POSICION ANTE EL SEMINARIO DEL PRD
A CELEBRARSE EN AGOSTO DEL 2008
Lineamientos Internos
para un PRD del Siglo XXI
El retorno de la vocación gobernante y de lucha exitosa por el poder, del Partido Revolucionario Dominicano -PRD-, esta ligada al retorno al espíritu y la práctica política de la Estrategia General del Partido aprobada en el 1992 y los lineamientos del GOBIERNO COMPARTIDO definidos y aprobados bajo el influjo del liderazgo inspirador de Pena Gómez, que tenían las siguientes orientaciones en relación al interior de la vida del PRD:
a) Consolidar la organización en todos sus organismos, con la participación obligatoria, la doble militancia social y partidaria.
b) La apertura permanente a la integración y promoción de nuevos dirigentes y líderes que destaquen a los: Lideres obreros, campesinos, profesionales, técnicos y empresariales y garantice que en todos los organismos colegiados de dirección haya por lo menos un 30% de dirigentes obreros y campesinos, un 10% de intelectuales, profesionales y técnicos y un 10% de empresarios. Un mínimo de un 33% de mujeres y un 10% de jóvenes menores de 35 años.
C) Poner en primer plano la unidad, la disciplina y la autosuficiencia técnica y financiera del Partido, aplicando y respetando los reglamentos y estatutos.
d) Promover la consolidación ideológica en base a una doctrina socialista y democrática con sabor local, de centro izquierda racional y creativa; distribuyendo y discutiendo los documentos básicos del partido.
e) Supeditar el ascenso a posiciones superiores a que se demuestre haber asimilado la formación básica requerida en la escuela política del partido.
f) Aprender a identificar y luchar contra las desviaciones ideológicas: el pragmatismo conservador, el caudillismo personalista, el populismo anulador de las iniciativas, energías y creatividad popular, el vanguardismo individualista, el sectarismo estéril, el neo liberalismo del capitalismo salvaje y el elitismo negador de la democracia; así como el grupismo sin ideologías ni propósitos colectivos, el clientelismo, autoritarismo, la corrupción, el anarquismo, el burocratismo y la ineficiencia.
g) Capacitar a la militancia y los dirigentes del partido con las herramientas técnicas y los lineamientos de políticas públicas de lugar para emprender desde el gobierno las tareas de desarrollo del Estado y la sociedad de acuerdo al programa del PRD.
h) Luchar dentro de la institucionalidad y la constitucionalidad vigente, por la democratización y ampliación de la legalidad, de acuerdo a una gobernabilidad incluyente mas halla del status quo mantiene y reproduce mecanismos de poder que frenan el progreso institucional del país. No rendirle culto al equilibrismo, en abandono de los objetivos de renovación de la sociedad.
i) Desarrollar la doble estrategia de luchar desde abajo junto a las fuerzas sociales progresistas por sus reivindicaciones, atrayendo a los líderes más populares, para alcanzar el poder político y confirmar desde arriba los cambios económicos y sociales que requiere el país sin abandonar las banderas reivindicativas y el programa transformador una vez en el poder.
j) Preparar las condiciones objetivas para el triunfo electoral del partido, adecuando la organización a los colegios electorales in perder su representatividad social y territorial, premiando el trabajo de seguimiento y búsqueda de votantes, de proveer documentos para votar y de control del fraude y la compra de votos.
k) Crear un sistema de información eficaz, con mecanismos permanentes que permitan recibir, organizar, registrar y usar informaciones confiables hacia el país y los diferentes sectores organizados; así como difundir mensajes capaces de influir positivamente sobre los eventos políticos, económicos y sociales de la nación.
m) Fortalecer la solidaridad, en los ordenes interpersonal, grupal y político dentro del partido y hacia otras entidades hermanas, del país y a nivel internacional, como forma de consolidar los frentes sociales y electorales por venir.
n) Promover el espíritu internacionalista socialista democrático, destacando en primer orden a los partidos y gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina y el Caribe.
n) Búsqueda activa de la paz tanto a nivel partidario como en los órdenes nacional e internacional, ya que los conflictos violentos suelen degenerar en liderazgos autoritarios y guerreristas que afectan la democracia y el progreso.
