Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
6 marzo 2009 5 06 /03 /marzo /2009 16:08
En el dia de su nacimiento, toda la familia perredeista recuerda la figura en todo su esplendor, del mas grande lider del Pueblo Dominicano.
Compartir este post
Repost0
6 marzo 2009 5 06 /03 /marzo /2009 12:43

RESOLUCIONES Y ACUERDOS ADOPTADOS EN LA REUNION ORDINARIA DE LA COMISION EJECUTIVA REALIZADA EL MARTES 3 DE MARZO DE 2009.

 

ASISTENTES: Alejandro Abréu, Andrés Muñoz (Juanito), Carmen Ramírez, Ernesto Zabala, Fausto Herrera Catalino, Freddy Veras, Gineida Montás, Jorge Aybar, Julio Peña, Luis Felipe Rosa, Regina Buret, Teodoro Jiménez Ortíz, Tirso Mejía Ricart, Domingo Jerez Javier, Jhonny Núñez Cruz (La Vega).

 

DECISIONES:

1.     Hacer una próxima presentación en internet del blog: http//fororenovadorprd.over-blog.es e invitar a todos los miembros del Foro para visitar dicha página de información general.

2.     Designar una comisión integrada por los compañeros Ernesto Zabala, Coordinador;  Amaury Justo Duarte y Teodoro Jiménez Ortiz, para redactar el borrador final de la carta que se enviará al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, tomando en consideración las observaciones y sugerencias hechas en la reunión.

3.     Encargar al compañero Luis Felipe Rosa de elaborar un mensaje de salutación a los compañeros de El Salvador del Frente Farabundo Martí, a propósito de las elecciones generales en este país a celebrarse el 14 de marzo en curso. El Dr. Tirso Mejía Ricart llevará dicho mensaje.

4.     Conocer en el primer punto de la agenda de la próxima reunión los siguientes documentos: 1) Proclama del Foro, 2) Perfil de los Candidatos; 3) Plan Trimestral.

5.    Realizar el 14 de Marzo el Encuentro en Barahona, el 21 de Marzo en San Pedro de Macorís y el 29 de Marzo la Asamblea General en el Distrito Nacional.

 

      Declarar prioritario  y permanente el debate de la Reforma Constitucional. Designar una comisión integrada por Luis Felipe Rosa, quién la preside,  Amaury Justo Duarte, Alejandro Abréu, Regina Buret y el Dr. Tirso Mejía Ricart, asesor;  para elaborar un documento de la posición del Foro Renovador perredeísta  en relación a dicho tema para hacerlo del conocimiento público a través de una conferencia de prensa la próxima semana. Adoptar actividades complementarias en torno a las tácticas y estrategias propuestas.

7.     Recordar traer y entregar en la próxima reunión  la cuota de $500 pesos a la compañera Regina Buret, responsable de Finanzas.

        Fausto Herrera Catalino, Coordinador



El hijo de Doña Pascuala
Compartir este post
Repost0
3 marzo 2009 2 03 /03 /marzo /2009 13:53

 

 

Por Amaury Justo Duarte

 

AJUSTAR CUENTAS

Ahora  que la resaca  comienza a producir sus efectos lacerantes al interior de aquellas formaciones políticas que como el PRD  despertaron ilusiones a las bases acerca de la victoria electoral, vale la pena  ajustar  cuentas  con una estrategia de partido que ha cosechado tres derrotas  consecutivas y un posicionamiento que ha descendido de un 49 % en el 2000 a un 31% en el 2004 a un 38% en el  2008, pero a 14 puntos de diferencia con el candidato triunfador en las pasadas elecciones.

Hurgar en las  profundas raíces sociopolíticas de este fenómeno que ha conducido a que el partido de las grandes mayorías nacionales pase a ocupar un segundo lugar en las preferencias de la población es una tarea de todo militante no conformista.

 

SEMINARIO TALLER

La celebración en el mes de Agosto de un Seminario-Taller donde la Comisión Política del PRD analizó algunos de estos problemas fue  una correcta iniciativa que debería culminar con un Congreso definitorio de Programa, metas de modernización interna y la adopción de una táctica política realista.

Sin embargo, es preocupante que en la última reunión de la Comisión Política el debate sobre las resoluciones del Seminario Taller fue relegado al final de la agenda, y como era de esperarse, el cansancio,  y la falta de iniciativa y coraje de los miembros de esa dirección facilitaron que el principal punto de la agenda pasara sin pena y sin gloria.

Y ahora que dichas resoluciones parecen estar en el limbo,  permítanme transmitirles  algunos puntos de vista sobre la situación interna del PRD, elementos reflejados en un artículo ya publicados en el periódico “Hoy” y que con algunas ampliaciones y actualizaciones se lo remitimos a ustedes para fines de consideración

.

