveles), incrementando la brutalidad y autoritarismo de sus miembros. Urgen depuraciones, reenfoques de sus funciones, métodos, procedimientos, mayores supervisiones, controles…y mayor disciplina y ética de trabajo.

28) La Familia: Es cada vez mayor la descomposición familiar, la pérdida de valores y otros, por lo cual urge la consolidación familiar en base a la formación en principios y valores éticos y morales, de estudios, trabajo y el respeto mutuo como normas de convivencia pacífica.

29) Derechos del Consumidor: La connivencia, complacencia, confabulación, complicidad e impunidad es la norma y no la regla, por lo cual los productos, bienes y servicios que adquieren los dominicanos, al no respetarse la legislación vigente, no poseen la calidad, cantidad, precios, garantías, vencimiento y otras condiciones establecidas en las leyes y/o ética y moral condignas.

30) Modernización del Estado: Se han creado más de 300 mil nuevas plazas públicas, decenas de instituciones y la burocracia es cada vez más cara, inefectiva, corrupta, inoperante, atrasada y centralizada.

La venta de reservas es para apreciar el peso y bajar la inflación, pero tiende a incrementar la tasa de crédito.

31) Reordenamiento territorial: 155 municipios, 32 provincias, incluido el Distrito Nacional, 250 Distritos Municipales, 1,230 parajes,__secciones: de ellos fueron creados, en los últimos 10 años, 55 municipios, 114 Distritos Municipales.

32) Migración: Tenemos más leyes, decretos, reglamentos y resoluciones, pero cada vez más extranjeros ilegales, destacándose haitianos, cubanos, chinos y europeos, muchos de ellos requeridos judicialmente en sus países, por lo cual somos un paraíso para la delincuencia internacional.

33) La Producción: Está primero y es el sustento de la parte social el PLD invirtió los asuntos y ahora tenemos más déficit productivo, más desempleo, más pobres, más delincuencia, más violencia, más narcotráfico y mucho más criminalidad.

34) Comercio exterior: La República Dominicana viene ocupando cada vez más los últimos lugares en términos de exportación.

35) La Planificación: Es fundamental para el desarrollo nacional.

El PLD llegó y se mantiene sin planes: cada vez realiza más y más seminarios nacionales e internacionales, busca y recibe más sugerencias de políticas económicas y sociales de instituciones y organismos internacionales, pero más improvisa y más complica los 25 principales problemas nacionales, porque no tienen ni tuvieron nunca programas, estrategias, políticas, proyectos, métodos, procedimientos ni mecanismos de trabajos. Se presentaron como organizados, honrados y disciplinados y fueron todo lo contrario, dejando un país en desorden total y en el sálvese quien pueda.

36) Las Gerencias y Estructuras: son básicas, pero el PLD creó decenas de entidades, le cambió los nombres hasta a varios ministerios, pero las funciones y operatividades siguieron siendo cada vez más caras y de menores resultados positivos.

37) Las Empresas Privadas: en lugar de contribuir a disminuir sus costos operacionales, los gobiernos delPLD los multiplican, sobre todo en agua, energía eléctrica, tasas de interés, seguridad ciudadana…y ni hablar de los impuestos, realizando un “parche” fiscal cada dos (02) años.

38) Democracia: Hay problemas de origen (la forma de elegirse) y de ejercicio. Hay un peligro real de partido único y decisiones cada vez más unipersonales.

Dejarán al país en crisis económica, política, moral, de valores y otros, así como carente de visión, coraje, integridad, experiencia y capacidad.

Hay que hacer una campaña nacional para enfrentar y vencer las calumnias, intrigas, manipulaciones y propagandas de los agentes pagados del gobierno y el partido que lo ostenta, el cual tiene obnubilada la mente de cada vez menos dominicanos, pues el auténtico análisis y comprensión de la realidad nos está despertando y armándonos de ética, visión y coraje para vencer estas políticas públicas de traición a la patria.

Según el PNUD en la República Dominicana hay gran inequidad social, económica e institucional, donde el acceso a las oportunidades está determinado por el poder individual o del grupo al que se pertenezca.

