Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
28 marzo 2009 6 28 /03 /marzo /2009 13:47

INVITACIÓN A LA  ASAMBLEA GENERAL

Hacia la participación resuelta en la lucha reivindicativa del Pueblo  Dominicano!

  FECHA           :           Domingo, 29 de marzo del 2009.

  HORA            :           9 a 12 m.
  LUGAR          :           Biblioteca Pedro Mir, UASD,                               
                                       AUDITORIUM "MANUEL DEL CABRAL
"

 


ASISTE, PARTICIPA Y DECIDE

 


COMISIÓN COORDINADORA

Compartir este post
Repost0
28 marzo 2009 6 28 /03 /marzo /2009 00:28
NUEVA YORK.- Más de 100 fotografías sobre la vida y trayectoria política del extinto líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), José Francisco Peña Gómez, se exhibirán el lunes 30 de marzo en Nueva York, además de la proyección del documental "Huellas de un Líder Demócrata" y una conferencia dictada por el secretario general de la Internacional Socialista (IS).
Rafael Lantigua, vicepresidente nacional del PRD y coordinador principal de la actividad, informó que el acto contará con la presencia de Peggy Cabral viuda de Peña y se llevará a cabo en el salón de conferencias del Pabellón de Ciencias Médicas Russ Berrie, de la Universidad de Columbia, situado en el 1150 de la avenida Saint Nicholas y la calle 168 del Alto Manhattan (primer piso).
Los actos son parte de la celebración del 72 aniversario del nacimiento del fenecido líder y son organizados por el Instituto de Formación Política doctor José Francisco Peña Gómez.

Lantigua explicó que las actividades tienen el propósito de honrar y mantener viva la memoria del guía histórico perredeísta tanto en la dirigencia y militancia del partido blanco como en el pueblo dominicano.

El reputado galeno indicó que el documental incluye testimonios de dirigentes políticos que atestiguan sobre la trayectoria y la vida pulcra, la probidad, la honestidad, transparencia y entrega total al país de máximo líder en masa del partido blanco.

La muestra fotográfica ya ha sido exhibida en diferentes provincias de la República Dominicana, recibiendo un respaldo masivo.

Lantigua sostuvo que la muestra será a las 5:00 de la tarde, la charla del doctor Luis Ayala, a las 7:00 de la noche, y a las 8:00 se proyectará el documental que tiene 15 minutos de duración.

Lantigua dijo que además de los perredeístas, los organizadores esperan la asistencia masiva de la comunidad dominicana en Nueva York, debido a que Peña Gómez fue el primer político dominicano no sólo en demostrar preocupación por la diáspora, sino en demostrar con los hechos, proponiendo legislaciones que como la retención de la nacionalidad dominicana, han sido de gran beneficio para los quisqueyanos que residen fuera de su país de origen.

De Miguel Cruz Tejada
 Diario Libre.
Compartir este post
Repost0
27 marzo 2009 5 27 /03 /marzo /2009 19:17

INVITACIÓN A LA  ASAMBLEA GENERAL

Hacia la participación resuelta en la lucha reivindicativa del Pueblo  Dominicano!

  FECHA           :           Domingo, 29 de marzo del 2009.

  HORA            :           9 a 12 m.
  LUGAR          :           Biblioteca Pedro Mir, UASD,                               
                                       AUDITORIUM "MANUEL DEL CABRAL
"

 


ASISTE, PARTICIPA Y DECIDE

 


COMISIÓN COORDINADORA

Compartir este post
Repost0
26 marzo 2009 4 26 /03 /marzo /2009 13:19

TIRSO MEJÍA RICART

SANTO DOMINGO.- El vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Tirso Mejía Ricart aclaró ayer que ese partido no se ha reunido para trazar una línea de apoyo a la reelección presidencial en la Reforma Constitucional como reveló ayer el vocero de los diputados perredeístas Ruddy González.

“Ese tema no se debatió dentro del seno del partido, esa no es una línea partidaria porque en el PRD no se ha conocido ni debatido ese apoyo al proyecto de reforma”, enfatizó.