DESTRUIR UN MITO

Lo primero es destruir de raíz el mito de que el PRD perdió las pasadas elecciones porque los recursos del Estado fueron utilizados y condicionaron la derrota. Esta política de Estado, aunque ciertamente jugó un papel importante, evidentemente no fue  decisiva, sino un complejo conjunto de circunstancias acumuladas, entre las cuales resaltan nuestras propias debilidades internas.

 ¿Porqué destruir ese mito?  Porque en las próximas elecciones, sean congresuales, municipales o nacionales, visto  la fragilidad institucional de nuestra sociedad, esos recursos volverán a ser utilizados y estaríamos llevando desde ahora un implícito e incorrecto mensaje a nuestra militancia  de que es imposible ganar las elecciones. Hacer lo imposible por amarrar al gobierno legalmente para impedirle la utilización de los recursos del Estado es una tarea muy importante, de toda la sociedad civil, es una tarea pendiente a realizar dentro de las reformas para lograr avances en la modernización del Estado dominicano. Pero eso lleva su tiempo puesto que estamos luchando contra los efectos de una cultura política consolidada  expresada popularmente en la frase “el poder es para usarlo”.

O sea, mientras luchamos por amarrar legalmente las manos del gobierno en el uso y abuso de los recursos del Estado, debemos prepararnos para vencer ese obstáculo con el poder de las masas populares.

¿Acaso eso no fue lo que ocurrió en el 1978 cuando el PRD desafió al balaguerismo y a todo su  inmenso poder militar y económico y ganó las elecciones?

 

ENCUESTAS, DECLINACIÓN DEL PRD

Las diferentes encuestas, las internas y las externas reflejaban lo que en el país profundo estaba ocurriendo y percibido por los analistas: una declinación del PRD en las grandes urbes, en sus nichos tradicionales (trabajadores, chiriperos, clase media baja, jóvenes y mujeres). Y a nivel de la edad,  el PRD sólo permanecía fuerte en los núcleos poblacionales  de más de 50 años.

 

TRES RUPTURAS

¿Que había pasado? La respuesta la encontramos en tres elementos básicos que   erosionaron la vinculación  del partido con el pueblo. En primer lugar, ruptura con su base popular, en segundo lugar, burocratismo e inmovilismo  de los organismos, incapaces de sintonizarse con los cambios experimentados a nivel económico y social, y  en tercer lugar, estrategias electorales erradas. Conclusión: nos divorciamos de los electores y fuimos perdiendo confianza en sectores muy importantes, particularmente de la clase media. Si a esto le agregamos las querellas internas manejadas con increíble torpeza y  el clientelismo rampante de la cúpula, tendremos un diagnóstico más o menos fiel del proceso de deterioro del PRD.

 

 

PEÑA, BOSCH Y BALAGUER: LIBERALES Y CONSERVADORES

En vida de Peña Gómez, el PRD reflejaba admirablemente la simbiosis entre una dirección de centroizquierda (que Peña físicamente lo representaba, no solamente por sus orígenes, sino, esencialmente, por su conducta política) y una sociedad medularmente pobre, desposeída que se veía reflejada en el líder negro.

En esas coyunturas, la sociedad política dominicana estaba dividida en dos: liberales y conservadores, partidarios del orden y apóstoles del populismo. Curiosamente, en esas décadas ( 1962-2002 ) tres caudillos representaron la época: Bosch, Peña  y Balaguer quienes concentraron en sus personas todo el amor y el odio de los sentimientos de la población.. O sea, la sociedad estaba dividida en dos, como se divide una manzana en dos mitades.

 

LA SOCIEDAD CAMBIÓ

Pero, la sociedad cambió. Y ahora, la manzana está dividida en tres, cuatro o cinco pedazos. La sociedad dominicana se diversificó, se complicó socialmente. Emergió una clase media pujante, surgieron millares de jóvenes profesionales que no tenían  nada que ver con el pasado, manufactureros, promotores turísticos, productores agrarios que expresan hacía donde se encamina el país.

 La economía de servicios (zonas francas, turismo, telecomunicaciones, remesas, etc.) comenzó a sustituir la vieja formación agro-exportadora, basada en la caña de azúcar, el cacao, el café y el tabaco, impulsando nuevos sectores y grupos económicos que gradualmente fueron tomando el control de la vida social y que, naturalmente, no se sentían representados ni en las viejas relaciones  ni en los tradicionales liderazgos consuetudinarios.

