Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
13 diciembre 2009 7 13 /12 /diciembre /2009 15:37
Compartir este post
Repost0
7 diciembre 2009 1 07 /12 /diciembre /2009 14:05
Compartir este post
Repost0
7 diciembre 2009 1 07 /12 /diciembre /2009 13:57
Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2009 1 30 /11 /noviembre /2009 14:35
Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2009 1 30 /11 /noviembre /2009 14:04
Compartir este post
Repost0
19 noviembre 2009 4 19 /11 /noviembre /2009 03:05

 


POR EL PACTO DE GOBERNABILIDAD PERREDEISTA

 

La Convocatoria a la Comisión Política del PRD para Hoy, 17 de noviembre del 2009 se produce sin que se presenten signos convincentes de que esté en proceso una solución real de  la grave crisis  institucional que nuestro partido padece en la actualidad.

Tanto la composición del Comité Ejecutivo, como de la propia Comisión Política están cuestionadas. A los conflictos por la falta de transparencia de los resultados de la realizada  XXVII Convención, ya de por sí preocupantes, se suman los que surgen de las reservas Y de las cuotas.  No hay evidencias DE que eso mejoraría con la sesión a celebrarse en esta fecha.

Ante esta situación, el Foro Renovador no quiere hacerse copartícipe de la autodestrucción del Partido, no importa cuales sean las decisiones que se alcancen en esta atmósfera de hostilidad e incomprensión que se respira.

 

En cambio, queremos dejar constancia de nuestra posición, que puede resumirse en los puntos siguientes:

  1. Reconocer que el presidente del partido, Ing. Miguel Vargas Maldonado, concitó en el momento de su elección el apoyo generalizado de sus dirigentes y simpatizantes. Por ello está en el deber de propiciar la concertación interna de los/las perredeístas; construyendo así la unidad partidaria que Peña Gómez predicó y que garantiza los triunfos electorales del PRD.

 

  1. Respetar los espacios de otros dirigentes y fuerzas que son necesarios para triunfar en las elecciones congresionales y municipales del 2010 y en las presidenciales del 2012.

 

  1. Reclamar que se revisen los votos cuestionados de la XXVII Convención por una Comisión transparente y confiable, que podría ser la propia Comisión Organizadora de la XXVIII Convención compuesta en gran parte por compañeros de incuestionable honestidad y responsabilidad.

 

  1. Que se revisen las decisiones de la Comisión Política que sean contrarias a la letra y el espíritu de  nuestro Estatuto orgánico y al Proyecto de Ley de Partidos Políticos. Que se limite la reserva de candidaturas, y que esa reserva la distribuya la Comisión Política teniendo en cuenta no sólo las posibilidades de los precandidatos, sino la proporcionalidad de los votos de los integrantes de ese organismo, DE ACUERDO A la hoja de servicios partidarios y al perfil profesional y ético de los propuestos.

 

  1. En cualquier caso, estamos de acuerdo con que haya reuniones de concertación entre los diferentes sectores y fuerzas del Partido, aunque respetando el poder del voto y de las mayorías.  No creemos ni hemos hablado de acuerdos de aposento entre grupos ni de camarillas al margen de los organismos estatutarios del partido.

 

  1. Debe evitarse la apelación ante organismos ajenos al Partido para dirimir conflictos.  Las intervenciones externas debilitan moral y políticamente al PRD ante la opinión pública, ya que debemos demostrar responsabilidad y transparencia en el manejo de nuestras contradicciones.

 

  1. Después de importantes avances en el camino de la unidad partidaria y del descrédito galopante de la política del gobierno y del PLD, fruto de sus desaciertos y abusos, hay en la actualidad un reflujo en el apoyo público que nos puede llevar a fracasar en la próxima cita electoral del 2010, y a nuestro pueblo a una nueva frustración   colectiva de imprevisibles consecuencias en los órdenes político, económico  y social.

 

  1. En los años 1977, 1982, 1985 y 1997 la unidad del Partido se mantuvo gracias a las iniciativas y sacrificios de nuestro inolvidable líder José Francisco Peña Gómez.