Aseguró que ese partido mantendrá su principio en contra de la reelección por entender que ésta le ha hecho mucho daño a la democracia del país.

“Esa fue una actividad de dirigentes influyentes del partido que en el Congreso decidieron proponer pero el PRD nunca discutió ni aprobó en el partido”, dijo.

Indicó que el PRD no promoverá la reelección porque es un partido de vocación antireeleccionista como la instauró el extinto líder José Francisco Peña Gómez.

Por otro lado informó que la comisión política del PRD se reunirá el próximo jueves para aprobar el reglamento elaborado por la comisión organizador a de la XXVII convención ordinaria para renovar las estructuras dirigenciales.

Mejía Ricart habló al encabezar una rueda de prensa del Foro Renovador del PRD, corriente partidaria que realizará una asamblea el próximo domingo 29 de marzo para reclamar que la reforma constitucional se realice por constituyente.

El coordinador de la corriente, Fausto Herrera Catalino, proclamó que la ley que ordenó la convocatoria de la Asamblea Revisora es violatoria de los artículos 116, 117, 118, 119 y 120 de la Constitución.

Aseguró que los perredeístas se declararan en vigilia y apoyarán las movilizaciones de la Cumbre Alternativa del Pueblo en reclamo de la Constituyente “para impedir el retroceso que quieren desde el poder imponernos, contrariando las prédicas y sabias enseñanzas del profesor Juan Bosch y el Doctor José Francisco Peña Gómez”.

 

   
 
Compartir este post
Repost0
25 marzo 2009 3 25 /03 /marzo /2009 21:40

 

 

Reflexión anti corrupción Clientelar:

Por Andrés Muñoz Ramírez (Juanito).

 

 

Desde que se despertaron en los seres humanos los interés personales por las cosas materiales, surgieron consigo las pasiones y las ambiciones, muchas veces irracionales, razón por la cual no hemos visto obligados a crear leyes, normas y procedimientos, con el objetivo de reglamentar y controlar los actos de nuestro proceder y accionar, para evitar que esas pasiones, los intereses personal y las ambiciones, desborden el marco del equilibrio y pongan en peligro la estabilidad social.

 

La sociedad tiene que vivir constantemente renovando y actualizando las leyes, las normas y los procedimientos, en razón de que los seres humanos aumentamos excesivamente cada día más nuestras pasiones intereses y ambiciones por esas   cosas materiales y por ende debemos reajustarnos y adecuarnos.

 

Es a partir de esta situación y dentro de este contexto que el PRD esta compelido y  obligado a legislar, para modificar renovar y actualizar su ley estatutaria, con el objetivo de someter y sancionar los delitos, de violaciones y de conocimientos de sus leyes, normas y procedimientos.

 

La palabra clientela tiene el siguiente contenido etimológico, citamos: protección y amparo de los poderosos a quienes trabajan a sus servicios.

 

Los actos y delitos más perversos y dañinos para los partidos políticos y su unidad interna, son el clientelismo y el grupismo como acción y efecto de corromper y corromperse.

 

Clientelismo político: quiere decir utilización de recursos económicos para pagar y corromper el estado de conciencia a los miembros de los partidos, que a lo interno de éstos, trabajan al servicio de jefes de grupos o  patrones que le pagan para que estos defiendan sus intereses de carácter personal.

Grupismo: agrupamiento de individuos que actúan y forman estructuras particulares dentros de los partidos políticos para realizar tareas a  favor de  patrones o jefes de grupo, socavando con sus acciones  las estructuras partidarias, fomentando la indisciplina y el caos institucional.

 

Como podemos observar, las personas que son víctimas del flagelo del clientelismo y el grupismo, se corrompen y degradan su dignidad humana perdiendo por esta causa su independencia, la capacidad para pensar y poder a analizar y evaluar con objetividad por cuales razones justificadas debemos apoyar trabajar y votar por otras personas. Cuales son sus potenciales, cualidades aportes a causas nobles y méritos acumulados, que podrían servir de base de sustentación a sus aspiraciones.