 

EL PECADO DEL PRD

Y ese ha sido el grave pecado del PRD: no se ha adaptado a las condiciones de una sociedad que ha cambiado. O por lo menos, la sociedad no lo ha percibido así .El dilema, pues, del PRD era descifrar el siguiente enigma: mantenerse vinculado a los pobres y , al mismo tiempo, reflejar en su accionar político los intereses de los nuevos sujetos sociales. O sea, reafirmar lo mejor de su pasado y proyectar su futuro encadenándose con  las nuevas realidades. Y no lo hizo. Y las consecuencias la tenemos ahí.   Por otro lado, después de la derrota electoral del 2004, todavía estaban muy frescas en el cerebro de la gente el gobierno del PRD y la formidable maquinaria del poder peledeísta utilizó a fondo los mecanismos de manipulación para asustar a la gente sobre el regreso del PRD al poder. De ahí a perder las elecciones no había más que un paso. 

 

LOS PERREDEISTAS NECESITAN OXIGENARSE

Hoy, los perredeístas necesitan oxigenarse internamente.  Conectarse más profundamente con la sociedad moderna sin perder las esencias democráticas de su pasado y recuperar la  confianza perdida.

La historia de los partidos políticos tiene sus alzas y bajas. Sus períodos de expansión y etapas de achicamiento. A veces, los errores provocan su   desaparición  del escenario político, como fue el caso de la Unión Cívica Nacional (UCN), el potente bastión de la derecha dominicana con posterioridad al derrocamiento de la tiranía, o como sucedió con el Movimiento Revolucionario 14 DE JUNIO, o  como está  ocurriendo actualmente con el PRSC. Por eso, la celebración del  Congreso  del PRD, conforme al art.38 de los Estatutos sería un escenario ideal  para tratar estos medulares problemas y, entonces, a partir de ahí, aplicar un eficaz plan de acción política que  le permita ganar la confianza del pueblo para retornar al poder.

El deterioro   del gobierno de Leonel Fernández se ve venir. Los escándalos de corrupción, el colapso de los servicios, la impagable factura petrolera, el creciente déficit fiscal, la expansión del narcotráfico, la inseguridad ciudadana, son ,entre otros, factores que se han ido agravando. Por su parte, la crisis económica actual no parece tener solución, ni a corto ni a mediano plazo.  El descrédito del “nuevo” gobierno puede, pues, ser capitalizado por el PRD. si se maneja correctamente produciendo los cambios de conducta adecuados apoyando los reclamos populares, dando muestras de solidaridad con los humildes, cambiando la imagen del partido y reflejando una organización disciplinada, unida, coherente y dotada de una dirección responsable.

Si actuamos así, podemos ganar de nuevo la confianza en los electores y triunfar en las próximas elecciones-.

En las manos de las bases del PRD está, pues, el destino de la organización.

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2009 1 02 /03 /marzo /2009 17:41
La renovación del PRD y otras citas de Peña Gómez
Por TIRSO MEJIA RICART
 
 
 
El Foro Renovador del PRD es un Movimiento sin otras aspiraciones que hacer valer las posiciones de izquierda democrática dentro de la organización, que es la herencia política de nuestro líder fundamental: José Francisco Peña Gómez.


Como en mi artículo anterior, extraigo párrafos del discurso pronunciado por Peña Gómez del 18 de junio del 1984, para justificar nuestros esfuerzos.

“Sólo hay  una fuerza con porvenir asegurado, con líderes potenciales para el presente y el porvenir, que es el Partido Revolucionario Dominicano. Pero el PRD necesita una renovación que le permita lo mejor de lo viejo y atraer lo mejor de lo nuevo. Las tendencias corroídas por el sectarismo, no están en capacidad de propiciar esta renovación”.

“Me siento en libertad para formar una fuerza nueva compuesta de hombres y mujeres del partido y también de dominicanos que quieran venir a fortalecer el PRD para reencauzarlo por el camino  de la disciplina y los principios olvidados, para realizar las verdaderas transformaciones que la nación necesita”.

“Esta fuerza nueva del perredeísmo no ofrecerá su respaldo incondicional a nadie, porque, de ahora en adelante, sólo estará al servicio de los que actúen con la debida consecuencia, reciprocidad y consideración”.

“Lo que necesita nuestro PRD; atraer a sus filas los nuevos valores de este país y ofrecerle la oportunidad de participar en nuestra renovación.  Están equivocados los que creen que el PRD está muerto. Somos la fuerza del presente y aseguro que también seremos la fuerza política decisiva del futuro”.