Además, hay grandes debilidades en el Estado de derecho, en las instituciones y en la gerencia pública, así como en la materialización de los derechos económicos y sociales consignados en la Constitución y las leyes.

El PLD, por el dispendio de los gastos públicos, dejará un país donde habrá que adoptarse estrictas medidas de austeridad, y eso podría provocar recesión económica, ésta dificultad en el pago de la deuda (sobre todo la externa, de muy corto plazo, cara y con entidades privadas) y estas a su vez mermarán la confianza de los inversionistas al relacionar éstas con la capacidad de pago del país, lo cual disminuirían la tasa de crecimiento económico.

Fuentes: Encuesta demográfica y de salud R.D. (Endesa, 2007), Centro de Estudios Juan Montalvo, Banco Central de la República Dominicana, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la República Dominicana, periódicos, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Mundial), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la República Dominicana, USAID, Foro Económico Mundial, The Economist, Unesco, Organización Mundial para la Salud (OMS), Organización Panamericana de Salud (OPS), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM), Dirección Nacional de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), Instituto Internacional de Investigación sobre Política Alimenticia (IFPRI) y otros.

Compartir este post
Repost0
26 agosto 2011 5 26 /08 /agosto /2011 00:31

 

* El término de “Economía Descalza” se refiere al libro escrito por el economista Chileno Manfred Max-Neef.

Nos invita a vivir un mundo mejor en armonía con la naturaleza, donde podamos racionalizar los recursos finitos de la tierra con las necesidades infinitas de los “dueños” de la casa (los humanos).

monyilla

Los humanos, si lo vemos desde el punto de vista Judeo-cristiano, fuimos creados al sexto día, según el libro de Génesis es decir que antes que nosotros ya existía la naturaleza como tal y si lo vemos desde el punto de vista de la Evolución de Charles Darwin, entonces resulta más sorprendente que nosotros (los humanos) fuimos los últimos en emerger en la faz de la tierra y somos los primeros y los únicos dotado de una capacidad asombrosa para destruir todo lo que nos rodea (la naturaleza) así como para destruirnos a nosotros mismo.

 Pero, para nadie es un secreto que delante de nuestros ojos existe una crisis total, que cada día se hace más profunda, donde consumimos más de lo que producimos, es decir, que nos obliga a identificar no solo los errores que estamos cometiendo, sino nuestras irresponsabilidades como habitantes en esta tierra. Hace cierto tiempo escuche a alguien decir que no existen los “desastres naturales”, sino las “catástrofes naturales” hechas por los “desastres humanos”, y es tan cierto, que hemos visto como la madre naturaleza tratando de equilibrarse a cualquier costo nos ha hecho pagar el precio de nuestras torpezas.

Si bien es cierto, la economía  como ciencia estudia ciertos parámetros cuantificables (que se pueden medir o contar) por medio de actividades que se generan en el “mercado” dejando de lado, y esto molesta a los economistas, algunas en trasfondo que tienen  tanta o más importancia que el PIB, las tasas de crecimiento, la razón que hay entre capital-producto, la movilidad de factores , la acumulación de capital , entre otras tantas que,  si lo vemos son selectivas y discriminatorias con respecto a la gran masa humana, es decir, se convierte en selectiva en vez de medir o asignar alguna valoración a las tareas realizadas a nivel domestico o de subsistencia que es la gran mayoría en nuestros países pobres o los mal llamados “en vía de desarrollo”.

Es esta gran mayoría,  la que pasa a ser “los invisibles”,  la que en realidad necesita ser tomada en cuenta por la ciencia económica, y es tan así, que el mismo Manfred Max-Neef pone el siguiente ejemplo: Cuando tu metes los pies en el barro y estás frente a frente con una persona, con nombres y apellidos, que no tiene trabajo, que es pobre, que tiene cinco hijos... yo me hacía la siguiente pregunta: ‘¿qué le digo?’. Le digo acaso, ‘mire, alégrese porque el PIB del país crece al 10 por ciento’. Es decir, lo que me preguntaba es qué economía tiene sentido en ese momento, en esas circunstancias y en ese entorno y para esa persona, y me daba cuenta de que toda la economía convencional que yo había aprendido no me servía para nada en tal escenario, es un discurso que sólo puedes hacer si estás desvinculado de la realidad".