 

Como El PRD no puede escapa de estos males perversos, del clientelismo corruptor y el grupismo que hacen grandes daños y estragos en nuestra organización, que de algunas manera impiden que hombre y mujeres columnas  morales dotados de talentos y meritos acumulados puedan competir en buena lid para ascender a cargo público con los jefes de grupos o patrones de clientelismo.   

 

Causas estas que degeneran y disminuyen la calidad, la eficiencia y la capacidad en la composición de nuestras instituciones públicas, razones que nos imponen y nos obligan a legislar para corregir sancionar y castigar los delitos a las violaciones y desconocimiento a las leyes a los procedimientos y a las normas prudenciales que reglamentan la vida institucional y moral de un partido.

 

Apelamos al buen juicio a la inteligencia para adecuar a nuestro partido a la exigencia de los nuevos tiempos, para poder recuperar la ética moral, la honestidad, la transparencia, la imparcialidad, la calidad, la eficiencia,  la credibilidad y así poder reconectar con la sociedad.      

 

Compartir este post
Repost0
24 marzo 2009 2 24 /03 /marzo /2009 20:58

DECLARACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DEL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA

 

La Ley que ordena la Convocatoria de la Asamblea Revisora es contraria y violatoria de los artículos 116, 117, 118, 119 y 120 de la vigente  Constitución de la República y por lo tanto es inconstitucional, como se comprueba en las ponderaciones siguientes:

1.       Contrariando los procesos de reformas constitucionales que se vienen produciendo en América Latina, reduce, en vez de ampliar la descentralización, la institucionalización del Estado y la democratización de la sociedad dominicana, amenazando las conquistas democráticas hasta ahora logradas.

2.       El  proyecto propuesto representa una Nueva Constitución, desbordando por lo tanto la competencia y el alcance de una Asamblea Nacional Revisora, que ha sido la vía impuesta por el mandatario, violentando el espíritu de los artículos 116, 117, 118, 119 y 120 de la vigente constitución dominicana y los resultados de la consulta popular que señaló en un 68% que debía ser mediante una constituyente electa por voto popular, que el actual presidente defendía junto a su Partido cuando estaban en la oposición, entonces simulaba y hoy manifiesta sus verdaderas intenciones y despropósitos para la República Dominicana.

3.       La oposición radical del presidente  Leonel Fernández  a la Reforma Constitucional por vía de la constituyente, electa por el voto popular, así como vía referendo, sólo procura imponer una Constitución Monárquica, cuando se establece en el proyecto   que impugnamos  que el Poder Ejecutivo encarna la unidad nacional; es copia fiel de la Constitución Española, hecha   a la  medida de su ambición cesárea, con el propósito de eternizarse como una dinastía en el poder.

4.       Dicho proyecto niega el precedente histórico  sometido por el profesor Juan Bosch en el año 1963, como se evidencia es más atrasado en su esencia y constituye un retroceso para la afirmación de los valores de la patria.

5.       El artículo 117 de la Constitución actual ordena que se señalen concretamente los artículos que se quieran reformar, y el 119 dice taxativamente que “ninguna reforma podrá versar sobre la forma de gobierno que deberá ser siempre civil, republicano  y  representativo”. Disposición esta que está mutilada también en el proyecto, para hacer olvidar que ese Consejo Nacional de la Magistratura no sería expresión de la voluntad popular, porque se convertiría en el verdadero máximo representante del Poder Judicial, ya que de acuerdo al artículo 130 del Proyecto, sus atributos serían los siguientes:

a)           Designar los jueces de la Suprema Corte de Justicia;

b)           Designar al Presidente y los jueces de la Sala Constitucional

c)            Designar al Presidente y los miembros del Tribunal Superior Electoral y sus

               Suplentes, por un período de cuatro años;

d)           Designar al Procurador Electoral;

e)           Designar los jueces del Tribunal Superior Administrativo;

f)            Ejercer el poder disciplinario sobre los integrantes de la Suprema Corte de

Justicia.  Esto implica un cambio en la forma de gobierno dominicano en una eventual Reforma     Constitucional.