“Dominicanos, perredeístas: Ha llegado la hora de la renovación, ha llegado la hora de reunir en una sola familia política a los hombres del viejo 14 de Junio, a los hombres del 30  de Mayo, a los gloriosos constitucionalistas, a los perredeístas de nuevo y viejo cuño que creen en el socialismo democrático y en las reformas sociales, a los estudiantes dominicanos, a los obreros, a los campesinos, a los profesionales, a los artistas, a los deportistas, y a los empresarios de mentalidad democrática”.

“Hombres y mujeres nuevos, viejos y jóvenes, perredeístas o no, necesita la patria para reanudar su estancado proceso democrático. Por eso surge esta fuerza nueva, independiente del gobierno y también de las tendencias.  Ella será una fuerza de avance y no de retroceso, de transformación y no de inmovilismo, de cohesión nacional y no de dispersión”.

El Foro Renovador hace suyos esos principios y consignas, y aspira a que  el PRD como partido los asuma en los hechos, para que haga posible los triunfos electorales del 2010 y el 2012, y a partir de éstos trillar el camino hacia la redención política, económica y social del pueblo dominicano.

(Tomado periódico HOY)

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2009 1 02 /03 /marzo /2009 16:52


(Borrador)

 

1.- PORQUE UN PERFIL?

         El mundo y la sociedad dominicana no son como antes y cambian continuamente, por lo que debemos renovarnos y adecuarnos a fin de enfrentar con éxito los trabajos del partido y las próximas batallas electorales.

 

Como se sabe, los grandes desafíos que tiene el PRD por delante nos obligan a trabajar duro y evitar equivocaciones.-

 

Esos desafíos básicamente son:

·        En primer lugar, elegir a los mejores y más competentes  dirigentes, a todos lo niveles, para conectar y sintonizar al partido con la sociedad, para retomar nuestro protagonismo y papel de vanguardia en relación

 

              Los cambios  que demanda la sociedad dominicana en todos los ordenes, condicionar dispensable para reasumir el papel de partido gobernante.

        

·        En segundo lugar, debemos disponernos a elegir buenos y competitivos candidatos para las  elecciones congresuales  y municipales, para dar la batalla y ganar mayoritariamente en el  Congreso  y los ayuntamientos. El PRD está obligado a ganar y a realizar  un buen papel desde las Cámaras legislativas y desde los gobiernos municipales y distritales.-

 

        La victoria en las elecciones presidenciales del 2012  pasan por la victoria  en las elecciones del 2010, que  el PRD puede y debe ganar, todo lo cual depende de nosotros mismos.-

 

·        En tercer lugar, el partido debe sacudirse,  y realimentarse no solo doctrinal  y programáticamente, sino también con sangre nueva, atrayendo a su seno  a los mejor  de la intelectualidad de los profesionales, el  liderazgo popular, los jóvenes,  las mujeres y el empresariado nacionalista y progresista. Para esto debe ponerse en la ruta de celebrar su Congreso, preparándolo paso a paso, sin prisa pero sin pausa, puesto  que su renovación y revitalización como maquinaria política pasa necesariamente por ese proceso de discusiones y propuestas, con debates abiertos y la participación de invitados de todo el mundo.-

 

Quienes aspiran a ser dirigentes y candidatos de nuestro partido deben reunir las condiciones necesarias para convertirse en dirigentes o representantes del PRD ante la militancia, los órganos  del poder público e instituciones de la sociedad civil.-

 

        Necesitamos de parámetros y condicionantes que nos permitan conservar y elevar los mejores valores y practicas del perredeismo y demás fuerzas progresistas y democráticas de la nación.-

 

        Naturalmente, al establecer un perfil que nos permita evaluar las condiciones de los compañeros que se proponen para dirigirnos o para ser nuestros candidatos a posiciones públicas de elección popular, debemos hacerlo con objetividad, partiendo de la realidad y condiciones de nuestro  país  y de la naturaleza de nuestro partido.-

 

        Sin olvidar nunca nuestras plataformas programática, política y doctrinales, tenemos que tener los pies en la tierra y establecer normas y modelos posibles de aplicar, siempre tratando de llegar lo más lejos posible en los empeños de superarnos.-

 

        Aspiramos a que nuestro dirigentes y candidatos sean los mejores, los que reúnan mas calidad y condiciones. Los que mejor representen al partido. Los más comprometidos con los postulados del perredeismo y los intereses nacionales  y populares. Los más serios y trabajadores. Los más solidarios y populares. Los más combatívos, valientes y capaces. Los que no tengan colas ni motivos para avergonzarse.-

 

2.- CONDICIONES LEGALES Y ESTATUTARIAS.