 

  1. En 1986 y 1990 los enfrentamientos entre salvadoristas, majlutistas y peñagomistas dividieron al Partido y decretaron su derrota electoral. En  el 2002 el intento de reelección del PPH modificando la Constitución para esos fines dividió al Partido y a su masa electoral, generando un ambiente negativo que propició la derrota del 2004; y en el 2006 el atropello a muchas legítimas aspiraciones para beneficiar amigos y una alianza contranatura con la derecha política, produjo otro fracaso electoral.

 

  1. Si las cosas siguen como van, con un sector dominante queriendo imponer sus criterios y candidatos, en nombre de una mayoría que no es consultada previamente, se producirá la frustración de los descartados de esos procesos; y unos resultados desfavorables en la  consulta electoral del 2010.  El mal manejo de nuestras contradicciones internas puede resultar demoledor para el futuro de nuestra organización política, y para el país en su conjunto, que requiere un cambio de gobierno a partir del 2012 que abra las puertas a la equidad y a la justicia social.

 

Por las razones antes apuntadas, y recogiendo el sentimiento de amplios sectores del partido, El Foro Renovador reitera su propuesta de un gran Pacto por la Gobernabilidad del Partido Revolucionario Dominicano.

 

Es hora de establecer una sincera, directa, franca y democrática comunicación para alcanzar dialógicamente acuerdos internos que deben preceder a los que hay que buscar con otras fuerzas para lograr el triunfo al que aspiramos; Es hora también de retomar las ideas de Peña Gómez y los principios del Socialismo Democrático.

 

Es hora de fortalecer la disciplina interna, basada en el respeto al Estatuto; a la autoridad colectiva de los organismos y a la soberanía de las bases. Urge reducir el asambleismo, poner en vigencia toda la estructura partidaria, afianzar  y ampliar la educación doctrinaria y política.

 

El Pacto por la Gobernabilidad es la solución de los conflictos internos y el anuncio del triunfo del Partido Revolucionario Dominicano. Lo reclamamos en nombre del Foro Renovador, y en la memoria de José Francisco Peña Gómez. Apóstol de la unidad y de la democracia.

 

Por el Foro Renovador del PRD:

Lic. Ernesto Zabala                                                                 Dr. Tirso Mejía Ricart 

Coordinador General                                                                    Miembro

 

Dra. Yvelisse Prats-Ramírez de Pérez                         Dr. Julio Peña,

Miembro                                                                                     Miembro

 

Andrés Muñoz                                                            Dr. Luis Felipe Rosa

Miembro                                                                                Miembro

 

Lic. Fausto Herrera Catalino                                                   Carlos Manuel Ogando

Miembro                                                                                 Miembro

 

Dra. Lucy Polanco

Miembro

Compartir este post
Repost0
16 noviembre 2009 1 16 /11 /noviembre /2009 14:18


El nombre de Santo Domingo de Guzmán se justifica ahora

Escrito por: TIRSO MEJÍA-RICART

El pasado 6 de septiembre, el distinguido historiador Juan Daniel Balcácer publicó en el periódico  “Listín Diario” un interesante artículo con el título  de  “¿Cuál es el Nombre de la Capital de la República?”.

 Balcácer recuerda que la capital de la República siempre se llamó “Santo Domingo” a secas,  con la excepción de  “Santiago” en 1958; y solo desde 1966 se incluyó “de Guzmán”, en honor al patrono  de la Villa, además del padre del Descubridor de América.

En realidad, Santo Domingo ha servido también para designar la isla que habitamos desde el tercer decenio del siglo XVI, así como las dos colonias que la compartieron desde el siglo XVII: Santo Domingo Español al Este y Saint Domingue Français al Oeste, hasta que Haití se independizó en el 1804 y asumió ese nombre.  Ello explica porqué nuestra Constitución  del 1844 obviara el nombre  de nuestro país y  consignara el del  Estado: “República Dominicana”, aunque se reconoció  tácitamente por su gentilicio sustantivo, salvo entre 1942 y 1966 que sí apareció expresamente. “Santo Domingo de Guzmán” apareció también en la Constitución de 1854, hasta 1879, para denominar la provincia territorio de la capital dominicana.