6.       Aparte de ese adefesio jurídico, habrían, no uno, sino otros cinco organismos superiores independientes entre sí: una Suprema Corte seleccionados simultáneamente, por 7 años, para controlarlo aún 3 años después de terminar el actual período; un Consejo del Poder Judicial, con plenas facultades administrativas y disciplinarias; una Sala Constitucional, un Tribunal Superior Administrativo y un Tribunal Supremo Electoral; mientras se reserva al Presidente el control absoluto del Ministerio Público.

7.       De hecho, la propuesta del Presidente Leonel Fernández contiene artículos que coliden abiertamente con la Constitución vigente, y con el propio Proyecto de marras, a saber:

a)      Al artículo 7 de la Constitución vigente, así como la propuesta, dice que “el pueblo dominicano constituye una nación organizada en un Estado libre e independiente.

b)      El artículo 3 de la actual Constitución mutilado intencionalmente en el Proyecto presentado, dice taxativamente: “La Soberanía de la nación dominicana como Estado libre e independiente, es inviolable. La República es y será siempre libre e independiente de todo poder extranjero.  Por consiguiente, ninguno de los poderes públicos organizados por la presente Constitución podrá realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la República Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad e integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen y consagran en esta Constitución. El principio de la no intervención constituye una norma invariable de la política internacional”.

c)       Sin embargo, el artículo 24, acápite 5, del Proyecto dice que el “Estado podrá atribuir a organizaciones supranacionales las competencias requeridas para llevar procesos de integración”. Así, por simple ley sin referendo ni plebiscito, la soberanía sería ejercida por otras entidades extranjeras. Nadie ignora cual nación ejercería la hegemonía de esas organizaciones supranacionales”.

d)      El artículo 2 de la actual Constitución dice, y lo recalca la propuesta, que “La Soberanía nacional corresponde al pueblo, de quién emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por representación”.

e)      En cambio, el artículo 129 de la propuesta establece un Consejo de la Magistratura compuesto por 13 miembros, de los que solo 5 son elegidos por el pueblo, en clara violación a lo señalado en el artículo 2, ya citado.

8.       La contra reforma del Presidente Leonel Fernández, violentando toda la voluntad de la nación, afecta directamente la autoridad independiente de los órganos de poder público, como son el Legislativo, el Judicial, el Municipal, el Electoral, la Cámara de Cuentas, la Junta Monetaria y el propio Poder Ciudadano al negarle en la práctica el derecho a expresarse por plebiscito o referendo.

9.       El PRD, al tiempo de unirse con todos los sectores y ciudadanos que proclaman la inconstitucionalidad de la convocatoria aprobada por el congreso dominado por el PLD y promulgada por el Presidente Dr. Leonel Fernández Reyna, no debe abandonar ningún espacio al que tenga derecho, para enfrentar y derrotar los pérfidos planes antidemocráticos, de continuismo y presidencialismo desbordado.

El país está atento y dispuesto para responder a un llamado responsable del Partido Revolucionario Dominicano junto a la sociedad civil, los empresarios, las confesiones religiosas y todas las organizaciones progresistas y revolucionarias para completar la obra de los padres de la patria.

10.   El PRD, debe someter la inconstitucionalidad de la Ley que ordena la convocatoria de la Asamblea Revisora, por ante  la Suprema Corte de Justicia, mientras participa en los debates para impedir que se apruebe esta Nueva Constitución lesiva a la dominicanidad, ganando para la causa de la democracia y la institucionalidad, a los legisladores reformistas y los peledeístas  que tengan patriotismo.  Ningún legislador perredeístas, de la tendencia o corriente que sea, debe prestarse a los planes anti-nacionales del Presidente Leonel Fernández, y, en cambio, deben imitar  al Conde de  Mirabeau en la Asamblea Francesa cuando dijo: “Id y decir al Rey que aquí está el poder constituyente del pueblo”.

11.   Los perredeístas todos, desde su máxima dirección hasta el último de sus miembros o simpatizantes, deben declararse en vigilia y movilización permanente por la Asamblea Constituyente, para impedir el retroceso que quieren desde el poder imponernos, contrariando las prédicas y sabias enseñanzas del Profesor Juan Bosch y el Doctor José Francisco Peña Gómez.