        Independientemente  de las condiciones ideolo-política, existen limitaciones legales y estatuarias, requisitos indispensables que deben reunir los que se proponen ser dirigentes o candidatos a funciones públicas.-

 

        La constitución de la Republica establece quienes pueden ser legisladores (as), síndicos (as) y regidores, incluyendo una edad mínima de 25 año (artículos 22, 25 y 84 de la Constitución).-

 

        Los estatutos del partido señalan en su articulo ____ que para aspirar a posiciones en el seno del mismo así como ostentar candidaturas, se requiere haber militado en sus filas por lo menos dos (2) años, con lo que se prohíbe que un advenedizo pueda postularse, a no ser por aprobación de sus órganos de dirección y por  razones políticas válidamente justificadas y por la vía de las alianzas en los casos de posiciones publicas electivas.-

 

        3.- SOLVENCIA POLÍTICA:

      Los Candidatos deben ser ciudadanos y ciudadanas con calidad  política, colocados  en un nivel político más alto que el promedio de los demás ciudadanos. Deben ser personas con meritos ganado en las lides partidarias y no paracaidistas ni elementos improvisados, a los que un día se les antoja  ser dirigente o funcionario electo, por el hecho de tener  fortuna y un coro de allegados que le celebren los chistes.-

 

Pero mas aún, no debemos ni podemos darnos el lujo de elegir a tránsfugas y personas con historial de oportunistas, de saltarines de las políticas, porque dañamos  al partido y desprestigiamos el  quehacer político y a los políticos, que es lo que somos nosotros.- Por el contrario, debemos empeñarnos y prestigiar cada vez más el rol de los políticos y la imágen de nuestro histórico y glorioso PRD, no permitiendo que el clientelismo lo enlode.-

 

        4.- IDENTIFICACIÓN CON EL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO:

        Nuestros dirigentes y candidatos deben ser políticos comprometidos con los cambios y la consecución  de la justicia social  y no buscadores de fortunas a través de la actividad política.

 

        En esto tampoco podemos equivocarnos, pues solo serviríamos de escalera a proyectos personales carente de los elevados propósitos consagrados en los estatutos, la doctrina, las banderas programáticas y el himno del partido.-

 

Quienes aspiren a dirigirnos y representarnos tienen que tener  claridad política y merecer la condición de lideres y representantes del pueblo.-

 

5.- SOLVENCIA MORAL y HOJA DE VIDA: 

Nuestros candidatos dirigentes y a posiciones  públicas no pueden ser personas  con tachas de delincuentes ni de mal comportamiento social y familiar.-

 

El PRD no puede estar exponiéndose a presentar como candidato o tener como dirigente a  un compañero que haya estado involucrado en casos de drogas ni de otros  actos delincuenciales. Tampoco a quienes han estado envueltos en situaciones de escándalos sociales familiares. En torno a esta cuestión debemos  asumir una tolerancia cero (0) .-

 

Los dirigentes y candidatos del PRD deben ser ciudadanos  política y  programaticamente progresistas, identificados con el socialismo democrático y comprometidos con los cambios a favor de las grandes mayorías nacionales, del pueblo. No queremos ni buscamos a oportunistas y aprovechadores que solo buscan su propio bienestar y ascenso social, montándose en el lomo del partido.-

 

6.- CAPACIDAD DE COMPETENCIA:

Los dirigentes y candidatos del PRD deben estar por encima o por lo menos  a la par de los dirigentes del oficialismo y de las demás fuerzas políticas con las que nos disputamos el favor del electorado.-

 

En ningún caos y bajo ninguna  circunstancia debemos colocarnos  en desventaja ante los que dirigen los otros partidos  o las ofertas electorales que presenta. Debemos  estar alante, siempre  con los mejores, con ventajas. Estamos en competencia y para ganar es necesario tener  los mejores jugadores y el mejor equipo.-

 

7.- COMPROMISO Y FIDELIDAD CON EL PARTIDO:

Reynaldo Rincón es el mejor maestro por ejemplo negativo de quienes se aprovechan del partido sin creer en el ni estar dispuesto a defenderlo en todas las circunstancias, llegando al sacrificio cuando el momento lo exija.-

 

Una condición indispensable que debemos tener en cuenta a la hora de evaluar y escoger, es  que los aspirantes sean fieles, leales al PRD y comprometido con su desarrollo y fortalecimiento, en todos los aspectos.-

 

El  pueblo dice  que quien  me engaña una vez, sinvergüenza es, pero si me engaña dos, sinvergüenza yo. La  militancia  del PRD  sabe y conoce de dirigentes y candidatos  que cuando  llegan  a las posiciones se comportan como los malos  hijos que desatienden y  maltratan a sus padres. Sólo  piensa en ellos y nadie ni nada le importa.-

 