Vamos a vivir una “Economía Descalza”*

Por Max Montilla

Cuando tu metes

los pies en el barro

y estás frente a frente

con una persona,

con nombres y apellidos,

que no tiene trabajo,

que es pobre,

que tiene cinco hijos...

yo me hacía la siguiente pregunta:

‘¿qué le digo?’.

Le digo acaso,

‘mire, alégrese porque el PIB del país crece

al 10 por ciento’.

Es decir, lo que me

preguntaba es qué economía tiene

sentido en ese momento, en esas circunstancias y en ese entorno y para esa persona, y me daba cuenta de que toda la economía convencional que yo había aprendido no me servía para nada en tal escenario,

es un discurso que sólo puedes hacer si estás desvinculado de la realidad".

Tal y como lo expresa Max-Neef en el ejemplo pasado, la economía como tal no es mala, siempre y cuando estudiará la forma de cómo solucionar los problemas  que nos afectan ( en realidad) 


 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
24 agosto 2011 3 24 /08 /agosto /2011 03:13

Argentina sustituye importaciones por US$4.000M en el primer semestre

Argentina

Se estima que en el año esa cifra superaría los US$8.000 millones, de acuerdo con un informe del ministerio de Industria. "El incremento de la sustitución es el resultado de una política industrial (...)" remarcó la titular de la cartera, Débora Giorgi.

"Incentivamos al que produce y exporta a que produzca más y también al que importa, para que produzca en el país”, dijo la ministra, de acuerdo a un comunicado de la cartera de industria.


"La participación de las compras al exterior en relación al PIB bajó en 2010 y 2011 entre 1,5 y 2 puntos desde 2008, cuando representó el 17,6%", indicó el informe y agregó: "El proceso de sustitución de importaciones avanza en forma consolidada".

e

En este contexto, la ministra consideró que "el incremento de la sustitución es el resultado de una política industrial en la que se prioriza la defensa del trabajo argentino y la agregación de valor".

"Incentivamos al que produce y exporta a que produzca más y también al que importa, para que produzca en el país”, dijo la ministra, de acuerdo a un comunicado de la cartera de industria.

Este proceso se dio de manera sostenida en sectores como el automotriz, electrónica, bienes de capital, maquinaria agrícola, calzado y textiles, entre otros, y estuvo impulsado por el aumento de la producción local, el acceso a herramientas de financiación a tasas muy competitivas, programas sectoriales y la preservación del mercado interno.

Con las medidas de protección de la industria nacional, llegaron inversiones de firmas globales que empezaron a producir en el país como BlackBerry, Case New Holland, Nokia, Glenmark, Mercedes Benz, Yamaha, Honda, Moura, Nike, Converse, Samsung, Hewlett Packard, Suzuki, entre otras.

El sector automotriz es uno de los que más avanzó en el proceso de sustitución de importaciones, y se espera una mejora en la balanza de la industria automotriz nacional de US$4.200 millones en dos años.

El polo tecnológico de Tierra del Fuego generó sustitución por US$600 millones y en el primer cuatrimestre del año se multiplicó por siete la producción de los principales artículos con respecto al mismo período de 2010.

En 2009 solo el 4% de los celulares que se comercializaban en el país era producidos localmente, al año pasado fue el 40%, y este año serán más de la mitad los aparatos fabricados aquí.

En tanto, la producción nacional de computadoras portátiles aumentó más de cuatro veces y pasó de 289.000 en 2010 a 1,3 millones en 2011, con lo cual su participación en el mercado local pasó de un 18% a un 42% de un año a otro.

Por otra parte, las importaciones de cocinas cayeron 70%; las de lavarropas 50%; y las de heladeras un 30% entre 2010 y 2011
.

Compartir este post
Repost0

Quienes Somos:

  • : El Blog del Foro Renovador del PRD
  • : Este Blog es órgano de información del Foro Renovador del PRD, corriente de Centro Izquierda, Socialista y Democrática, interno al PRD.
  • Contacto

Archivos