 

                Por la Coordinación  del  Foro Renovador del PRD,

 

Fausto Herrera Catalino, Dr. Tirso Mejía Ricart, Lic. Alejandro Abréu, Dr. Amaury Justo Duarte, Lic. Marcos Jesús Colón, Lic. Regina Buret, Dr. Luis Felipe Rosa, Lic. Ernesto Zabala, Lic. Carmen Ramírez, Lic. Gineida Montás, Lic. Fulgencio Espinal, Dr. Julio Peña, Lic. Jorge Aybar, Andrés Muñoz, Julio Alfonseca, Julio de Peña, Caonabo Muñoz, Loida E. Leonardo, Ing.Freddy Veras, Elías Zabala, Licda.Hirarca Veras, Enrique Muñoz, Ivelisse Ubrí, Carlos Manuel Ogando, José Pérez Polanco, Prof. Juan Pastor Minaya, Expedito Cabreja Marcelino, Lic. Teodoro Jiménez Ortíz, Dr. Félix Miguel Díaz Medina, Dr. Domingo Jerez Javier, Fernando Urbáez, Lic. Glovis Reyes,  Dr. Jhonny Núñez Cruz, Lic. María Luisa Ubiera, Mario González, Máximo Lebrón, Dr. Ramón Ceballo, Roberto González, Mario González, Lic. Viterbo de la Cruz, Dr. Víctor Manuel Báez, Paola Herrera Cabral, Filiberto Cruz Rosario, Cirilo Otero Castro, Prof. Alcides Tejada,  Dr. Rafael García, Rigoberto Reyna.

 

Compartir este post
Repost0
24 marzo 2009 2 24 /03 /marzo /2009 20:29

 

Antigua.- La Internacional Socialista (IS) instó ayer en Guatemala a sus partidos afiliados en América Latina y el Caribe a defender las democracias de la región y fortalecer el papel rector de los Estados.

“Nuestra lucha debe ser por la defensa de nuestras democracias y por el fortalecimiento y rescate del papel de los Estados como entes rectores de la economía”, señaló el secretario general de la IS, el chileno Luis Ayala.

Ayala preside la reunión ordinaria del comité de esta organización para América Latina y el Caribe que se celebra desde ayer en la colonial ciudad de Antigua, 45 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca.

El encuentro, que concluirá hoy y en el que participan representantes de cerca de 35 partidos socialistas y socialdemócratas del subcontinente, fue inaugurado por el presidente guatemalteco, Álvaro Colom.

Su homólogo panameño, Martín Torrijos, quien se encuentra de visita oficial en Guatemala, también asistió a la ceremonia, en su doble papel de invitado de Colom y de secretario general del Partido Revolucionario Democrático (PRD), formación en el poder en Panamá y miembro de la IS.

Los efectos de la crisis financiera mundial y la de finición de estrategias comunes para hacerle frente, así como el fortalecimiento de los procesos de integración regional y la defensa de la institucionalidad de los Estados, son los principales temas que convocaron a los socialistas latinoamericanos a esta reunión.

Según Ayala, los partidos socialistas y socialdemócratas, “que se han convertido en los arquitectos de las democracias”, se encuentran frente al desafío de “fortalecer los Estados y, por medio de la política, buscarle respuestas a la crisis financiera”.

“Sólo desde las democracias, vamos a llevar a cabo nuestra misión de solidaridad e institucionalidad, para asegurar las expectativas de seguridad económica” que hoy día reclaman millones de ciudadanos en América Latina y el Caribe, señaló el líder de la IS.

 

Compartir este post
Repost0
23 marzo 2009 1 23 /03 /marzo /2009 14:18

INVITACIÓN ASAMBLEA GENERAL

Hacia la participación resuelta en la lucha reivindicativa del Pueblo  Dominicano!

  FECHA           :           Domingo, 29 de marzo del 2009.