El PRD no necesita de ese tipo de persona. Por el contrario, debido a lo perverso y dañino que son, la base y militancia perredeista debe evitarlo y desecharlo. No debe dejar pasar a ninguno  de esos  falsos y malagradecidos perredeistas, que no se recuerdan que los locales deben ser pagados y mantenido abiertos y operando.-

 

El dirigente y el funcionario a puesto de elección popular debe ser leal y consecuente con el partido y su militancia.-

 

Propuesta elaborada por:

 

Dr. Luís Felipe Rosa Hernández

 

 

 

 

9 de Febrero del 2009

 

Compartir este post
Repost0
19 febrero 2009 4 19 /02 /febrero /2009 00:52

 

POSICION ANTE EL SEMINARIO DEL PRD

A CELEBRARSE EN AGOSTO DEL 2008

 Lineamientos Internos

para un PRD del Siglo XXI

El retorno de la vocación gobernante y de lucha exitosa por el poder, del Partido Revolucionario Dominicano -PRD-, esta ligada al retorno al espíritu y la práctica política de  la Estrategia General del Partido aprobada en el 1992 y los lineamientos del GOBIERNO COMPARTIDO definidos y aprobados bajo el influjo del liderazgo inspirador de Pena Gómez, que tenían las siguientes orientaciones en relación al interior de la vida del PRD:

 

a) Consolidar la organización en todos sus organismos, con la  participación obligatoria, la doble militancia social y partidaria.

 

b) La apertura permanente a la integración y promoción de nuevos dirigentes y líderes  que  destaquen a los: Lideres obreros, campesinos, profesionales, técnicos y empresariales y garantice que en todos los organismos colegiados de dirección haya por lo menos un 30% de dirigentes obreros y campesinos, un 10% de intelectuales, profesionales y técnicos y un 10% de empresarios.  Un mínimo de un 33% de mujeres y un 10% de jóvenes menores de 35 años.

 

C) Poner en primer plano la unidad, la disciplina y la autosuficiencia técnica y financiera del Partido, aplicando y respetando los reglamentos y estatutos.

 

d) Promover la consolidación ideológica en base a una doctrina socialista y democrática con sabor local, de centro izquierda racional y creativa; distribuyendo y discutiendo los documentos básicos del partido.

 

e) Supeditar el ascenso a posiciones superiores a que se demuestre haber asimilado la formación básica requerida en la escuela política del partido.

 

f) Aprender a identificar y luchar contra las desviaciones ideológicas: el pragmatismo conservador, el caudillismo personalista, el populismo anulador de las iniciativas, energías y creatividad popular, el vanguardismo individualista, el sectarismo estéril, el neo liberalismo del capitalismo salvaje y el elitismo negador de la democracia; así como el grupismo sin ideologías ni propósitos colectivos, el clientelismo, autoritarismo, la corrupción, el anarquismo, el burocratismo y la  ineficiencia.

 

g) Capacitar a la militancia y los dirigentes del partido con las herramientas técnicas y los lineamientos de políticas públicas de lugar para emprender desde el gobierno las tareas de desarrollo del Estado y la sociedad de acuerdo al programa del PRD.

 

h) Luchar dentro de la institucionalidad y la constitucionalidad vigente, por la democratización y ampliación de la legalidad, de acuerdo a una gobernabilidad incluyente mas halla del status quo mantiene y reproduce    mecanismos de poder que frenan el progreso institucional del país.  No rendirle culto al equilibrismo, en abandono de los objetivos de renovación de la sociedad.

 

i)  Desarrollar la doble estrategia de luchar desde abajo junto a las fuerzas sociales progresistas por sus reivindicaciones, atrayendo a los líderes más populares, para alcanzar el poder político y confirmar desde arriba los cambios económicos y sociales que requiere el país sin abandonar las banderas reivindicativas y el programa transformador una vez en el poder.

 

j)  Preparar las condiciones objetivas para el triunfo electoral del partido, adecuando la organización a los colegios electorales in perder su representatividad social y territorial, premiando el trabajo de seguimiento y búsqueda de votantes, de proveer documentos para votar y de control del fraude y la compra de votos.

 

k)  Crear un sistema de información eficaz, con mecanismos permanentes que permitan recibir, organizar, registrar y usar informaciones confiables hacia el país y los diferentes sectores organizados; así como difundir mensajes capaces de influir positivamente sobre los eventos políticos, económicos y sociales de la nación.

 

m) Fortalecer la solidaridad, en los ordenes interpersonal, grupal y político dentro del partido y hacia  otras entidades hermanas, del país y a nivel internacional, como forma de consolidar los frentes sociales y electorales por venir.