2. Medidas para la Actualización y Modernización del PRD
Para lograr el partido que reclama la sociedad dominicana debemos abocarnos a:
ü Realizar algunos reajustes estatutarios a partir de la experiencia acumulada, de modo que procuremos ensamblar mejor lo territorial con lo electoral
ü Darle categoría estatutaria al denominado GABINETE DE ANALISIS Y FORMULACION DE POLITICAS PÚBLICAS O GABINETE DE OPOSICION, lo cual implicaría, entre otras cosas, crear o modificar secretarias que se encarguen de mantener al partido actualizado en materia de políticas de estado.
ü Estructurar y formalizar la escuela de formación política de manera permanente. Con un alto nivel de formación teórica e ideológica, estableciendo varios niveles, que otorguen títulos en graduaciones formales. El partido debe operar como una gran escuela política.
ü Comprar locales en los 31 municipios cabeceras usando fondos partidarios y la capacidad recaudadora del PRD. No se justifica que un partido con tantos senadores, síndicos, diputados, regidores y con tantos amigos en el país y en el mundo, que además, recibe una cantidad apreciable de recursos económicos de parte de la JCE, no tenga locales propios en todas las cabeceras de provincia. Darle un buen uso de esos locales, montando institutos computacionales y de formación política para nuestra militancia, dirigidos especialmente a la juventud.
ü Procurar vías de auto financiamiento para no depender únicamente de la JCE. Debemos aprovechar la capacidad de aportes de nuestros funcionarios electos del partido y de todos los sectores económicos que puedan aportarnos, rindiendo cuenta periódica transparente del uso y destino de los fondos del partido.
ü Bebemos revalorar el tema del voto preferencial para diputados, debido a sus consecuencias. Estudiando la posibilidad de asignar cuotas de candidatos a hacer elegidos por los organismos de dirección del partido atendiendo a meritos y representatividad sectorial.
ü Redefinir y actualizar los frentes de masas. Dándole más importancia al Medio Ambiente, los sectores sociales (medios, profesionales y técnicos) claves vinculados a la salud, la educación, comunitarios y vecinales, los jóvenes y las mujeres, entre otros. Fortalecer la coordinación entre los distintos frentes del partido y su relación con la sociedad en general, promoviendo su pro actividad y dotándolo de disponibilidad de recursos, apoyo y acompañamiento partidario central.
ü Respetar y dar seguimiento al código ético asumido y aprobado por los organismos de dirección del partido. Invitar a la sociedad organizada a participar y mediar como observador participante en los procesos partidarios relevantes, tal y como se ha ensayado en el pasado reciente. Crear medios e instrumentos metodológicos de rendición de cuenta anual.
ü Construir una red electrónica de comunicación interna actualizada y dinámica entre los organismos y las direcciones provinciales y municipales. Enlazar por medio de un intranet todos los organismos de dirección central y territorial del partido.
ü Incorporar con carácter de obligatoriedad que para ser dirigente del partido se tenga que organizar como mínimo un comité de base electoral. Activar la vida orgánica, política y social de todos los organismos del partido, destacando los de base política y electoral, las direcciones zonales, municipales y provinciales.
ü Establecer un plan político y operativo de comunicación poderoso dotado de recursos, capacitado y actualizado, que tome en cuenta las experiencias acumuladas, las condiciones y relaciones con los medios de comunicación públicos y potencie y modernice los medios de comunicación propios. Evitar el establecimiento de un sistema de comunicación operativo paralelo al del partido en las campanas electorales.
ü Congelar la promoción publica de las candidaturas a cargos partidarios y electivos hasta diciembre del 2008. Se debe establecer un reglamento para estos fines, incluyendo especialmente el uso regulado de los recursos económicos al interior del partido. No debemos permitir en el partido lo que le criticamos y denunciamos al actual partido de gobierno.
ü Recuperar la utilidad de la teoría política y crear espacios para el debate conceptual y de las ideas. Que facilite entre otros logros, ponernos al tanto de la situación internacional, especialmente en el escenario de Latinoamérica, donde las fuerzas de izquierda tienen la ofensiva.