  HORA            :           9 a 12 m.
  LUGAR          :           Biblioteca Pedro Mir, UASD,                               
                                       AUDITORIUM "MANUEL DEL CABRAL
"

 


ASISTE, PARTICIPA Y DECIDE

 


COMISIÓN COORDINADORA

Compartir este post
Repost0
20 marzo 2009 5 20 /03 /marzo /2009 20:08


Por Amaury Justo Duarte

 

AJUSTAR CUENTAS

Ahora  que la resaca  comienza a producir sus efectos lacerantes al interior de aquellas formaciones políticas que como el PRD  despertaron ilusiones a las bases acerca de la victoria electoral, vale la pena  ajustar  cuentas  con una estrategia de partido que ha cosechado tres derrotas  consecutivas y un posicionamiento que ha descendido de un 49 % en el 2000 a un 31% en el 2004 a un 38% en el  2008, pero a 14 puntos de diferencia con el candidato triunfador en las pasadas elecciones.

Hurgar en las  profundas raíces sociopolíticas de este fenómeno que ha conducido a que el partido de las grandes mayorías nacionales pase a ocupar un segundo lugar en las preferencias de la población es una tarea de todo militante no conformista.

 

SEMINARIO TALLER

La celebración en el mes de Agosto de un Seminario-Taller donde la Comisión Política del PRD analizó algunos de estos problemas fue  una correcta iniciativa que debería culminar con un Congreso definitorio de Programa, metas de modernización interna y la adopción de una táctica política realista.

Sin embargo, es preocupante que en la última reunión de la Comisión Política el debate sobre las resoluciones del Seminario Taller fue relegado al final de la agenda, y como era de esperarse, el cansancio,  y la falta de iniciativa y coraje de los miembros de esa dirección facilitaron que el principal punto de la agenda pasara sin pena y sin gloria.

Y ahora que dichas resoluciones parecen estar en el limbo,  permítanme transmitirles  algunos puntos de vista sobre la situación interna del PRD, elementos reflejados en un artículo ya publicados en el periódico “Hoy” y que con algunas ampliaciones y actualizaciones se lo remitimos a ustedes para fines de consideración

.

DESTRUIR UN MITO

Lo primero es destruir de raíz el mito de que el PRD perdió las pasadas elecciones porque los recursos del Estado fueron utilizados y condicionaron la derrota. Esta política de Estado, aunque ciertamente jugó un papel importante, evidentemente no fue  decisiva, sino un complejo conjunto de circunstancias acumuladas, entre las cuales resaltan nuestras propias debilidades internas.

 ¿Porqué destruir ese mito?  Porque en las próximas elecciones, sean congresuales, municipales o nacionales, visto  la fragilidad institucional de nuestra sociedad, esos recursos volverán a ser utilizados y estaríamos llevando desde ahora un implícito e incorrecto mensaje a nuestra militancia  de que es imposible ganar las elecciones. Hacer lo imposible por amarrar al gobierno legalmente para impedirle la utilización de los recursos del Estado es una tarea muy importante, de toda la sociedad civil, es una tarea pendiente a realizar dentro de las reformas para lograr avances en la modernización del Estado dominicano. Pero eso lleva su tiempo puesto que estamos luchando contra los efectos de una cultura política consolidada  expresada popularmente en la frase “el poder es para usarlo”.

O sea, mientras luchamos por amarrar legalmente las manos del gobierno en el uso y abuso de los recursos del Estado, debemos prepararnos para vencer ese obstáculo con el poder de las masas populares.

¿Acaso eso no fue lo que ocurrió en el 1978 cuando el PRD desafió al balaguerismo y a todo su  inmenso poder militar y económico y ganó las elecciones?

 

ENCUESTAS, DECLINACIÓN DEL PRD

Las diferentes encuestas, las internas y las externas reflejaban lo que en el país profundo estaba ocurriendo y percibido por los analistas: una declinación del PRD en las grandes urbes, en sus nichos tradicionales (trabajadores, chiriperos, clase media baja, jóvenes y mujeres). Y a nivel de la edad,  el PRD sólo permanecía fuerte en los núcleos poblacionales  de más de 50 años.