 

n) Promover el espíritu internacionalista socialista democrático, destacando en primer orden a los partidos y gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina y el Caribe.

 

n)  Búsqueda activa de la paz tanto a nivel partidario como en los órdenes nacional e internacional, ya que los conflictos violentos suelen degenerar en liderazgos autoritarios y guerreristas que afectan la democracia y el progreso.

 

2. Medidas para la Actualización y Modernización del PRD

 

Para lograr el partido que reclama la sociedad dominicana debemos abocarnos a:

 

ü      Realizar algunos reajustes estatutarios a partir de la experiencia acumulada, de modo que procuremos ensamblar mejor lo territorial con lo electoral

 

ü      Darle categoría estatutaria al denominado GABINETE DE ANALISIS Y FORMULACION DE POLITICAS PÚBLICAS O GABINETE DE OPOSICION, lo cual  implicaría, entre otras cosas, crear o modificar secretarias que se encarguen de mantener al partido actualizado en materia de políticas de estado.

 

ü      Estructurar y formalizar la escuela de formación política de manera permanente. Con un alto nivel de formación teórica  e  ideológica, estableciendo varios niveles, que otorguen títulos en graduaciones formales. El partido debe operar como una gran escuela política.

 

ü      Comprar locales en los 31 municipios cabeceras usando fondos partidarios y la capacidad recaudadora del PRD. No se justifica que un partido con tantos senadores, síndicos, diputados, regidores y con tantos amigos en el país y en el mundo, que además, recibe una cantidad apreciable de recursos económicos de parte de la JCE,  no tenga locales propios en todas las cabeceras de provincia. Darle un buen uso de esos locales, montando institutos computacionales y de formación política para nuestra militancia, dirigidos especialmente a la juventud.

 

ü      Procurar vías de auto financiamiento para no depender únicamente de la JCE. Debemos aprovechar la capacidad de aportes de nuestros funcionarios electos del partido y de todos los sectores económicos que puedan aportarnos, rindiendo cuenta periódica transparente del uso y destino de los fondos del partido.

 

ü      Bebemos revalorar el tema del voto preferencial para diputados, debido a sus consecuencias. Estudiando la posibilidad de asignar cuotas de candidatos a hacer elegidos por los organismos de dirección del partido atendiendo a meritos y representatividad sectorial.

 

ü      Redefinir y actualizar los frentes de masas. Dándole más importancia al Medio Ambiente, los sectores sociales (medios, profesionales y técnicos) claves vinculados a la salud, la educación, comunitarios y vecinales, los jóvenes y las mujeres, entre otros.  Fortalecer la coordinación entre los distintos frentes del partido y su relación con la sociedad en general, promoviendo su pro actividad y dotándolo de disponibilidad de recursos, apoyo y acompañamiento partidario central.

 

ü      Respetar y dar seguimiento al código ético asumido y aprobado por los organismos de dirección del partido. Invitar a la sociedad organizada a participar y mediar como observador participante en los procesos partidarios relevantes, tal y como se ha ensayado en el pasado reciente. Crear medios e instrumentos metodológicos de rendición de cuenta anual.

 

ü      Construir una red electrónica de comunicación interna actualizada y dinámica entre los organismos y las direcciones provinciales y municipales. Enlazar por medio de un intranet todos los organismos de dirección central y territorial del partido.

 

ü      Incorporar con carácter de obligatoriedad que para ser dirigente del partido se tenga que organizar  como mínimo un comité de base electoral.  Activar la vida orgánica, política y social de todos los organismos del partido, destacando los de base política y electoral, las direcciones zonales, municipales y provinciales.

 

ü      Establecer un plan político y operativo de comunicación poderoso dotado de recursos, capacitado y actualizado, que tome en cuenta las experiencias acumuladas, las condiciones y relaciones con los medios de comunicación públicos y potencie y modernice los medios de comunicación propios. Evitar el establecimiento de un sistema de comunicación operativo paralelo al del partido en las campanas electorales.

 

ü      Congelar la promoción publica de las candidaturas a cargos partidarios y electivos hasta diciembre del 2008. Se debe establecer un reglamento para estos fines, incluyendo especialmente el uso regulado de los recursos económicos al interior del partido. No debemos permitir en el partido lo que le criticamos y denunciamos  al actual partido de gobierno.

 

ü      Recuperar la utilidad de la teoría política y crear espacios para el debate conceptual y de las ideas. Que facilite entre otros logros, ponernos al tanto de la situación internacional, especialmente en el escenario de Latinoamérica, donde las fuerzas de izquierda tienen la ofensiva. 

