http://www.scribd.com/share/upload/11255817/id1cxeoysfd9i3yjd87link
SITUACION POLÍTICA NACIONAL, PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y ELEMENTOS TACTICOS PARA ALCANZAR REALES CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES SOCIALES
1.- A partir del derrumbamiento del régimen de los doce años el país ha transitado por nueve elecciones nacionales. La llamada democracia representativa ha alcanzado reales asentamientos. Salvo la crisis del 1994, cada cuatro años las masas populares han sido ilusionadas por cambios de gobiernos en los cuales han desfilado por el poder las dos principales fuerzas políticas, el PLD y PRD, que junto al PRSC y otras fuerzas minoritarias han conformado el sistema de partidos vigente hasta el día de hoy.
2.- La realidad es que vivimos en una democracia imperfecta. La modernización del Estado en los tres estamentos del poder real, (Poder ejecutivo, legislativo y judicial) ha sido objeto de cambios formales pero no de fondo, particularmente por la hegemonía del poder central que ha avasallado los otros dos poderes imponiendo sus reglas a través de los gobiernos de turno.
3.- Al irrespeto generalizado de las instituciones y leyes, con la excepción parcial de la libertad de expresión y de la vida , se suman la corrupción rampante, la inseguridad, la criminalidad, el deterioro de los servicios públicos , el desempleo generalizado, el abandono a su suerte de la agricultura , la industria, de la educación y la salud, así como de la infraestructura vial y portuaria .
4.- La República Dominicana, tradicionalmente sustentada en una economía de agroexportación (Caña de azúcar, cacao, café y tabaco) a partir de la década de los setenta paulatinamente pasó a una economía de servicios (zonas francas, el turismo, comunicaciones y remesas) cuya dinámica provoca el grueso de las divisas que entran actualmente al país, pero esencialmente vulnerable a los cambios económicos que ocurren en el exterior.
5.- Conforme a los datos que nos aporta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el crecimiento económico experimentado por la economía dominicana ha ido a la par con el desarrollo de la pobreza, la cual se expande sin que se adviertan políticas serias de los gobiernos para disminuir la brecha entre la concentración de la riqueza en minorías privilegiadas y la ampliación de cada vez más amplios sectores sociales empobrecidos que no tienen acceso a una educación de calidad, a una salud eficiente y a los servicios esenciales de vivienda, electricidad, agua, entre otros.
5.- En las últimas décadas el país ha ido cayendo en manos de los organismos crediticios internacionales, particularmente del FMI. La deuda externa que a raíz de la segunda intervención americana rondaba los 100 millones de dólares , pasó los USD 1,375 al finalizar los “doce años de Balaguer”, hasta alcanzar los USD11,665 en el año 2009. A pesar de que el PIB ha sobrepasado los 800,000 millones de pesos, los continuos déficits fiscales , el pago de la deuda externa e interna y las irresponsables políticas económicas de los gobiernos, salvo excepciones, que han desfilado por el poder desde 1961, han impedido que el país pueda dedicar una parte de los ingresos recibidos por los impuestos al gasto social efectivo en beneficio de los sectores vulnerables.
Ahora bien, las causas directas de esta situación está relacionada con la crisis estructural de la economía dominicana, o sea, la permanencia de una agricultura e industria obsoletas ,no competitivas, que no han dado el salto tecnológico e incapaces de producir los alimentos y los bienes de consumo industriales indispensables, lo que ha impedido neutralizar las masivas importaciones que han hipertrofiado nuestro comercio exterior en beneficio de los acreedores internacionales.
6.- Es en el curso de esta crisis estructural sistémica que la economía dominicana se ve atrapada por la recesión que abate a los Estados Unidos nuestro principal socio comercial. Hoy, la opinión pública está consciente de que la irresponsabilidad del actual gobierno al presentar nuestra economía como “blindada”, y mostrar en el último discurso presidencial una visión optimista de la realidad económica, tiene el objetivo de ocultar lo que se nos viene encima como país dependiente, vinculado a los flujos y circuitos de los mercados globales.
7.- La realidad es que las ventas se han reducido, la industria de la construcción está debilitada, las propias importaciones se han reducido y como resultado, las recaudaciones se han desplomado. El dinero escasea como nunca. El flujo de turistas ha decaído, las remesas han descendido en por lo menos en un 5% comparado con el año anterior, las exportaciones de zonas francas se reducen, la Falcombridge cerró sus instalaciones, otras empresa se alistan a despedir personal y la inversión extranjera no acaba de llegar como prometió el gobierno en su discurso presidencial.
8.- Estamos ,pues en el ojo de una crisis social. Crisis que ha tomado un giro nunca visto en los últimos años creándose una insatisfacción generalizada, lo que explica las protestas sociales que recorren a todo lo largo del país.
Ante esta situación el PRD debe levantar cabeza, colocarse al frente de las luchas populares, unificarse con todos los sectores susceptibles de ser unidos y apoyar todas las protestas de los sectores que luchan por sus reivindicaciones sin dejarse intimidar por el chantaje del poder gubernamental.
9.- Es en este contexto que debemos proponer nuestro plan de nación levantando las demandas sectoriales mas sentidas , en los aspectos institucionales (caso de la Reforma constitucional), electorales, migración, regionales, y en los sectores agrícolas, industriales, energía, transporte y comunicaciones, minería, turismo, vivienda, educación y cultura, salud y asistencia social , seguridad social,, deporte y recreación.
10.- Esta es la línea correcta para crear las condiciones para que el PRD pueda volver al poder. Lo que supone la unidad interna, una dirección unificada, que goce de credibilidad y hombres y mujeres que vean con optimismo el futuro del país.