 

TRES RUPTURAS

¿Que había pasado? La respuesta la encontramos en tres elementos básicos que   erosionaron la vinculación  del partido con el pueblo. En primer lugar, ruptura con su base popular, en segundo lugar, burocratismo e inmovilismo  de los organismos, incapaces de sintonizarse con los cambios experimentados a nivel económico y social, y  en tercer lugar, estrategias electorales erradas. Conclusión: nos divorciamos de los electores y fuimos perdiendo confianza en sectores muy importantes, particularmente de la clase media. Si a esto le agregamos las querellas internas manejadas con increíble torpeza y  el clientelismo rampante de la cúpula, tendremos un diagnóstico más o menos fiel del proceso de deterioro del PRD.

 

 

PEÑA, BOSCH Y BALAGUER: LIBERALES Y CONSERVADORES

En vida de Peña Gómez, el PRD reflejaba admirablemente la simbiosis entre una dirección de centroizquierda (que Peña físicamente lo representaba, no solamente por sus orígenes, sino, esencialmente, por su conducta política) y una sociedad medularmente pobre, desposeída que se veía reflejada en el líder negro.

En esas coyunturas, la sociedad política dominicana estaba dividida en dos: liberales y conservadores, partidarios del orden y apóstoles del populismo. Curiosamente, en esas décadas ( 1962-2002 ) tres caudillos representaron la época: Bosch, Peña  y Balaguer quienes concentraron en sus personas todo el amor y el odio de los sentimientos de la población.. O sea, la sociedad estaba dividida en dos, como se divide una manzana en dos mitades.

 

LA SOCIEDAD CAMBIÓ

Pero, la sociedad cambió. Y ahora, la manzana está dividida en tres, cuatro o cinco pedazos. La sociedad dominicana se diversificó, se complicó socialmente. Emergió una clase media pujante, surgieron millares de jóvenes profesionales que no tenían  nada que ver con el pasado, manufactureros, promotores turísticos, productores agrarios que expresan hacía donde se encamina el país.

 La economía de servicios (zonas francas, turismo, telecomunicaciones, remesas, etc.) comenzó a sustituir la vieja formación agro-exportadora, basada en la caña de azúcar, el cacao, el café y el tabaco, impulsando nuevos sectores y grupos económicos que gradualmente fueron tomando el control de la vida social y que, naturalmente, no se sentían representados ni en las viejas relaciones  ni en los tradicionales liderazgos consuetudinarios.

 

EL PECADO DEL PRD

Y ese ha sido el grave pecado del PRD: no se ha adaptado a las condiciones de una sociedad que ha cambiado. O por lo menos, la sociedad no lo ha percibido así .El dilema, pues, del PRD era descifrar el siguiente enigma: mantenerse vinculado a los pobres y , al mismo tiempo, reflejar en su accionar político los intereses de los nuevos sujetos sociales. O sea, reafirmar lo mejor de su pasado y proyectar su futuro encadenándose con  las nuevas realidades. Y no lo hizo. Y las consecuencias la tenemos ahí.   Por otro lado, después de la derrota electoral del 2004, todavía estaban muy frescas en el cerebro de la gente el gobierno del PRD y la formidable maquinaria del poder peledeísta utilizó a fondo los mecanismos de manipulación para asustar a la gente sobre el regreso del PRD al poder. De ahí a perder las elecciones no había más que un paso. 

 

LOS PERREDEISTAS NECESITAN OXIGENARSE

Hoy, los perredeístas necesitan oxigenarse internamente.  Conectarse más profundamente con la sociedad moderna sin perder las esencias democráticas de su pasado y recuperar la  confianza perdida.

La historia de los partidos políticos tiene sus alzas y bajas. Sus períodos de expansión y etapas de achicamiento. A veces, los errores provocan su   desaparición  del escenario político, como fue el caso de la Unión Cívica Nacional (UCN), el potente bastión de la derecha dominicana con posterioridad al derrocamiento de la tiranía, o como sucedió con el Movimiento Revolucionario 14 DE JUNIO, o  como está  ocurriendo actualmente con el PRSC. Por eso, la celebración del  Congreso  del PRD, conforme al art.38 de los Estatutos sería un escenario ideal  para tratar estos medulares problemas y, entonces, a partir de ahí, aplicar un eficaz plan de acción política que  le permita ganar la confianza del pueblo para retornar al poder.