 

Sobre las seccionales en el exterior:

La República Dominicana es un país transnacional, lo cual tiene importantes implicaciones socioculturales. Se ha formado una nueva sociedad. Una comunidad que crece y se reproduce no únicamente en la media isla. La expansión emigratoria ha generado una vasta comunidad de emigrantes nacionales, dispersa mundialmente, que ha cambiado las realidades de la sociedad dominicana.

La República Dominicana es uno de los mayores receptores de remesas entre los países en desarrollo, a pesar de que sólo tiene 8.5 millones de habitantes, y aproximadamente 1.5 millones de dominicanos que orgullosamente vivimos en el extranjero. Los dominicanos en ultra mar desempeñan un papel muy importante en el desarrollo y activación de la economía nacional. El PRD debe acercarse de manera creativa y pro activa a esta nueva realidad.

En PRD debe:

 

·        Especializar estatutariamente una Secretaria del PRD que  se encargaría de definir políticas y coordinar planes y programas con las diferentes Seccionales del exterior. Esto facilitaría una real coordinación logística entre las seccionales y la dirección del Partido.

·        Que estatutariamente se establezca un 15% en los organismos de dirección superiores a una representación del exterior, similar al por ciento que  aportamos al producto interno bruto, igual al 15%.

 

·        Realizar un evento que permita definir una política de alianzas amplia con las fuerzas políticas de los respectivos países donde se encuentra organizado el Partido Revolucionario Dominicano.

 

 

·        La reorganización debe ser adecuada a las estructuras de la nueva realidad de los colegios electorales en el exterior, pero sin perder la esencia de los organismos de base del partido. 

 

·        La implementación del la cedulación y el registro de nuevos votantes debe ser permanente, para lograr un mayor numero de participantes en el proceso electoral.

 

 

·        Promover acuerdos de cooperación y acercamiento entre los dominicanos residentes en ultramar y las instancias de poder político en el país, lo cual permitiría que  se aprovechen a favor de nuestra Nación acuerdos especialmente con los ayuntamientos, como expresión de gobiernos locales. Este fue unos de los grandes sueños del Doctor Pena Gómez.

 

Es el momento de convertir en “socios estratégicos” a la diáspora dominicana, y establecer vínculos empresariales entre la población migratoria, sus familias y los empresarios del país, especialmente pequeños y medianos, destacando las potencialidades, sinergias y oportunidades.

 

 

Compañeros y compañeras:

 

¡Las  adecuaciones programáticas, políticas y estatutarias a que está compelido el PRD, requieren la convocatoria y realización del Primer Congreso partidario en el

presente año 2008!

 

 

Suscribientes:

 

Los suscritos son todos dirigentes del partido entre los que se encuentran un vicepresidente, varios miembros de la Comisión Política, del Comité Ejecutivo Nacional, dirigentes municipales, regionales, provinciales, zonales y de seccionales del exterior.

 

Tirso Mejía Ricart, Luis Felipe Rosa, Alejandro Abreu, Amaury Justo Duarte, Fausto Herrera Catalino, Ernesto Zabala, Regina Buret, Canoabo Muñoz, Marcos Jesús Colón, Andrés Muñoz (Juanito), Fernando Durán, Máximo Lebrón, Julio Alfonseca, Jorge Aybar, Fernando Urbáez, Felipe Vilorio, Viterbo de la Cruz, Cirilo Otero Castro,  Miguel Puello, Francisco Alfonseca, J. Peña, Domingo Jerez Javier, Amaury Decena, Tomás García, Julio César Polanco, Ivelisse Ubrí, Federico Ginebra, Félix Miguel Díaz Medina, Cristóbal Manzanillo, Gengo Vargas Pérez, Luis G. Perez Bidó, José Juan Zapata, Feliciano Rodríguez, Filiberto Cruz Sánchez, Glovis Reyes Aglón, Gineida Montás, Fernando González, Carmen Ramírez, Margarito de León, Ramón Ceballos, Milton Portes, José Pérez Polanco, Víctor Escalante, Rafael Núñez, Angel Cáceres, Hipólito Medina, Pablo Herrera, Aristo M. Rodríguez, Victoriano de la Cruz, Cándido Saviñón, Roberto González, Ramón Medina, Alcides Tejada, Venancio Valdez Alcántara, Rigoberto Reyna, Salvador Pé                                                                                               rez, Ruddy Pérez, Gabriel Luna, José Tejeda, Mireya Mazara.

 

 

Agosto 1, 2008

 

Compartir este post
Repost0

Quienes Somos:

  • : El Blog del Foro Renovador del PRD
  • : Este Blog es órgano de información del Foro Renovador del PRD, corriente de Centro Izquierda, Socialista y Democrática, interno al PRD.
  • Contacto

Archivos