Sobre las seccionales en el exterior:
La República Dominicana es un país transnacional, lo cual tiene importantes implicaciones socioculturales. Se ha formado una nueva sociedad. Una comunidad que crece y se reproduce no únicamente en la media isla. La expansión emigratoria ha generado una vasta comunidad de emigrantes nacionales, dispersa mundialmente, que ha cambiado las realidades de la sociedad dominicana.
La República Dominicana es uno de los mayores receptores de remesas entre los países en desarrollo, a pesar de que sólo tiene 8.5 millones de habitantes, y aproximadamente 1.5 millones de dominicanos que orgullosamente vivimos en el extranjero. Los dominicanos en ultra mar desempeñan un papel muy importante en el desarrollo y activación de la economía nacional. El PRD debe acercarse de manera creativa y pro activa a esta nueva realidad.
En PRD debe:
· Especializar estatutariamente una Secretaria del PRD que se encargaría de definir políticas y coordinar planes y programas con las diferentes Seccionales del exterior. Esto facilitaría una real coordinación logística entre las seccionales y la dirección del Partido.
· Que estatutariamente se establezca un 15% en los organismos de dirección superiores a una representación del exterior, similar al por ciento que aportamos al producto interno bruto, igual al 15%.
· Realizar un evento que permita definir una política de alianzas amplia con las fuerzas políticas de los respectivos países donde se encuentra organizado el Partido Revolucionario Dominicano.
· La reorganización debe ser adecuada a las estructuras de la nueva realidad de los colegios electorales en el exterior, pero sin perder la esencia de los organismos de base del partido.
· La implementación del la cedulación y el registro de nuevos votantes debe ser permanente, para lograr un mayor numero de participantes en el proceso electoral.
· Promover acuerdos de cooperación y acercamiento entre los dominicanos residentes en ultramar y las instancias de poder político en el país, lo cual permitiría que se aprovechen a favor de nuestra Nación acuerdos especialmente con los ayuntamientos, como expresión de gobiernos locales. Este fue unos de los grandes sueños del Doctor Pena Gómez.
Es el momento de convertir en “socios estratégicos” a la diáspora dominicana, y establecer vínculos empresariales entre la población migratoria, sus familias y los empresarios del país, especialmente pequeños y medianos, destacando las potencialidades, sinergias y oportunidades.
Compañeros y compañeras:
¡Las adecuaciones programáticas, políticas y estatutarias a que está compelido el PRD, requieren la convocatoria y realización del Primer Congreso partidario en el
presente año 2008!
Suscribientes:
Los suscritos son todos dirigentes del partido entre los que se encuentran un vicepresidente, varios miembros de la Comisión Política, del Comité Ejecutivo Nacional, dirigentes municipales, regionales, provinciales, zonales y de seccionales del exterior.
Tirso Mejía Ricart, Luis Felipe Rosa, Alejandro Abreu, Amaury Justo Duarte, Fausto Herrera Catalino, Ernesto Zabala, Regina Buret, Canoabo Muñoz, Marcos Jesús Colón, Andrés Muñoz (Juanito), Fernando Durán, Máximo Lebrón, Julio Alfonseca, Jorge Aybar, Fernando Urbáez, Felipe Vilorio, Viterbo de la Cruz, Cirilo Otero Castro, Miguel Puello, Francisco Alfonseca, J. Peña, Domingo Jerez Javier, Amaury Decena, Tomás García, Julio César Polanco, Ivelisse Ubrí, Federico Ginebra, Félix Miguel Díaz Medina, Cristóbal Manzanillo, Gengo Vargas Pérez, Luis G. Perez Bidó, José Juan Zapata, Feliciano Rodríguez, Filiberto Cruz Sánchez, Glovis Reyes Aglón, Gineida Montás, Fernando González, Carmen Ramírez, Margarito de León, Ramón Ceballos, Milton Portes, José Pérez Polanco, Víctor Escalante, Rafael Núñez, Angel Cáceres, Hipólito Medina, Pablo Herrera, Aristo M. Rodríguez, Victoriano de la Cruz, Cándido Saviñón, Roberto González, Ramón Medina, Alcides Tejada, Venancio Valdez Alcántara, Rigoberto Reyna, Salvador Pé rez, Ruddy Pérez, Gabriel Luna, José Tejeda, Mireya Mazara.
Agosto 1, 2008