Yo estaría de acuerdo con que a la ciudad capital se mantuviera sin el apellido, “de Guzmán”, que no tiene una larga historia en el país; pero los nombres geográficos no obedecen solamente a la historia, sino también al peso de las tradiciones y de la racionalidad de  nuevas realidades.

Así como  “Santo Domingo” sustituyó a “Española” para designar nuestra isla; y la de San Juan  pasó a denominar en la antilla vecina la capital de la misma, en tanto su puerto principal: “Puerto Rico”, terminó denominando a toda la isla; y como México se tragó a “Nueva España” en la designación de ese gran país; en nuestra patria la municipalización de la vieja  capital  trajo consigo tres nuevos “Santo Domingo”: Norte, Este y Oeste,  que acompañan ahora al del Distrito Nacional.  De manera que el nombre de Santo Domingo de Guzmán se justifica ahora porque ayuda a distinguirlo de otros que lo rodean; los que junto a otros municipios reconstituyeron la “Provincia de Santo Domingo” en tanto todos en su conjunto junto al de Haina se conocen ya como  “El Gran Santo Domingo”.

Pero si bien el  gentilicio “dominicano” vale para los habitantes del país, y el de “capitaleño” sirve para señalar al nativo o residente del Distrito Nacional; se requiere la adopción de otros para distinguir al de la Provincia y aun de los demás municipios con el nombre de  Santo Domingo; los de la provincia Santo Domingo muy bien podrían llamarse “dominquenses”, o “Sandominguenses”; los de Santo Domingo Este: “domingo-orientales”, los de Santo Domingo Oeste: “domino-occidentales”  y los de Santo Domingo Norte: “domingo-norteños”.

Naturalmente, éstas son simples propuestas que solo su aceptación popular y oficial pueden consagrar; pero es indudable que cada día será más patente la necesidad social de que se establezcan gentilicios para designar a los miembros de esas comunidades políticas, que se perfilan como realidades inconmovibles dentro de nuestra gran metrópoli.

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2009 7 15 /11 /noviembre /2009 01:37
Compartir este post
Repost0
13 noviembre 2009 5 13 /11 /noviembre /2009 15:20

http://fororenovadorprd.over-blog.es / fororenovadorprd@gmail.com.

Oficina: C/Padre  Pina No.108, 2da.Planta, Gazcue. Tel. 809-688-9159

UNA APUESTA POR LA ESPERANZA

 

 

A  LA JUVENTUD DEL FORO RENOVADOR

 

Cortésmente le invitamos al taller titulado:

 HACIA LA PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL DE LA JUVENTUD RENOVADORA

 

TEMAS:

 

1.- EL SOCIALISMO DEMOCRATICO Y LA PRAXIS POLITICA Y SOCIAL

Expositora: Dra. Ivelisse  Pratts Ramírez de Pérez

 

2.- REALIDAD SOCIOECONOMICA DE LA JUVENTUD DOMINICANA

Expositor: Jairo Reyes

 

3.- CONFLICTOS  DE LIDERAZGO

Expositor: Andrés Muñoz (Juanito)

 

4.- ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO DE LA JUVENTUD RENOVADORA

Expositor:   Juan Liranzo

 

5.- LLUVIA DE IDEAS PARA LA REALIZACION DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE LA JUVENTUD RENOVADORA

Sin expositor

 

Día         :   Domingo 15 de Noviembre del 2009

Hora      :   9:00 a.m.

Lugar     :   Instituto José Francisco Peña Gómez,

                  Sito: Ave. Bolívar No.199, frente a la Universidad Católica de Santo Domingo

 

 

Te esperamos.

 

 

Ernesto Zabala,                                                                                              Carlos Manuel Ogando,

Coordinador General.                                                                 Coordinador de la Juventud

Compartir este post
Repost0
10 noviembre 2009 2 10 /11 /noviembre /2009 12:09
Compartir este post
Repost0

Quienes Somos:

  • : El Blog del Foro Renovador del PRD
  • : Este Blog es órgano de información del Foro Renovador del PRD, corriente de Centro Izquierda, Socialista y Democrática, interno al PRD.
  • Contacto

Archivos