El deterioro   del gobierno de Leonel Fernández se ve venir. Los escándalos de corrupción, el colapso de los servicios, la impagable factura petrolera, el creciente déficit fiscal, la expansión del narcotráfico, la inseguridad ciudadana, son ,entre otros, factores que se han ido agravando. Por su parte, la crisis económica actual no parece tener solución, ni a corto ni a mediano plazo.  El descrédito del “nuevo” gobierno puede, pues, ser capitalizado por el PRD. si se maneja correctamente produciendo los cambios de conducta adecuados apoyando los reclamos populares, dando muestras de solidaridad con los humildes, cambiando la imagen del partido y reflejando una organización disciplinada, unida, coherente y dotada de una dirección responsable.

Si actuamos así, podemos ganar de nuevo la confianza en los electores y triunfar en las próximas elecciones-.

En las manos de las bases del PRD está, pues, el destino de la organización.

Compartir este post
Repost0
18 marzo 2009 3 18 /03 /marzo /2009 21:34
El proyecto reforma Constitucional de Leonel reduce la democracia
Escrito por: TIRSO MEJÍA-RICART
1.- La propuesta constitucional de Leonel Fernández, contraria los procesos que se  producen en América Latina, reduce en vez de ampliar la descentralización, la institucionalidad y la democratización, amenazando  las conquistas democráticas  alcanzadas.-
2.- El proyecto es una  nueva constitución que desborda la competencia de una Asamblea Revisora, violenta la letra y el espíritu de los artículos 116 al 120 de la vigente constitución y los resultados de la consulta popular que señaló con más de  68% que debía ser  una Constituyente  electa por voto popular, y  que él mismo defendió junto a su partido  en la oposición.-
3.- La oposición radical de  Fernández y el PLD a la reforma por  constituyente y  por referendo procura  imponer una Constitución a  su medida  para quedarse en el poder.-
4.-El artículo 117 de la Constitución  ordena que se señalen concretamente los artículos a  reformar, lo que no hace el Proyecto.
5.-  El artículo 119  dice que  “Ninguna reforma podrá versar sobre la forma de gobierno que deberá ser siempre civil, republicano, dominicano y representativo”. Pero el Consejo  Nacional de la Magistratura se convertiría en el verdadero máximo representante del Poder Judicial,  no la Suprema Corte de Justicia, lo que sería un cambio de forma de gobierno porque, de acuerdo  al art. 130, sus atributos serían los siguientes: “1) Designar los jueces de la Suprema corte de Justicia; 2) Designar al Presidente y los jueces de la Sala Constitucional. 3) Designar al Presidente y los miembros del Tribunal Superior Electoral y sus Suplentes, por un período de cuatro años; 4) Designar al Procurador Electoral; 5) Designar los jueces del  Tribunal Superior Administrativo; 6) Ejercer el poder disciplinario sobre los integrantes de la Suprema Corte de Justicia”;
6.-En ese adefesio jurídico habría además otros cinco organismos superiores diferentes: una  Suprema Corte seleccionada  por 7 años, un Consejo del Poder Judicial,  con plenas facultades administrativas y disciplinarias; una “Sala Constitucional” un Tribunal Superior Administrativo y un Tribunal Supremo Electoral.
Mientras,  se reserva al Presidente el control absoluto del Ministerio Público.
7.- El artículo 3 de la  actual Constitución dice taxativamente que “La  Soberanía de la nación dominicana como Estado libre e independiente es inviolable”.
Empero, el artículo 24, acápite 5, del Proyecto lo contradice.
Compartir este post
Repost0

Quienes Somos:

  • : El Blog del Foro Renovador del PRD
  • : Este Blog es órgano de información del Foro Renovador del PRD, corriente de Centro Izquierda, Socialista y Democrática, interno al PRD.
  • Contacto

Archivos